Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola
Áreas: Edafología y Química Agrícola
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Proporcionar al alumnado conocimientos sobre el medioambiente, sus constituyentes, dinámica y vías de contaminación, y favorecer que comprenda y establezca las relaciones entre salud medioambiental y salud humana.
La asignatura se articula en ocho temas, que se trabajarán en las clases expositivas e interactivas.
Tema 1. Introducción al conocimiento del medioambiente.
Tema 2. Medio atmosférico. Composición de la atmósfera. Dinámica atmosférica.
Tema 3. Contaminación atmosférica. Incidencia de la contaminación atmosférica en la salud humana.
Tema 4. Medio hídrico. Ciclo del agua y sus componentes.
Tema 5. Contaminación de las aguas. Problemas ambientales y sanitarios derivados de esa contaminación.
Tema 6. Medio terrestre. El suelo: composición, organización y funciones. Reactividad del suelo. Salud del suelo.
Tema 7. Contaminación de suelos. Problemas ambientales y sanitarios derivados de la aplicación de agroquímicos y de la contaminación por metales pesados.
Tema 8. Gestión de residuos. Tipos de residuos y principales sistemas de gestión. Aspectos ambientales y sanitarios.
Bibliografía general (no hay bilbliografía básica para esta materia)
Baird, C.; Cann, M. Química Ambiental. Editorial Reverté. 5ª Edición. 2014.
Brady, Nyle C. The nature and properties os soils. Upper Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall, cop. 2008. 965 p.
Henry, J. G; Heinke, G.W. Ingeniería Ambiental. Prentice Hall.2ª Edición. 1996.
Holgate, S.T.; Samet, J.M.; Koren, H.S.; Maynard, R.L. (Editors). Air pollution and health. Academic Press. London. 1999. 1065 pp.
Martin Vide, J. Fundamentos de climatología analítica. Ed. Sintesis S.A. Madrid. 1991. 158 p.
Peirce, J. Jeffrey. Environmental pollution and control. Ed. Butterworth-Heinemann. MA. USA. 4ª edición 1998. 392 pp.
Pérez López y Espigares García, Estudio Sanitario del agua. Servicio de Publicaciones Universidad de Granada.
Porta, Acevedo y Roquero, Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. 3ª edición 2003. Madrid. 929 pp.
Sanz Sá, J. M. La contaminación atmosférica. Unidades temáticas ambientales. MOPT, Centro de publicaciones. Madrid. 1991.
Tchobanouglous, G., H. Theisen, S.A. Vigil, Gestión integral de residuos sólidos. McGraw Hill. 1996.
VVAA. Manual de contaminación ambiental. Ed Fundación MAFRE. Madrid 1994.
Wark, K.; Warner, F. Contaminación del aire: origen y control. Ed. Limisa. México. 1999.
Competencias generales:
Dentro de las propias del plan de estudios se trabajarán especialmente:
9. Intervenir en las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario, con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
12. Llevar a cabo análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionadas con los alimentos y el medioambiente.
Competencias específicas:
Q10. Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
MF14. Conocer las técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio, tóxicos, alimentos y medioambiente.
LS01. Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo, y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
Competencias transversales:
CI03: Conocimientos generales básicos
CS01: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
CS03: Capacidad de aprender
CP01: Capacidad crítica y autocrítica
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
Clases expositivas: Clases magistrales presenciales en aula, propiciando la intervención del alumnado.
Clases interactivas
Seminarios: Presenciales en aula. Trabajo del alumno bajo la tutela del profesor para estudiar con detalle aspectos importantes da materia; resolución de casos prácticos, problemas y cuestiones.
Tutorías: para o seguimiento personalizado del alumno, presenciales en aula o telemática, utilizando las plataformas virtuales a disposición en la USC y o correo electrónico.
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Las actividades expositivas se desarrollarán de forma telemática síncrona. Os seminarios se desarrollarán de manera presencial en el aula. Las tutorías podrán ser presenciales en aula o telemáticas síncronas y asíncronas, utilizando las plataformas virtuales a disposición en la USC y o correo electrónico.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
La docencia expositiva pasa a ser telemática síncrona, impartida mediante sesiones virtuales empleando Microsoft Teams, y asíncrona mediante la plataforma Moodle, en la que se ofrecen presentaciones en pdf o documentos en Power Point grabados, documentos para lectura, enlaces web, cuestionarios y vídeos. La docencia interactiva (seminarios) será impartida mediante sesiones síncronas en Teams, y la propuesta de actividades y entrega de tareas en Moodle. Las tutorías se resuelven mediante reuniones síncronas mediante Teams y asíncronas mediante foros de Moodle, así como mediante consulta al profesorado por correo electrónico.
Criterios e instrumentos de evaluación:
1- Conocimientos teóricos y prácticos de la materia: resultado del examen final; porcentaje de la calificación final: 60 %.
2- Seguimiento y aprovechamiento de la materia: resultados de los controles periódicos y de las actividades propuestas; porcentaje de la calificación final: 40 %.
Para la evaluación de la segunda oportunidad se realizará un examen; la calificación final se calculará del mismo modo descrito para la primera oportunidad (60 % criterio 1 + 40 % criterio 2).
A petición de los estudiantes interesados, se guardará, únicamente para el siguiente curso, la evaluación del criterio 2 cuando supere el 50 % de la calificación máxima que se puede otorgar.
En los escenarios 2 y 3 la realización del examen final y cuestionarios, así como la aportación de tareas, se harán de manera virtual, empleando la plataforma Moodle.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
-Trabajo presencial:
Clases expositivas: 23 horas
Clases interactivas (seminarios): 18 horas
Clases interactivas (tutorías): 2 horas
Exámenes y revisión: 2 horas
Total horas trabajo presencial: 45 horas
-Trabajo personal del estudiante:
Estudio autónomo: 51 horas
Resolución de casos prácticos y ejercicios:12 horas
Orientación y resolución de dudas: 3 horas
Revisión del examen: 1,5 horas
Total horas trabajo personal del alumnado: 67,5
Horas totales de dedicación: 45 +67,5 =112,5 horas
Asistencia a las clases expositivas (presenciales o virtuales) de forma habitual; asistencia y participación en clases interactivas (presenciales o virtuales); utilización de los recursos disponibles en la plataforma virtual; consulta de la bibliografía y realización de las actividades complementarias sugeridas; asistencia a tutorías para resolver las dificultades.
Plan de Contingencia
Siguiendo las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, curso 2020-2021, todas las actividades docentes a desarrollar en la materia se adaptan a los diferentes escenarios probables.
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
Docencia de actividades expositivas e interactivas presenciales en aula; evaluación mediante examen final presencial en aula; evaluación continua síncrona y asíncrona mediante cuestionarios y tareas, mediante la plataforma Moodle.
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Las actividades expositivas y de seminarios se desarrollarán de forma síncrona, de manera telemática, en el caso de las actividades expositivas, y en el aula, en el caso de las interactivas. La realización del examen final, y la evaluación continua mediante cuestionarios y la aportación de tareas, se harán de manera virtual, empleando la plataforma Moodle.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
La docencia expositiva se imparte de forma virtual, de forma síncrona empleando Microsoft Teams, completada con presentaciones de pdf disponibles en la plataforma Moodle e información complementaria, en forma de documentos para lectura, enlaces web, test y vídeos. La docencia interactiva (seminarios) se imparte mediante y sesiones síncronas de Teams, y la propuesta de actividades y tareas disponibles en Moodle. Las tutorías se resuelven mediante reuniones síncronas mediante Teams y asíncronas mediante foros de Moodle, así como mediante consulta al profesorado por correo electrónico. La Bibliografía se sustituye por la bibliografía on line propuesta en las presentaciones y actividades complementarias disponibles en Moodle y Teams. Las recomendaciones para el estudio de la materia incluyen la utilización de la plataforma virtual Moodle, la participación en reuniones de Teams, la consulta de la bibliografía accesible, la realización de las actividades complementarias sugeridas y la participación en las tutorías on line para resolver las dificultades. La realización del examen final y cuestionarios, y la aportación de tareas, se hará de manera virtual, empleando la plataforma Moodle.
Beatriz Loreto Prieto Lamas
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881814594
- Correo electrónico
- beatriz.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Teresa Del Carmen Barral Silva
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881815041
- Correo electrónico
- mteresa.barral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Remigio Paradelo Nuñez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881815042
- Correo electrónico
- remigio.paradelo.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | 5035 Aula Seminario de Edafología |
Jueves | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |