Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología
Áreas: Fisiología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Conocer y comprender las funciones que desempeñan el aparato cardiovascular, el aparato respiratorio,el aparato digestivo y el aparato urinario en la actividad del organismo humano sano.
- Comprender los mecanismos de integración y cómo el organismo se comporta como una unidad funcional.
Programa de clases expositivas:
Tema 1. Organización y funciones del aparato cardiovascular. Actividad eléctrica del corazón.
Tema 2. Ciclo cardíaco. Trabajo cardíaco. Electrocardiograma.
Tema 3. Regulación de la función cardíaca: volumen minuto cardíaco.
Tema 4. Fisiología vascular.
Tema 5. Regulación de la circulación sanguínea.
Tema 6. Circulaciones especiales.
Tema 7. Organización y funciones del aparato respiratorio. Mecánica ventilatoria. Ventilación pulmonar.
Tema 8. Intercambio y transporte de gases.
Tema 9. Regulación de la respiración.
Tema 10. Organización y funciones del aparato digestivo. Digestión en la boca.
Tema 11. Funciones del estómago.
Tema 12. Secreción pancreática exocrina. Hígado y secreción biliar.
Tema 13. Fisiología del intestino delgado.
Tema 14. Fisiología del intestino grueso.
Tema 15. Organización y funciones del aparato urinario.
Tema 16. Fisiología de la nefrona.
Tema 17. Regulación renal del balance hidroelectrolítico.
Tema 18. Regulación del equilibrio ácido-base.
Programa de clases prácticas:
10 horas (6h aula informática y 4h de laboratorio)
Práctica 1. Exploración de la función cardiovascular: electrocardiograma y determinación de la presión arterial. (Laboratorio)
Práctica 2. Exploración de la función respiratoria: volúmenes y capacidades pulmonares. (Simulación por ordenador)
Práctica 3. Exploración de la función digestiva.(Simulación por ordenador)
Práctica 4. Exploración de la función renal.(Simulación por ordenador)
-Básica
Fisiología. R.M. Berne; M.N. Levy. Ed.Elsevier- Mosby. 7ª ed., 2018.
Fisiología Humana. S.I. Fox. Ed. McGraw-Hill. 14ª ed., 2017.
Fisiología Humana. G. Pocock; C.D. Richards. Ed. Masson. 2ª ed., 2005.
Fisiología Humana. A.C. Silverthorn. Ed.Médica Panamericana.6ª ed. ,2014.
-Complementaria
Medical Physiology. A celular and molecular approach. F.W. Boron; E.L. Boulpae. Ed. Saunders-Elsevier, 2ªed. 2009.
Fisiología médica. W.F. Ganong. Ed. McGraw-Hill. 24ª ed., 2013.
Tratado de Fisiología médica. A.C. Guyton; J.E.Hall. Ed.Elsevier 13ª ed. 2016.
Fisiología Humana. J.A.F. Tresguerres. Ed. McGraw-Hill. 4ª ed 2010.
PhysioEx (TM) 9.0: Laboratory Simulations in Physiology. Ed. Pearson.2014
Competencias generales:
CG9 Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
CG14 Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relaciones con otros profesionales sanitarios.
CG16 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Competencias específicas:
MF12: Conocer y comprender las funciones que desempeñan el aparato cardiovascular, el aparato respiratorio, el aparato digestivo y el aparato urinario. Comprender los mecanismos de integración y cómo el organismo se comporta como una unidad funcional.
Competencias transversales:
CI03: Conocimientos generales básicos
CS01: Capacidad de aprender
CS01: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CP01: Capacidad crítica y autocrítica
ESCENARIO 1
Clases expositivas y Clases interactivas: Presenciales en el Aula. Se podrá combinar con docencia virtual síncrona hasta un 10% de las horas totales de la materia.
Prácticas de laboratorio: Presenciales en el laboratorio.
Tutorías: Presenciales.
ESCENARIO 2
Clases expositivas: De manera virtual con mecanismos síncronos o asíncronos.
Clase interactivas: De manera virtual con mecanismos síncronos o asíncronos.
Prácticas de laboratorio: 50% síncronas presenciales en laboratorio; 50% asíncronas virtuales.
Tutorías: se priorizarán las virtuales síncronas.
ESCENARIO 3
Clases expositivas e interactivas: docencia virtual síncrona/asíncrona.
Prácticas de laboratorio: Virtuales síncronas o asíncronas o una combinación de ambas.
Tutorías: Virtuales síncronas.
Se utilizará el Campus Virtual de la USC con todas las herramientas disponibles y requeridas para cada escenario así como la plataforma "Teams" cuando sea necesaria
La evaluación consistirá en: una prueba final + una evaluación continua.
a) Prueba final. 70% de la calificación final total.
Contenido teórico y de las prácticas. Podrá constar de preguntas tipo test (verdadero/falso, de elección múltiple y respuesta única) y/o preguntas cortas.
Será necesario alcanzar un mínimo de 3 puntos sobre 7 del total para valorar el resto de los méritos.
b) Una evaluación continuada. 30 % de la calificación final total.
Se valorará la participación en las actividades planteadas en las clases interactivas y la resolución de pruebas relacionadas con el contenido teórico/práctico.
La realización de las prácticas es obligatoria e imprescindible para la evaluación.
ESCENARIO 1: Prueba final, participación y actividades en clases interactivas. Presencial en Aula.
Resolución de cuestiones teóricas/prácticas se realizará de manera virtual asíncrona utilizando el Campus Virtual.
ESCENARIO 2: Examen final- de ser el caso se realizará de manera telemática síncrona. La participación en clases interactivas se realizará de manera presencial en el aula.
La resolución de cuestiones teóricas/prácticas se realizará de manera virtual asíncrona utilizando el Campus Virtual.
ESCENARIO 3: Examen final se realizará de manera telemática síncrona. La exposición de trabajos y participación en clases interactivas se realizará de manera virtual síncrona/asíncrona. La resolución de cuestiones teóricas/prácticas se realizará de manera virtual asíncrona utilizando el Campus Virtual.
En el caso de alumnos repetidores, no tendrán que repetir- si no lo desean- las prácticas en el caso de haberlas realizado en convocatorias anteriores.
Los criterios de evaluación en la segunda oportunidad de la convocatoria serán los mismos que en la primera oportunidad.
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS
Clases expositivas en grupo grande 30
Clases interactivas en grupo reducido 14
Clases interactivas con ordenador en grupo reducido 6
Tutorías en grupo muy reducido 2
Prácticas de laboratorio 4
Exámenes y revisión 4
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio 60
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo 58
Resolución de ejercicios, u otros trabajos 26
Resolución de ejercicios, prácticas con ordenador 2
Orientación y resolución de dudas 1
Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas 2
Realización y revisión del examen 1
Total horas trabajo personal del alumno 90
Asistencia a las clases expositivas y seminarios interactivos
Dedicación regular
No avanzar sin entender y conocer la materia anterior
Utilizar la plataforma virtual como complemento
Consultar la bibliografía
Utilizar las horas de tutorías para resolver las dificultades
Leer el guión de prácticas antes de acudir a realizarlas
"Plan de contingencia": Adaptaciones en metodología de la enseñanza y criterios de evaluación.
ESCENARIO 2
Clases expositivas: De manera virtual con mecanismos síncronos o asíncronos.
Clase interactivas: De manera virtual con mecanismos síncronos o asíncronos.
Prácticas de laboratorio: 50% síncronas presenciales en laboratorio; 50% asíncronas virtuales.
Tutorías: se priorizarán las virtuales síncronas.
Examen final- de ser el caso se realizará de manera telemática síncrona. La participación en clases interactivas se realizará de manera presencial en el aula.
La resolución de cuestiones teóricas/prácticas se realizará de manera virtual asíncrona utilizando el Campus Virtual.
ESCENARIO 3
Clases expositivas e interactivas: docencia virtual síncrona/asíncrona.
Prácticas de laboratorio: Virtuales síncronas o asíncronas o una combinación de ambas.
Tutorías: Virtuales síncronas.
Examen final se realizará de manera telemática síncrona. La exposición de trabajos y participación en clases interactivas se realizará de manera virtual síncrona/asíncrona. La resolución de cuestiones teóricas/prácticas se realizará de manera virtual asíncrona utilizando el Campus Virtual.
Se utilizará el Campus Virtual de la USC con todas las herramientas disponibles y requeridas para cada escenario así como la plataforma "Teams" cuando sea necesaria
Maria Jose Mancebo Seoane
Coordinador/a- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881814926
- Correo electrónico
- maria.mancebo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Luis Jesus Lima Rodriguez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812339
- Correo electrónico
- luis.lima [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sulay Amparo Tovar Carro
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815456
- Correo electrónico
- sulay.tovar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Del Carmen Garcia Garcia
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812443
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Marcos Rios Garcia
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- marcos.rios.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Anxela Maria Estevez Salguero
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- anxela.estevez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Verónica Rivas Limeres
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- veronicarivas.limeres [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Patricia Lado Fernández
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- patricia.lado.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Iara Fernandez Gonzalez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- iara.fernandez.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Adriana Escudero Pérez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- adrianaescudero.perez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:30-12:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
18:00-19:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |
Martes | |||
11:30-12:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
18:00-19:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |
Miércoles | |||
11:30-12:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
18:00-19:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |
Jueves | |||
11:30-12:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
18:00-19:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |
Viernes | |||
11:30-12:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
18:00-19:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |