Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Conocer el uso y la indicación de los productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
- Diferenciar entre productos sanitarios y no sanitarios.
- Registrar adecuadamente los efectos adversos e incidencias relacionadas con el uso de productos sanitarios.
- Conocer lo distintos tipos de antisépticos y sus aplicaciones.
- Realizar de manera correcta el lavado de manos.
- Saber aplicar las precauciones estándar en la transmisión para un correcto control de las infecciones en la atención al paciente.
- Reconocer los procesos fisiopatológicos potencialmente críticos.
- Identificar situaciones de riesgo vital y saber realizar una actuación básica temprana.
- Fomentar el espíritu de investigación.
BLOQUE I. PRODUCTOS SANITARIOS VINCULADOS A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Tema 1.- Productos sanitarios. Conceptos y generalidades.
Tema 2.- Asepsia y antisepsia. Productos sanitarios para mantener la seguridad y protección en relación con aislamientos del paciente.
Tema 3.- Efectos adversos de los productos sanitarios sobre las personas: en el paciente, en el usuario. Sobre el medio ambiente: eliminación de residuos sanitarios.
Tema 4.- Productos sanitarios en relación con el mantenimiento de una oxigenación. Oxigenoterapia. Aerosolterapia.
Tema 5.- Alimentación y nutrición hospitalaria. Productos sanitarios en relación con la alimentación. Sondas nasogástricas.
Tema 6.- Productos sanitarios en relación con la eliminación. Dispositivos incontinencia, colectores y contenedores. Sondas vesicales. Sondas rectales. Enemas. Productos sanitarios en relación con las colostomías.
Tema 7.- Productos sanitarios en relación con la administración parenteral de fluidos y medicamentos: agujas, catéteres, jeringas. Sueroterapia.
Tema 8.- Productos sanitarios en relación con la recogida de muestras biológicas.
Tema 9.- Productos sanitarios en relación con el cuidado de heridas.
BLOQUE II. SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PROCESOS FISIOPATOLÓGICOS
Tema 1.- Fisiopatología del sistema respiratorio: signos y síntomas más frecuentes de la patología respiratoria.
Tema 2.- Fisiopatología del sistema cardiovascular.
Tema 3.- Fisiopatología y síndromes nefrourinarios: equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico.
Tema 4.- Fisiopatología de la parada cardiorespiratoria.
Tema 5.- Introducción al trasplante de órganos y tejidos.
BLOQUE III. PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Tema 1.- Conceptos generales de primeros auxilios.
Tema 2.- Cuerpos extraños en vía aérea. Actuación.
Tema 3.- Actuación ante una crisis convulsiva.
Tema 4.- Intoxicaciones. Actuación.
Tema 5.- Hemorragias graves y shock.
BLOQUE IV. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA-RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
Tema 1.- Legislación en primeros auxilios y valoración inicial de la asistencia en emergencias.
Tema 2.- Exploración inicial de la víctima.
Tema 3.- Soporte vital básico y avanzado. Simulación.
Tema 4.- Movilización e inmovilización en accidentes y transporte urgente.
BLOQUE V. BLOQUE PRÁCTICA / CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS/ PRÁCTICAS EN LABORATORIO…
Tema 1: SVB
Tema 2: SVA
Tema 3: Actuación ante hemorragias
Tema 4: Técnicas de movilización e inmovilización en accidentados.
Tema 5: Evaluación Inicial del paciente
Bibliografía básica y complementaria
• Martín Duce A, Martín S, Martín López E. Vocabulario Básico en Ciencias de la Salud. Madrid, 2013.
• Pastrana J. García de Casasola. Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. Ed. Elsevier. 2013.
• Berman A, Snyder S, Kozier B, Erb G. Fundamentos de Enfermería: Conceptos, procesos y práctica. 8ª ed. Pearson Educación, S.A.: Madrid; 2008.
• Silbernagl S, Lang F. Fisiopatología. Texto y Atlas. 3 ed. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2010.
• Günther B, Morgado E: Fisiopatología humana. Ed Mediterráneo. 2008.
• Porth CM. Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. 7ª Ed. Médica. Panamericana. 2007.
• Hogston R., Marjoran B. Fundamentos de la práctica enfermera, México, Mc GrawHill 2008.
• Wesley K. Huszar Arritmias: interpretación y tratamiento. 4ª. Ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
• INACSL Standards Committee (2016, December). INACSL Standards of Best Practice: SimulationSM Outcomes and objectives. Clinical Simulation in Nursing, 12(S), S13-S15.
• INACSL Standards Committee (2016, December). INACSL standards of best practice: SimulationSM Simulation design. Clinical Simulation in Nursing, 12(S), S5-S12.
• Tratado de fisología médica. Guyton y Hall. 13 edición.
• Harrison. Principios de Medicina Interna, 20 edición.
• SMELTZER SC, BORE BG, HINKLE JLM CHEEVER KH. Brunner y Suddarth. Enfermeria medicoquirúrgica.12ª ed. Wolters Kluwers;2018
• GALARRETA APERTE S, MARTÍN GRACIA C. Enferpedia. Técnicas y procedimientos de enfermería. Editorial Panamericana;2018
Normativas
• Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios
• Real Decreto 1662/2000, de 29 de septiembre, sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro
• Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de la Salud. Subdirección General de Coordinación Administrativa. Catálogo de Productos de Material Sanitario. 1ª Ed., Madrid 2001.
• Circular nº 07/2004 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Regulación de las investigaciones clínicas con productos sanitarios.
RECURSOS WEB
• Guías de Resucitación Cardiopulmonar del Consejo Europeo de Resucitación https://cprguidelines.eu/
• Lafactoriacuidando. [web en línea] Disponible desde Internet en: <https://www.lafactoriacuidando.com/>
• Servicio murciano de salud. [web en línea] Disponible desde Internet en: <https://www.murciasalud.es/bvms.php?idsec=5
Competencias generales de la materia:
1. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles
2. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud
3. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles
4. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad
Competencias específicas de la materia:
1. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
2. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad.
3. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
4. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia.
1. DOCENCIA EXPOSITIVA:
No se ofertará docencia expositiva por ser una asignatura en extinción.
2. Docencia interactiva. SEMINARIOS Y LABORATORIOS
a) Exención de los estudiantes que tengan realizada y superada en cursos anteriores.
b) Alumnos que no han superado o realizado la docencia interactiva. Realizarán las clases interactivas de la materia en extinción en la materia correspondiente del nuevo plan de estudios.
La evaluación se realizará de forma continua y global mediante los siguientes criterios y herramientas:
DOCENCIA TEÓRICA: Se evaluará el dominio de los conocimientos teóricos de la materia por medio de pruebas objetivas. Tendrá un valor en la nota final del 60%.
DOCENCIA INTERACTIVA:
SEMINARIOS: Sobre un tema pactado con el docente responsable. Se evaluará un trabajo realizado.
Los seminarios tendrán un valor en la nota final del 20%.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Se realizará un examen práctico cuyo valor en la nota final será del 20%.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA EVALUACIÓN
1.-Para aprobar la materia será necesario superar tanto la docencia teórica como los seminarios y las prácticas de laboratorio.
2.-Se valorará la actitud del estudiante, aportaciones de interés, participación, trabajo en equipo, comportamiento y respeto hacia el/la profesor/a y resto de compañeros/as, así como el cumplimiento de horarios.
3.-Cuando el alumno no se presente a la prueba final escrita se considerará no presentado.
4.-Justificación de las faltas. Para que una falta se considere justificada debe presentarse al profesor/a responsable de la materia (en un plazo máximo de 1 semana desde el día de la ausencia) un documento que acredite debidamente la causa de la falta. Cuando la ausencia se deba a una actividad programada (por ejemplo, una cita médica) el estudiante deberá comunicárselo con antelación suficiente al profesor/a responsable para tratar de recuperar la falta mediante una sesión alternativa (por ejemplo, con otro grupo de seminario/laboratorio).
-Estudio individual 27 horas.
-Lecturas y actividades recomendadas 24 horas.
-Trabajo personal para prácticas de simulación 19 horas.
-Total de horas de trabajo personal del estudiante 70 horas.
- Seguimiento diario de las distintas actividades a realizar.
- Tener acceso al Campus Virtual de la asignatura.
- Utilizar las tutorías para resolver dudas sobre la materia.
Para acceder al aula virtual de la materia debe introducir en Internet la siguiente dirección:
http://www.usc.es/campusvirtual
- Necesita sus datos de RAI (rede de aulas informáticas ). Si no posee estos datos deberá solicitarlos en el aula de informática del centro.
- En las clases Interactivas, es obligatoria la participación de los alumnos y será por lo tanto necesaria la preparación previa de los contenidos del programa que se desarrollarán en ellos.
Santiago Martinez Isasi
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- santiago.martinez.isasi [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
23.05.2024 12:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 2.01 |
23.05.2024 12:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 2.02 |
23.05.2024 12:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 2.03 |
23.05.2024 12:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 3.01 |
23.05.2024 12:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 3.02 |
25.06.2024 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 3.01 |
25.06.2024 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 3.02 |