Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Anatomía y Embriología Humana, Histología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1.- Adquirir los conocimientos morfológicos básicos en los que se fundamentan las ciencias de la salud.
2.- Comprender y reconocer la estructura normal del cuerpo humano, a nivel celular, tisular y orgánico en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
3.- Conocer, comprender y ser capaz de aplicar adecuadamente la terminología anatómica (nómina anatómica) que le permitirá conocer las bases del lenguaje científico propio de las ciencias de la salud.
4.- Conocer los métodos básicos para el estudio microscópico.
I. Clases expositivas
BLOQUE TEMÁTICO I: CITOLOGÍA
Tema 1. La célula como unidad básica de la vida.
Tema 2. Membrana plasmática: Estructura y función. Transporte a través de membrana
Tema 3. Citoesqueleto
Tema 4. Compartimentación celular I: Retículo endoplasmático y Complejo de Golgi.
Tema 5. Compartimentación celular II: Endosomas, Lisosomas, Peroxisomas y Mitocondrias.
Tema 6. Compartimentación celular III: Núcleo y Ribosomas
Tema 7. División y Muerte celular
BLOQUE TEMÁTICO II: HISTOLOGÍA
Tema 8. - Tejido epitelial. Tejido conjuntivo. Tejido muscular. Tejido nervioso
Tema 9. – Aparato circulatorio. Corazón y vasos
Tema 10. - Estructura general del tubo digestivo
Tema 11. -Hígado y páncreas.
Tema 12. - Riñón y vejiga
Tema 13. - Aparato respiratorio
BLOQUE TEMÁTICO III: ANATOMÍA
Tema 14.- Generalidades. Conceptos anatómicos fundamentales: terminología, sistemas corporales y origen ontogénico.
Tema 15.- Aparato locomotor I: osteología.
Tema 16.- Aparato locomotor II: artrología.
Tema 17.- Aparato locomotor III: miología
Tema 18.- Aparato circulatorio I: generalidades. Anatomía del corazón. Configuración externa e interna y estructura cardiaca. Sistema cardionector. Vascularización e inervación cardiaca.
Tema 19.- Aparato circulatorio II: sistemas arterial, venoso y linfático.
Tema 20.- Aparato respiratorio. Generalidades. Vías respiratorias. Pulmones y pleuras.
Tema 21.- Aparato digestivo I. Organización general. Boca. Faringe. Esófago. Estómago.
Tema 22.- Aparato digestivo II. Intestino delgado. Intestino grueso. Glándulas Anexas: hígado, vías biliares, páncreas. Bazo. Vascularización e inervación.
Tema 23.- Aparato urinario. Riñón. Vías excretoras. Vascularización e inervación.
Tema 24.- Aparato reproductor masculino y femenino.
Tema 25.- Sistema nervioso I: organización general. Sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso somático y autónomo o vegetativo. Meninges. Líquido cefalorraquídeo. Barrera hematoencefálica.
Tema 26.- Sistema nervioso II: Médula espinal. Organización general. Morfología externa e interna. Raíces y pares raquídeos.
Tema 27.- Sistema nervioso III: Tronco del encéfalo. Bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. Formación reticular y pares craneales. Cerebelo. IV ventrículo.
Tema 28.- Sistema nervioso IV: Cerebro. Diencéfalo y telencéfalo. III, II y I ventrículos.
Tema 29.- Sistema nervioso V. Sistema nervioso vegetativo simpático y parasimpático.
II. Clases interactivas
BLOQUE TEMÁTICO I: CITOLOGÍA
Seminarios: Trabajos académicos en grupo.
Prácticas de laboratorio:
P1: El microscopio óptico: Nomenclatura e instrucciones para su manejo.
P2: Estudio de células libres: Preparación y tinción de una extensión de sangre.
P3: Estudio de la Mitosis a través de preparaciones microscópicas.
P4: Estudio de cromosomas metafásicos humanos.
BLOQUE TEMÁTICO II: HISTOLOGÍA
Seminarios: Técnicas histológicas: Procesamiento de muestras. Estudio microscópico de los tejidos básicos.
Prácticas de laboratorio:
P1: Tinción Hematoxilina-Eosina. Principales órganos que participan en las vías de absorción: Tubo Digestivo, Pulmón, Piel.
P2: Órganos y sistemas integrantes de las vías de eliminación: Hígado y riñon.
BLOQUE TEMÁTICO III: ANATOMÍA
Seminarios:
-Anatomía funcional del hígado. Circulación portal hepática: papel en la administración de fármacos.
- Anatomía funcional de la motricidad y la sensibilidad. Órganos de los sentidos.
Prácticas de laboratorio:
(Sala de disección anatómica. Facultad de Medicina)
P1: Aparato locomotor de cabeza, tronco y miembros superior e inferior.
P2: Esplacnología. Órganos torácicos. Corazón. Grandes vasos. Pulmones y pleuras. Maquetas y preparaciones anatómicas.
P3: Esplacnología. Órganos abdomino-pélvicos. Cavidad abdominal y su contenido. Peritoneo. Cavidad pélvica y su contenido. Maquetas y preparaciones anatómicas.
P4: Sistema nervioso. Morfología de la médula espinal y el encéfalo en maquetas y preparaciones anatómicas.
I. Bibliografía básica
BLOQUE TEMÁTICO I. CITOLOGÍA
1. Calvo A. Biología Celular Biomédica. 1ª ed. Elsevier; 2015
2. Paniagua R. Biología celular y molecular. 4ª ed. McGraw-Hill; 2017
BLOQUE TEMÁTICO II. HISTOLOGÍA
1.- Young B, Woodford P, O'Dowd G. WHEATER. Histología Funcional. 6ª ed. Elsevier; 2014.
2.- Lowe J, Anderson P, Anderson S. STEVENS Y LOWE. Histología Humana. 5ª ed. Elsevier; 2020.
BLOQUE TEMÁTICO III. ANATOMÍA
1. Suárez Quintanilla JA, Iturrieta Zuazo I, Rodríguez Pérez AI et al. Anatomía humana para estudiantes de Ciencias de la Salud. Elsevier; 2017
2. Hansen JT. NETTER. Cuaderno de Anatomía para Colorear. 2ª ed. Elsevier; 2015
Atlas de anatomía aconsejados
3.- Netter, F. H., Atlas de Anatomía Humana. 7ª ed. Elsevier; 2019.
II. Bibliografia complementaria
1.- Karp G. Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos. 7ª ed. McGraw-Hill; 2017.
2.- Pawlina W. ROSS. Histología. Texto y Atlas. Correlación con Biología celular y Molecular. 8ª ed. Wolters Kluwer; 2020
3.- Kierszenbaum A, Tres L. Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía Patológica. 5a ed. Elsevier; 2020.
4.- Drake RL, Mitchell AMW, Vogl AW. GRAY Anatomía para estudiantes. 4a ed. Elsevier; 2020.
Competencias básicas y generales
Las 5 competencias básicas descritas en la “memoria del grado de farmacia” (CB1-CB5), así como las competencias generales CG2-MóduloMF y CG1-MóduloMF.
Competencias transversales
CI01, CI02, CI03, CI05, CI07, CI08, CI09, CP01, CP05, CP07, CS01, CS02, CS03, CS05, CS08, CS12.
Competencias específicas
B01, LS01, B05, B07, B09, MF02, MF04, MF05, MF12, MF14, LS03, LS06, LS08.
Escenario 1
- Docencia Expositiva: El profesor expondrá los contenidos del programa con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, destacando los apartados más importantes y la bibliografía. Además, se podrá proponer la realización de cuestionarios y ejercicios sobre los contenidos teóricos.
- Docencia interactiva: En los seminarios, el alumnado de manera individual y/o en grupos reducidos y con la ayuda del profesor, responderán cuestiones y/o harán ejercicios y trabajos sobre la aplicación de los contenidos teóricos. Además, se proyectarán imágenes que deben ser interpretadas por los estudiantes con la ayuda del docente.
- En las prácticas se trata de:
1. Observar, describir y reconocer microscópicamente las diferentes estructuras celulares, así como, los distintos tipos celulares y tejidos.
2. Identificar sobre imágenes, maquetas, preparaciones anatómicas y sobre el cadáver los diferentes órganos y aparatos. En las prácticas de anatomía el alumno dispondrá de un manual orientativo del trabajo.
La materia dispondrá de un aula virtual en la que el alumnado podrá disponer de material didáctico e imágenes digitalizadas de apoyo. Además, en el aula virtual se establecerá un foro de tutoría pública.
Escenario 2
Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
La evaluación de las competencias de la materia será realizada a través de las siguientes vías:
Escenarios 1 y 2
Los contenidos del programa desarrollados en las clases expositivas e interactivas serán evaluados mediante:
-Prueba final presencial: consistirá en una prueba escrita que incluirá cuestiones sobre los contenidos expositivos (60% de la calificación final) e interactivos (30% de la calificación final) (competencias especificas: B01, LS01, B05, B07, B09, MF02, MF04, MF05, MF12, MF14, LS03, LS06, LS08. Poniendo especial atención en las competencias: B01, B07, B09, MF12).
La materia se divide en tres grandes bloques temáticos, si en alguno de estos bloques no se alcanza un mínimo del 30% en la prueba final de esa parte, no será compensable con la cualificación de las otras partes, por lo que el alumno no podrá superar la materia.
-Evaluación continua: se valorará la realización de cuestionarios, trabajos y actividades durante las clases expositivas e interactivas (hasta un 10% de la calificación final). También podrían utilizarse para la evaluación continua los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)
En esta parte se evaluarán no solo las competencias especificas mencionadas anteriormente sino también las generales (CB1-CB5, CG1 CG2) y transversales (CI01, CI02, CI03, CI05, CI07, CI08, CI09, CP01, CP05, CP07, CS01, CS02, CS03, CS05, CS08, CS12).
El alumno no superará la materia si no participa en las clases interactivas y las prácticas de laboratorio. No se guarda ninguna nota de un curso a otro.
Escenario 3
Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Tiempo de estudio individual de los contenidos del programa: 60 horas
Tiempo de preparación de las prácticas: 20 horas
Tiempo de elaboración de trabajos, resolución de cuestionarios y preparación de seminarios: 20 horas
Para un adecuado desarrollo de las clases prácticas, es imprescindible que los estudiantes preparen previamente la práctica por medio de material bibliográfico (atlas, libros, e imágenes digitales presentadas en el aula virtual). En las prácticas será obligatorio el uso de una bata blanca y es recomendable que se disponga de un atlas anatómico para las prácticas de anatomía.
Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel (escenario 1) y/o digital (escenario 2 y 3).
La materia dispondrá de un aula virtual en la que los alumnos podrán disponer de material didáctico e imágenes digitalizadas de apoyo. Además, en el aula virtual se establecerá un foro de tutoría pública para la resolución de dudas.
Plan de contingencia
Escenario 2
Metodología docente
Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)
Sistema de evaluación.
También podrán utilizarse para evaluación continua los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3
Metodología docente
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Sistema de evaluación
Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Rosalia Gallego Gomez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Teléfono
- 881812399
- Correo electrónico
- mrosalia.gallego [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Bautista Cuevas Alvarez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Teléfono
- 881812269
- Correo electrónico
- jb.cuevas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Isabel Rodriguez Perez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812464
- Correo electrónico
- anai.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Begoña Villar Cheda
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812299
- Correo electrónico
- bego.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lucia Garcia-Caballero Perez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Teléfono
- ext 12400
- Correo electrónico
- lucia.garcia.caballero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Rita Valenzuela Limiñana
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- rita.valenzuela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Marina Gándara Cortés
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Correo electrónico
- marina.gandara.cortes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Pablo Garrido Gil
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- pablo.garrido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Francisco Javier Caneiro Gómez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
12:10-14:10 | Grupo B2/CLIS_05 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-20:30 | Grupo C2/CLIS_08 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Miércoles | |||
12:10-14:10 | Grupo B1/CLIS_04 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
18:30-20:30 | Grupo C1 /CLIS_07 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
Jueves | |||
12:10-14:10 | Grupo B3/CLIS_06 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Química Inorgánica |
18:30-20:30 | Grupo C3/CLIS_09 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Química Inorgánica |