Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Estudiar los procesos encargados del mantenimiento de la información genética y su regulación.
- Conocer las principales técnicas empleadas en la biología molecular que permitirán comprender los avances científicos más recientes.
- Conocer las principales rutas metabólicas y su relación con algunas enfermedades. Obtener una visión integrada del metabolismo y su regulación.
Programa de clases expositivas:
Las clases expositivas se desarrollarán en 30 sesiones de una hora cada una.
Tema 1. Mantenimiento de la información génica.
Tema 2. Regulación de la expresión génica.
Tema 3. Tecnología del DNA recombinante.
Tema 4. Metabolismo de glúcidos y su regulación.
Tema 5. Metabolismo de lípidos y su regulación.
Tema 6. Metabolismo de aminoácidos y moléculas relacionadas.
Tema 7. Integración y regulación del metabolismo.
Programa de clases interactivas:
Las clases expositivas se completarán con 12 horas de clases interactivas, agrupadas en seis sesiones de 2 horas cada una. En ellas los alumnos discutirán y resolverán cuestiones y problemas relacionados con la materia sobre la que habrán trabajado previamente. Este material, en algunos casos, estará disponible en la página web de la asignatura y en otros será proporcionado por el profesor en la clase interactiva correspondiente.
Programa de clases prácticas:
Las clases prácticas de laboratorio se desarrollarán en 3 sesiones de 4 horas y una prueba al final de las mismas.
Práctica 1. Transformación de E. coli con un plásmido DNA recombinante.
Práctica 2. Identificación de colonias de E. coli con plásmido recombinante
Práctica 3. Digestión de un plásmido con enzimas de restricción. Separación y cuantificación de fragmentos DNA en geles de agarosa.
Práctica 4. Metabolismo intermediario.
Bibliografía Básica:
- Bioquímica. Conceptos esenciales. Feduchi y col. Editorial Médica Panamericana, 2ª ed.,2015.
- Lehninger. Principios de Bioquímica. Nelson y Cox. Editorial Omega. 7ª ed., 2019.
- Bioquímica. Curso básico. Stryer, Berg y Tymoczko. Editorial Reverté, S.A., 2014
Bibliografía Complementaria :
- Fundamentos de Bioquímica metabólica. Teijón Rivera y Blanco Gaitán. Editorial Tébar Flores S.L., 4ª edición, 2017
- Fundamentos de Bioquímica. Voet, Voet, Pratt. Editorial Médica Panamericana. 4ª ed., 2016.
- Biología Molecular de la célula. Alberts, Bray, Lewis, Raff, Roberts y Watson. Editorial Omega. 6ª ed., 2016.
- Bioquímica. Mathews, Van Holde y Anthony-Cahill. Ed. Pearson, 2013
- Texto ilustrado e interactivo de Biología Molecular e ingeniería genética. Angel Herráez. Editorial Elsevier, 2ª ed., 2012.
- Bioquímica. Fundamentos para Medicina y Ciencias de la Vida. Werner Müller-Esterl. Editorial Reverté. 2008.
- Bioquímica y Biología Molecular para ciencias de la salud. Lozano y col. Editorial McGraw-Hill-Interamericana. 3ª ed., 2005.
- Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. Devlin. Editorial Reverté, S.A., 4ª ed., 2004.
Competencias generales:
3. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
10. Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, orales y escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
14. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
Competencias específicas:
B01 Conocer las transformaciones de las biomoléculas en la célula.
B03 Estimar los riesgos biológicos asociados a la utilización de sustancias y procesos de laboratorios implicados.
B05 Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción de biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica.
B07 Conocer las propiedades de las membranas celulares y la distribución de fármacos.
B09 Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de fármacos.
Competencias transversales: CI03 Conocimientos generales básicos.
CI05 Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
CS01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CS03 Capacidad de aprender.
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección impartida por el profesor en el que se exponen los contenidos teóricos de la materia. La plataforma virtual de la USC servirá de soporte y complemento a la docencia teórica.
Escenario 1: Presencial en el aula
Escenario 2: Docencia telemática sincrónica
Escenario 3: Docencia telemática sincrónica/asincrónica
B) Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios. El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor, resolución de ejercicios en el aula, etc. Se incluyen pruebas escritas sobre apartados específicos. La asistencia a estas clases interactivas es obligatoria para la evaluación continua.
Escenario 1: Presencial en el aula
Escenario 2: Presencial en el aula
Escenario 3: Docencia telemática sincrónica/asincrónica
C) Tutorías en grupo muy reducido: Tutorías programadas por el profesor. Se proponen actividades como la supervisión del grado de aprendizaje y comprensión de la asignatura, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas.
Escenario 1: Presencial en el aula
Escenario 2: Presencial en el aula
Escenario 3: Docencia telemática sincrónica/asincrónica
D) Clases prácticas de laboratorio: El alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un guion. El alumno realizará todas las prácticas individualmente, o en grupos reducidos, recogiendo en el guion los resultados que procedan, presentándolos al profesor al final de cada sesión. La asistencia a estas clases prácticas es obligatoria.
Escenario 1: 100% Prácticas sincrónicas presenciales en el laboratorio. Grupos de 20 alumnos
Escenario 2: 50% Prácticas sincrónicas presenciales en el laboratorio, 50% Prácticas asincrónicas virtuales. Grupos de 10 alumnos
Escenario 3: 100% Prácticas virtuales (sincrónicas o asincrónicas o una combinación de ambas). Grupos de 20 alumnos.
E) Plataforma virtual de la USC como soporte y complemento de la docencia teórico-práctica y como un elemento importante de comunicación con el alumno. En ella se pondrán a disposición de los alumnos los recursos teóricos y prácticos, necesarios para el estudio de la materia.
1. La evaluación en las dos convocatorias del curso académico y en los 3 escenarios consistirá en tres partes: parte teórica, parte práctica y parte correspondiente a las clases interactivas.
El examen final de la materia se realizará de forma presencial o por vía telemática en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
2. El examen teórico complementario a la evaluación continua supondrá el 70% de la calificación final (máximo de 7 puntos). El examen preferentemente presencial será de tipo mixto, con preguntas tipo test para cubrir todas las partes fundamentales de la materia, y con preguntas cortas y concretas, que permitan valorar el desarrollo de un razonamiento y la asimilación de la materia. Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 45% (3,2) del máximo (7) correspondiente a dicho apartado para valorar el resto de los apartados.
3. La evaluación de las prácticas supondrá el 10% (máximo de 1 punto) de la nota final. Para esta evaluación se tendrá en cuenta el trabajo desarrollado por el alumno en el laboratorio, así como la comprensión de los resultados experimentales obtenidos, que se realizará a través de una prueba escrita que consistirá en preguntas cortas.
El alumno no podrá superar la materia de Bioquímica II si no realiza las prácticas de laboratorio y la prueba escrita correspondiente al final de las mismas.
La nota de las prácticas se mantendrá durante los dos cursos académicos siguientes, en caso de suspender la asignatura.
4. La evaluación de las clases interactivas supondrá el 20% (máximo de 2 puntos). Se establecerá teniendo en cuenta: participación activa del alumno en las clases, realización de actividades propuestas, notas correspondientes a pruebas escritas que sobre apartados específicos se puedan realizar, etc. La calificación correspondiente a este apartado sólo es aplicable al curso académico en el que se realicen.
5. En la 2ª convocatoria del curso académico, se realizará sólo el examen de teoría, conservándose la calificación correspondiente a las clases interactivas y a las prácticas. La nota máxima sobre la que se calificará esta parte del examen y el mínimo requerido será el mismo descrito para la primera convocatoria.
6. El alumno debe obtener cinco puntos sobre diez para aprobar la asignatura.
7. La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
En el examen teórico: B01, B05, B07, B09, CI03, CI05, CS03
En las prácticas de laboratorio: 3, 10, 13, 14, B03, CI03, CI05, CS01, CS03
En las clases interactivas: 3, 10, 13, 14, B01, B05, B07, B09, CI03, CS01, CS03
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS
Clases expositivas en grupo grande 30
Clases interactivas en grupo reducido 12
Tutorías en grupo muy reducido 2
Prácticas de laboratorio 12
Exámenes y revisión 4
Total horas trabajo presencial en
el aula o en el laboratorio 60
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo 60
Resolución de ejercicios, u otros trabajos 18
Orientación y resolución de dudas 4
Preparación del trabajo de laboratorio y
elaboración de la memoria de las prácticas 4
Realización y revisión del examen 4
Total horas trabajo personal del alumno 90
Recomendaciones para la evaluación:
El alumno deberá evitar el simple esfuerzo memorístico, ya que el mismo no resulta adecuado ni suficiente, enfocando el estudio a conseguir la comprensión, razonamiento y relación de los contenidos de la materia.
En lo que se refiere a las clases interactivas, la participación activa en las mismas, le permitirá al alumno una mejor comprensión de muchos de los aspectos explicados en clases de teoría, lo que facilitará el estudio para el examen final.
Recomendaciones para la recuperación:
Se recomienda a los alumnos que asistan a la revisión de exámenes donde el profesor le podrá indicar cuáles han sido sus errores y cómo superarlos, así como en qué partes de la materia debe realizar un mayor esfuerzo de cara a la recuperación.
Asimismo, es de gran ayuda que el alumno trate de resolver todas las cuestiones que se hayan propuesto durante el curso, como las que figuran en la bibliografía recomendada y que acuda a las tutorías para resolver las dudas con la ayuda del profesor.
Plan de contingencia:
El examen final de la materia se realizará de forma presencial o por vía telemática en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
A) Clases expositivas:
Escenario 2: Docencia telemática sincrónica
Escenario 3: Docencia telemática sincrónica/asincrónica
B) Clases interactivas:
Escenario 2: Presencial en el aula
Escenario 3: Docencia telemática sincrónica/asincrónica
C) Tutorías en grupo muy reducido:
Escenario 2: Presencial en el aula
Escenario 3: Docencia telemática sincrónica/asincrónica
D) Clases prácticas de laboratorio:
Escenario 2: 50% Prácticas sincrónicas presenciales en el laboratorio, 50% Prácticas asincrónicas virtuales. Grupos de 10 alumnos
Escenario 3: 100% Prácticas virtuales (sincrónicas o asincrónicas o una combinación de ambas). Grupos de 20 alumnos
Maria Luz Perez-Paralle Mera
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816049
- Correo electrónico
- luz.perez-paralle [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Leopoldo Oscar Garcia Martin
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881814935
- Correo electrónico
- leopoldooscar.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marcelina Abad Caeiro
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881814931
- Correo electrónico
- marcelina.abad [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Paz García Martínez
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881814908
- Correo electrónico
- paz.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
15:00-16:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |
Martes | |||
09:30-10:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
19:00-20:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |
Miércoles | |||
09:30-10:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
15:00-16:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |
Jueves | |||
09:30-10:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
19:00-20:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |
Viernes | |||
09:30-10:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |