Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.5 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Transmitir un entendimiento preciso y actualizado del sistema inmunitario, subrayando los principios organizadores de la inmunidad.
- Identificar las células y moléculas específicas, que son componentes esenciales del sistema inmunitario, así como las funciones que éstas desarrollan en la defensa del huésped frente a la infección.
- Aplicar los principios de la inmunidad a la comprensión de las enfermedades humanas: defensa contra las infecciones y enfermedades debidas a una respuesta inmunitaria anormal.
- Enseñar técnicas básicas propias de un laboratorio de inmunología.
Programa de la materia:
Tema 1. Introducción a la Inmunología
Tema 2. Células y tejidos del sistema inmunitario
Tema 3. Inmunidad innata
Tema 4. Citocinas
Tema 5. Anticuerpos: estructura y función
Tema 6. Bases genéticas de la diversidad de los anticuerpos
Tema 7. El complejo principal de histocompatibilidad
Tema 8. Receptor de antígenos de linfocitos T
Tema 9. Procesamiento y presentación de antígenos a linfocitos T
Tema 10. Señalización a través de los receptores de antígenos
Tema 11. Desarrollo de linfocitos B
Tema 12. Desarrollo de linfocitos T
Tema 13. Activación de linfocitos T
Tema 14. Activación de linfocitos B y síntesis de anticuerpos
Tema 15. Regulación de la respuesta inmunitaria
Tema 16. Inmunidad frente a microorganismos
Tema 17. Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas
Tema 18. Autoinmunidad
Tema 19. Hipersensibilidad inmediata y alergias
Tema 20. Inmunología de los trasplantes
Tema 21. Inmunología tumoral
Programa de clases interactivas:
Las clases expositivas se complementan con 3 horas de clases interactivas, divididas en dos sesiones de una y dos horas cada una. Aquí los estudiantes discutirán y resolverán cuestiones y problemas relacionados con la materia. Este material, en algunos casos, estará disponible en la página web del curso y en otros será proporcionado por el profesor en la clase interactiva correspondiente.
Programa de clases prácticas:
Las clases prácticas de laboratorio se llevará a cabo en 4 sesiones de 3 horas cada una y una prueba al final de ellos.
Práctica 1. Las reacciones de aglutinación
Práctica 2. Reacciones de inhibición de la hemólisis
Práctica 3. Reacciones de inmunoprecipitación
Práctica 4. Las reacciones de fijación del complemento
Básica.
- Abbas, AK, Litchtman, AH y Pillai, S. Inmunología celular y molecular. 9ª Edición. Ed. Elsevier (2018).
- Murphy, K, Travers, P, y Walport, M. Inmunobiología de Janeway. 7ª Edición. Ed. MC Graw-Hill Interamericana (2010).
- Roitt, I, Delves, P, Martin, S y Burton D. Inmunología. Fundamentos. 12ª Edición. Editorial Médica Panamericana (2014).
Complementaria.
- Abbas AK, Litchtman, AH y Pillai S. Inmunología básica. Funciones y trastornos del sistema inmunitario. 5ª Edición. Ed. Elsevier (2017).
- Regueiro González, J.R., López Larrea, C., González Rodríguez, S. y Martínez Naves, E. Inmunología. Biología y patología del sistema inmune. 4ª Edición revisada. Editorial Médica Panamericana (2011).
- Owen J.A., Punt, Strandford. Kuby. Inmunología. 7ª Edición. Editorial McGraw-Hill (2014).
Competencias generales.
• (10) Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
Competencias específicas.
• (MF02) Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes del diagnóstico de laboratorio.
• (MF12) Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.
Competencias transversales.
• CS01-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• CS03-Capacidad de aprender.
• CI03-Conocimientos generales básicos
• CI09-Resolución de problemas.
Tal y como se indica en el documento de la Universidade de Santiago de Compostela sobre el desarrollo de una docencia presencial segura (documento accesible en https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/web/descargas/Pto…) se contemplan tres posibles escenarios:
Escenario 1 (E1). Normalidad adaptada. En este escenario las clases se desarrollarían de manera presencial adoptando medidas de prevención como el uso de mascarillas y gel desinfectante, entre otras.
Escenario 2 (E2). Distanciamiento. En este escenario, además del uso de medidas de prevención citadas en el escenario 1, se aplicarán medidas de restricción como es el distanciamiento de seguridad y el límite/control de aforos. Este escenario implicará un cambio en la docencia pasando a convivir tanto una docencia presencial como telemática.
Escenario 3 (E3). Cierre de las instalaciones. En este escenario la docencia pasará a ser completamente telemática y, además, se plantearán alternativas para la docencia práctica en el laboratorio.
A) Clases expositivas en grupo grande. Lección enseñada por el profesor en los que se expondrán los contenidos teóricos de la materia, siendo esta exposición presencial (E1), donde el profesor contará con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos, o telemática (E2 o E3) empleando la plataforma Teams para la exposición de los temas, y la plataforma virtual para poner a disposición de los alumnos dichos temas.
B) Clases interactivas en grupos pequeños. Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas o ejercicios. El alumno participará activamente en estas clases de diferentes maneras, tales como la entrega de ejercicios y trabajos al profesor (algunos de los problemas planteados en boletines que el profesor proporcionará a los estudiantes con antelación) y la resolución de problemas en el aula, incluyendo otras posibilidades. Estas clases serán presenciales (E1 o E2) o bien telemáticas (E3) donde el alumno deberá resolver los ejercicios planteados y enviarlos para su evaluación a través de la plataforma virtual de la asignatura. Se incluyen las pruebas de evaluación si es necesario. La participación en estas clases es obligatoria para la obtención de la puntuación correspondiente a la evaluación continua.
C) Clases prácticas de laboratorio. Se incluyen aquí las clases que se enseñan en un laboratorio de prácticas. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio. Tras una explicación por parte del profesor, el alumno realizará de forma individual o en grupos pequeños, los experimentos y cálculos necesarios para alcanzar los objetivos de la práctica, recogiendo en el manual de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y los resultados obtenidos. La participación en estas sesiones prácticas es obligatoria así como la realización de la prueba escrita al final de las mismas. Estas clases serán presenciales (E1 o E2) y en el caso del cierre de las instalaciones (E3) se plantearán cuestiones relacionadas con las prácticas para que el alumno las resuelva y envíe para su calificación empleando la plataforma virtual de la asignatura.
D) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido. Tutorías programadas por el profesor. Se propondrán actividades para evaluar el nivel de aprendizaje y la comprensión de la materia, aclaración de dudas sobre la teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas. Las tutorías serán presenciales (E1 o E2) o telemáticas (E3) empleando la plataforma Teams.
E) Plataforma virtual de la USC y Teams. Se utilizarán para apoyar y complementar la formación teórica y práctica y como un elemento importante de comunicación con el estudiante. En ella se pondrán a disposición del alumno los recursos teóricos y prácticos necesarios para el estudio de la materia. En los escenarios E2 y, sobre todo E3, el uso de estas plataformas será imprescindible.
1. La evaluación en las dos convocatorias del curso académico consta de tres partes: parte teórica, parte práctica y la parte correspondiente a las clases interactivas. Dependiendo de cuál sea el escenario en el que se encuentre la Universidade esta evaluación será presencial o no presencial, variando los porcentajes de ponderación de cada parte según se indica a continuación.
2. Evaluación teórica. En caso de que el examen pueda celebrarse de forma presencial (E1 y posiblemente E2), éste representará el 80% de la nota final (máximo 8 puntos). El examen será mixto con preguntas test que cubren todas las partes fundamentales de la materia y preguntas cortas y específicas, para evaluar el desarrollo de un razonamiento y la asimilación de la materia. Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 45% (3.6) del valor máximo (8) para evaluar las secciones restantes. En el caso de que el examen no pueda celebrarse de forma presencial (E3 y puede que E2) el examen constará de preguntas tipo test planteadas a través de la plataforma virtual y el peso en la nota final será del 70% (máximo 7 puntos) manteniéndose el 45% de la nota máxima (3,15) como el mínimo exigible para evaluar las secciones restantes.
3. Evaluación práctica. La evaluación de las prácticas supondrá el 10% (máximo 1 punto) de la nota final. Para esta evaluación (en los escenarios E1 y posiblemente E2) se tendrá en cuenta la labor realizada por el estudiante en el laboratorio, junto con la comprensión del estudiante del protocolo experimental y los resultados obtenidos, que se hará a través de una prueba escrita consistente en preguntas cortas. En el escenario 3 (E3) se plantearán cuestiones y problemas a través de la plataforma virtual sobre las prácticas de laboratorio, que el alumno deberá responder y enviar para su calificación. En este último caso el peso de esta parte será la misma (10%, máximo 1 punto).
El estudiante no podrá superar la materia de Inmunología si no realiza las prácticas y la prueba escrita correspondiente al final de las mismas.
La nota de prácticas, sólo se mantendrá durante los dos cursos académicos siguientes en el caso de suspender la asignatura.
4. Evaluación continua. La evaluación de las clases interactivas/continua supondrá el 10% (máximo 1 punto) en los escenarios E1 y E2 (si no es presencial). En el escenario E3 o el E2 si la docencia no es presencial, la nota correspondiente a esta parte será del 20% (máximo 2 puntos). Se establecerá teniendo en cuenta: participación activa del alumno en las clases (E1 o E2), realización de los trabajos y actividades propuestas, notas correspondientes a pruebas escritas que sobre apartados específicos se puedan realizar, etc.
Se realizará a lo largo del curso, pero fundamentalmente en las clases interactivas. La calificación de esta sección es aplicable sólo para el curso en el que se realizan, excepto en el caso de tener aprobado el examen teórico, en cuyo caso se mantendrá durante el curso académico siguiente.
5. En la segunda oportunidad del curso, sólo se realizará el examen de teoría, conservando la evaluación de las clases prácticas e interactivas. La puntuación máxima sobre la que se calificará este examen y el mínimo exigido es el mismo que el descrito para la primera convocatoria.
6. El alumno deberá obtener cinco puntos sobre un total de 10 para aprobar la materia.
7. La evaluación del aprendizaje se realizará de la siguiente manera:
• Con el examen de teoría se evaluará la adquisición de conocimientos generales básicos y la capacidad de aprender (CI03, CS03), así como el conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano (MF12) y el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, método y técnicas analíticas clínicas (10).
• Con el examen de prácticas se evaluará la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica (CS01), el conocimiento y compresión de los fundamentos básicos de los análisis clínicos (MF02) y el desarrollo, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas (10).
• En las clases interactivas se evaluará la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica mediante la resolución de problemas (CI09).
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (HORAS)
Clases expositivas en grupo grande: 23
Clases interactivas en grupo reducido: 3
Tutorías en grupo muy reducido: 2
Prácticas de laboratorio: 15
Exámenes y revisión: 2
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio: 45
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (HORAS)
Estudio autónomo individual o en grupo: 46
Resolución de ejercicios, u otros trabajos: 20
Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas: 1,5
Total horas trabajo personal del alumno: 67,5
El alumno deberá evitar el simple esfuerzo memorístico, ya que el mismo no resulta adecuado ni suficiente, enfocando el estudio a conseguir la comprensión, razonamiento y relación de los contenidos de la materia.
En lo que se refiere a las clases interactivas, la participación activa en las mismas, le permitirá al alumno una mejor comprensión de muchos de los aspectos explicados en clases de teoría, lo que facilitará el estudio para el examen final.
Se recomienda a los alumnos que asistan a la revisión de exámenes donde el profesor le podrá indicar cuáles han sido sus errores y cómo superarlos, así como en qué partes de la materia debe realizar un mayor esfuerzo de cara a la recuperación.
Asimismo, es de gran ayuda que el alumno trate de resolver de todas las cuestiones que se hayan propuesto durante el curso, así como de otras nuevas que figuran en la bibliografía recomendada y que acuda a las tutorías para resolver las dudas con la ayuda del profesor.
José Luis Sánchez López
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881815097
- Correo electrónico
- joseluis.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rubén Varela Calviño
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881814933
- Correo electrónico
- ruben.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Iria Maria Gomez Touriño
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- iria.gomez.tourino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Cristina Ameneiro Quiñoy
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- cristina.ameneiro.quinoy [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Diana Guallar Artal
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881815385
- Correo electrónico
- diana.guallar [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: JIN (Jóvenes Investigadores)
Lunes | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |
Martes | |||
08:30-09:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |
Miércoles | |||
08:30-09:30 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula virtual |