Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Proporcionar al alumno conocimientos sobre las normas legales de aplicación al medicamento, productos sanitarios y actividad profesional del farmacéutico en sus diversas modalidades, así como sobre los aspectos fundamentales de la Deontología Farmacéutica.
Se pretende que el alumno, al final del curso, sea capaz de integrar ambas realidades, jurídica y ética, de forma que pueda disponer del enfoque preciso para poder asumir sus responsabilidades profesionales en las diferentes situaciones que se pueda encontrar en la práctica.
Clases Magistrales:
1- Conceptos Legislativos Básicos
2- Legislación Farmacéutica Fundamental
3- Organización General de la Sanidad
4- Aspectos Éticos Básicos
5- Códigos Deontológicos
6- Ejercicio Profesional
7- Organización Corporativa
8- Garantías y Uso Racional del Medicamento y de los Productos Sanitarios
9- El Medicamento de uso Humano
10- El Medicamento de uso Veterinario
11- Los Productos Sanitarios
12- Medicamentos especiales
13- La Industria Farmacéutica
14- Aspectos éticos y legales de los Ensayos Clínicos
15- Farmacovigilancia
16- Agencias Regulatorias y Registro de Medicamentos
17- Mayoristas
18- La Receta
19- La Oficina de Farmacia
20- Farmacia Hospitalaria
21- Farmacia Militar y Botiquines
22- Información y Promoción de Medicamentos
23- Responsabilidades del Farmacéutico
Interactivas:
1- La Sanidad en España y sus aspectos diferenciadores. La Sanidad en la Comunidad Autónoma Gallega.
2- La Ordenación Farmacéutica en las diferentes Comunidades Autónomas
3- Aspectos éticos: Dimensión nacional e internacional.
4- Propiedad intelectual y consideraciones ético/legales a nivel internacional.
5- Aspectos distintivos de las agencias regulatorias.
6- Productos Sanitarios: Últimos avances y consideraciones
7- La investigación farmacéutica en los ámbitos público y privado.
8- Las Enfermedades raras y los Medicamentos huérfanos.
9- Desarrollo de funciones en la farmacia hospitalaria.
10- Desarrollo de funciones en la atención primaria.
11- Desarrollo de funciones en la farmacia militar.
12- Sistema actual de acceso a las diferentes salidas Profesionales.
13- Salidas profesionales del farmacéutico en las enseñanzas no universitarias y en la visita médica.
14- Responsabilidades del farmacéutico, Inspección y medidas cautelares, infracciones y sanciones.
A consecuencia de los profundos y continuos cambios normativos, no existe un manual de Legislación Farmacéutica totalmente adaptado al estudio de la asignatura. Entre los textos de consulta el más amplio es el texto "Derecho Farmacéutico. Legislación, jurisprudencia, el ejercicio profesional Vidal Casero", Mª del Carmen. Revista General de Derecho. 2007. ISBN 9788495382337. Por todo lo anteriormente referido, en cada tema se indicará la legislación específica de aplicación al mismo, de fácil consulta y descarga en internet accediendo a páginas oficiales debidamente identificadas.
1. Competencias generales.
CG1LS, CG2LS, CB1, CB4, CB5
El alumno adquirirá los elementos adecuados para poder actualizar sus conocimientos en materia normativa y se estimulará un espíritu crítico que le permita analizar objetivamente los continuos cambios que se producen en la misma. Asimismo, los conocimientos adquiridos incentivarán la reflexión y orientarán al alumno sobre cuestiones de ética y deontología que deben presidir la actuación profesional del farmacéutico en todas sus vertientes para, de esta forma, facilitarle la valoración y toma de decisiones en temas de actualidad.
2. Competencias transversales.
CI04, CI08, CP08.
El alumno adquirirá conocimientos básicos de la profesión, habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas) y conocimientos que le permitan un compromiso ético.
3. Competencias específicas.
LS01, LS04, LS06, LS07
El alumno se familiarizará con el conjunto de normas jurídicas de distinto rango y ámbito (comunitarias, nacionales, autonómicas) que regulan el medicamento, los productos sanitarios y la actividad farmacéutica, así como con los códigos deontológicos existentes.
Clases Teóricas.
CG1LS, CG2LS, CB1, CB4, CB5, CI04, CI08, CP08, LS01, LS04, LS06, LS07
Se recurrirá a la lección magistral con medios audiovisuales para apoyar las explicaciones. Se fomentará la participación activa del alumno.
Interactivas:
CG1LS, CG2LS, CB1, CB4, CB5, CI04, CI08, CP08, LS01, LS04, LS06, LS07
Se comentará el material aportado a los alumnos y se discutirá con ellos los diferentes aspectos de cada contenido. Por otro lado, se aprovechará para aclarar dudas sobre aquellos temas que pudiesen suponer una mayor dificultad en el transcurso de las lecciones magistrales.
Los alumnos podrán realizar trabajos relacionados con los contenidos de los seminarios y exponerlos en el transcurso de los mismos.
Es importante tener en cuenta las observaciones que sobre la metodología de la enseñanza se recogen más abajo.
Aspectos concretos para el curso 2020/2021:
El documento Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso académico 2020-2021, aprobado por el Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 define en su base tercera tres posibles escenarios para considerar y, en su base quinta, recoge las medidas de adaptación de la docencia la cada uno de los escenarios definidos. Se prevé que el rector comunique el 31 de julio a la comunidad universitaria el escenario aplicable al inicio del curso 2020-2021.
1) Escenario 1: normalidad adaptada.
El escenario 1 se caracteriza por la convivencia con ciertas medidas de prevención, de autoprotección de la población (máscaras faciales, uso de geles desinfectantes etc.) y mantenimiento de restricciones que afecten a eventos de cierta afluencia de personas. Las medidas de adaptación de la docencia correspondientes a este escenario son:
-La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
-La evaluación continua formativa se combinará con pruebas finales.
-Con carácter general, las pruebas finales serán de carácter presencial.
-Se garantizará la accesibilidad a los materiales que constituyan la bibliografía básica (normativa, artículos, páginas web, protocolos, vídeos, tutoriales, etc.) de acuerdo con las condiciones del escenario.
2) Escenario 2: distanciamiento.
En este escenario se aplicarán medidas de protección activas, de obligado cumplimiento, como el distanciamiento de seguridad, el uso de máscaras faciales y medidas organizativas de control de acceso y aforo. Las medidas de adaptación de la docencia correspondientes la este escenario son:
-La docencia presencial convivirá con la virtual. Les corresponderá a los centros definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia, en función de cada titulación.
-La evaluación continua formativa se combinará con pruebas finales. Las pruebas finales serán preferentemente de carácter telemático.
-Se garantizará la accesibilidad a los materiales que constituyan la bibliografía básica (normativa, artículos, páginas web, protocolos, vídeos, tutoriales, etc.) de acuerdo con las condiciones del escenario.
3) Escenario 3: cierre de las instalaciones.
En atención a las medidas que dispongan las autoridades sanitarias, puede producirse un nuevo confinamiento de la población, el cierre de las instalaciones de la Universidad y la determinación de las funciones esenciales que deberán mantenerse. Las medidas de adaptación de la docencia correspondientes la este escenario son:
-La docencia será completamente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos, asíncronos o combinando ambos, de acuerdo con las condiciones del escenario.
-La evaluación continua formativa se combinará con pruebas finales.
-No existirán pruebas finales presenciales, serán posibles solamente las de carácter telemático.
-Se garantizará la accesibilidad a los materiales que constituyan la bibliografía básica (normativa, artículos, páginas web, protocolos, vídeos, tutoriales, etc.) de acuerdo con las condiciones del escenario.
En el caso de desarrollar actividades “en remoto”, siempre que se empleen datos personales, se empleará la plataforma o plataformas tecnológicas dentro de los definidos a nivel institucional, como las basadas en el Campus Virtual y/o plataformas tecnológicas de tipo Ms Teams, en un marco de docencia síncrona, asíncrona o combinada, de acuerdo con las condiciones del escenario. El seguimiento de las actividades se realizará mediante programación de entregas y listados de participación.
En cualquier caso los recursos necesarios para cursar la asignatura y los contenidos esenciales e imprescindibles de la asignatura para que todos los estudiantes matriculados en ella alcancen las competencias y resultados de aprendizaje establecidos por la asignatura y puedan ser evaluados con vistas a valorar su adquisición, serán debidamente identificados y se encontrarán desde principios de curso a disposición del alumnado en el Campus Virtual y/o las plataformas tecnológicas específicamente concebidas para tal fin. No obstante, si el funcionamiento de estas plataformas se viese interrumpido y a fin de asegurar que cualquier propuesta que se aporte pueda tecnológicamente ser asumida por todo el estudiantado es preciso dejar constancia de que dichos recursos son de fácil consulta y descarga en internet accediendo a páginas oficiales debidamente identificadas, garantizando de esta forma el rigor y la calidad académica del procedimiento evaluador, en aras de beneficiar la formación del estudiantado.
La evaluación del aprendizaje de los conocimientos se llevará a cabo:
- Con una prueba final escrita cuya nota representará un 90% de la calificación final.
Tendrá lugar al finalizar el temario (primera oportunidad) o al final del curso académico (segunda oportunidad). El contenido de esta prueba consistirá en un examen de tipo “test” y/o de cuestiones de respuesta breve.
- El 10% restante corresponderá a la evaluación de la participación activa del alumno en las clases, realización de actividades propuestas y/o notas correspondientes a pruebas que sobre apartados específicos se puedan realizar.
De cara a una posible recuperación, resulta fundamental el mantener actualizada la normativa referente al temario desarrollado, habida cuenta de que la respuesta correcta relativa la normativa de aplicación en un determinado tema es la normativa en vigor en el momento de plantear la cuestión, que no es necesariamente la normativa de aplicación en fechas anteriores.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Evaluación de las competencias
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
1.- En el examen de la asignatura:
CG1LS, CG2LS, CB1, CB4, CB5, CI04, CI08, CP08, LS01, LS04, LS06, LS07
2.- En las clases interactivas/pruebas realizadas en las clases:
CG1LS, CG2LS, CB1, CB4, CB5, CI04, CI08, CP08, LS01, LS04, LS06, LS07
Es importante tener en cuenta las observaciones que sobre el sistema de evaluación se recogen más abajo
Aspectos concretos para el curso 2020/2021:
El examen final de la materia se realizará de forma presencial o por vía telemática en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos
El documento Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso académico 2020-2021, aprobado por el Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 define en su base tercera tres posibles escenarios para considerar y, en su base quinta, recoge las medidas de adaptación de la docencia la cada uno de los escenarios definidos. Se prevé que el rector comunique el 31 de julio a la comunidad universitaria el escenario aplicable al inicio del curso 2020-2021.
1) Escenario 1: normalidad adaptada.
El escenario 1 se caracteriza por la convivencia con ciertas medidas de prevención, de autoprotección de la población (máscaras faciales, uso de geles desinfectantes etc.) y mantenimiento de restricciones que afecten a eventos de cierta afluencia de personas. Las medidas de adaptación de la docencia correspondientes a este escenario son:
-La evaluación continua formativa se combinará con pruebas finales.
-Con carácter general, las pruebas finales serán de carácter presencial.
2) Escenario 2: distanciamiento.
En este escenario se aplicarán medidas de protección activas, de obligado cumplimiento, como el distanciamiento de seguridad, el uso de máscaras faciales y medidas organizativas de control de acceso y aforo. Las medidas de adaptación de la docencia correspondientes la este escenario son:
-La evaluación continua formativa se combinará con pruebas finales. Las pruebas finales serán preferentemente de carácter telemático.
3) Escenario 3: cierre de las instalaciones.
En atención a las medidas que dispongan las autoridades sanitarias, puede producirse un nuevo confinamiento de la población, el cierre de las instalaciones de la Universidad y la determinación de las funciones esenciales que deberán mantenerse. Las medidas de adaptación de la docencia correspondientes la este escenario son:
-La evaluación continua formativa se combinará con pruebas finales.
-No existirán pruebas finales presenciales, serán posibles solamente las de carácter telemático.
En el caso de desarrollar actividades “en remoto”, siempre que se empleen datos personales, se empleará la plataforma o plataformas tecnológicas dentro de los definidos a nivel institucional, como las basadas en el Campus Virtual y/o plataformas tecnológicas de tipo Ms Teams, en un marco de docencia síncrona, asíncrona o combinada, de acuerdo con las condiciones del escenario. El seguimiento de las actividades se realizará mediante programación de entregas y listados de participación.
En los casos reseñados la adaptación del sistema de evaluación será realizada, en consecuencia, de tal forma que pueda basarse en la realización de pruebas mediante el empleo de plataformas tecnológicas específicamente concebidas para tal fin, con las debidas garantías por parte de la Universidad y los Centros dependientes de la misma, que deberán certificar y notificar a todas las partes implicadas la salvaguarda de las debidas garantías, armonizando el derecho de los estudiantes a ser evaluados y los derechos del profesorado con la seguridad jurídica, de forma y manera que se garantice en todo lo posible los derechos y libertades de las partes implicadas, incluido el derecho a la educación y las libertades de enseñanza y de cátedra en cuanto a contenidos y criterios de calificación (también referida en dicho el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre), constitucionalmente reconocidos, con la preceptiva tutela de esa gestión por parte de las autoridades competentes, es decir, las Comunidades Autónomas.
Estudio y trabajo personal asociado a:
- clases magistrales: 46 h
- interactivas: 22 h
Las recomendaciones sobre este aspecto se encuadran en las propuestas para el Grado en general.
- En la asignatura Legislación y Deontología se imparte a los alumnos docencia sobre aspectos normativos referentes a farmacovigilancia, ensayos clínicos, registro de medicamentos, asistencia farmacéutica, uso racional de medicamentos, Bioética, etc., por lo que es preciso un conocimiento previo de dichos campos, a fin de encontrarse en disposición de abordar los aspectos éticos y normativos de aplicación. De hecho, el conocimiento de tales campos se encuentra adscrito, según establece la ORDEN CIN/2137/2008, de 3 de julio de 2008, a un módulo distinto al de “Legislación y Farmacia Social”.
- Especialmente importante y muy valorado es la identificación de noticias en los medios de comunicación relacionadas con la asignatura y la propuesta de esas noticias en clase con la finalidad de comentarlas o realizar actividades sobre las mismas y, llegado el caso, debatir sobre ellas.
- Planes de contingencia: ver observaciones recogidas más adelante.
OBSERVACIONES ADICIONALES A TENER PRESENTES ANTE SITUACIONES EXCEPCIONALES:
En aquellos casos o situaciones excepcionales en los que se produzca una suspensión o se desaconseje o limite la docencia presencial, se encuentra justificada la adaptación del presente programa mediante modificación de los instrumentos de formación y evaluación inicialmente previstos. Ello se debe a que tal contexto permite y avala la adopción de medidas de evaluación de los estudiantes que pueden ser distintas de las previstas originalmente por la Universidad. En este sentido el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, establece como excepción a la inalterabilidad de la programación de las pruebas de evaluación, precisamente aquellas situaciones en las que, por imposibilidad sobrevenida, resulte irrealizable según lo establecido.
De este modo, en los casos reseñados las actividades podrán pasar a realizarse, siempre que sea posible, de forma combinada presencial/no presencial o incluso exclusivamente no presencial. La adaptación del sistema de evaluación será realizada, en consecuencia, de tal forma que pueda basarse en la realización de pruebas mediante el empleo de plataformas tecnológicas específicamente concebidas para tal fin, con las debidas garantías por parte de la Universidad y los Centros dependientes de la misma, que deberán certificar y notificar a todas las partes implicadas la salvaguarda de las debidas garantías, armonizando el derecho de los estudiantes a ser evaluados y los derechos del profesorado con la seguridad jurídica, de forma y manera que se garantice en todo lo posible los derechos y libertades de las partes implicadas, incluido el derecho a la educación y las libertades de enseñanza y de cátedra en cuanto a contenidos y criterios de calificación (también referida en dicho el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre), constitucionalmente reconocidos, con la preceptiva tutela de esa gestión por parte de las autoridades competentes, es decir, las Comunidades Autónomas.
Este tipo de planteamientos están, al mismo tiempo, mediatizados por un elemento clave como es la magnitud de la clase: no es igual evaluar a 200 estudiantes que evaluar a una clase con 10 estudiantes, en el sentido de que las estrategias evaluativas y los procedimientos a implementar van a tender a ser relativamente diferentes, habida cuenta de que ello se traduce en que haya asignaturas o materias con un número elevado de evidencias evaluativas, y en otros casos éstas sean limitadas. Estas limitaciones se dan precisamente en la presente asignatura, que se ubica en el primer año del Grado de Farmacia.
En cualquier caso los recursos necesarios para cursar la asignatura y los contenidos esenciales e imprescindibles de la asignatura para que todos los estudiantes matriculados en ella alcancen las competencias y resultados de aprendizaje establecidos por la asignatura y puedan ser evaluados con vistas a valorar su adquisición, serán debidamente identificados y se encontrarán desde principios de curso a disposición del alumnado en el Campus Virtual y/o las plataformas tecnológicas específicamente concebidas para tal fin. No obstante, si el funcionamiento de estas plataformas se viese interrumpido y a fin de asegurar que cualquier propuesta que se aporte pueda tecnológicamente ser asumida por todo el estudiantado es preciso dejar constancia de que dichos recursos son de fácil consulta y descarga en internet accediendo a páginas oficiales debidamente identificadas, garantizando de esta forma el rigor y la calidad académica del procedimiento evaluador, en aras de beneficiar la formación del estudiantado.
Aspectos adicionales a tener presentes en el curso 2020-2021.
Para el curso 2020-2021 el “calendario de actuaciones en los diferentes procesos de planificación académica” de la USC establece como límite el 24 de julio de 2020 para la “grabación de la programación docente de las materias por parte del profesorado y aprobación de la misma por los departamentos, así como su comunicación a los centros”. Dichos procesos se rigen por las “Directrices para el Desarrollo de una Docencia Presencial Segura para el curso 2020‐2021”, elaboradas por la Comisión para la Planificación Docente y por las “Bases para el Desarrollo de una Docencia Presencial Segura” elaboradas por el Comité para la Seguridad Sanitaria y aprobadas por el Consejo de Gobierno de la USC en su sesión ordinaria celebrada el día 19 de junio de 2020. Es preciso por tanto señalar que, dado que precisamente en las “Directrices para el Desarrollo de una Docencia Presencial Segura para el curso 2020‐2021” se especifica que “Se prevé que el Rector comunique el 31 de julio a la comunidad universitaria el escenario aplicable al inicio del curso 2020-2021” y que en las citadas “Bases” se indica que “La definición de los escenarios posibles habida cuenta de la experiencia durante lo estado de alarma y las referencias incluidas en el “Plan para la transición hacia una nueva normalidad” serán objeto de desarrollo, de conformidad con las previsiones sanitarias, en el momento en el que se declaren”, no es posible asegurar que los diferentes aspectos recogidos en el presente documento no se vean modificados. De hecho en las propias “Bases” se reconoce el “contexto de incertidumbre en que nos encontramos”. En cualquier caso se recomienda al alumno consultar los citados documentos para mayor información, disponibles en la página web de la USC. A este respecto las citadas “Directrices” especifican que se dará la “Priorización de la compra de ordenadores portátiles y dotación de un stock específico para el próximo curso”, así como “Complementos para los equipos de los que ya se dispone, de forma particular cámara web y micrófonos”. Por otro lado en las mencionadas “Bases” se establece “La previsión y puesta la disposición del material necesario para la protección y prevención, así como de los equipamientos y herramientas necesarias para los cambios de la modalidad presencial a la virtual, tanto en el ámbito laboral como en el docente, que sea preciso implementar nos distintos escenarios.” y “El refuerzo y mejora de los equipamientos informáticos y de las herramientas tecnológicas para los escenarios en los que es preciso realizar actividades a distancia.”.
Maria Del Carmen Remuñan Lopez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881815045
- Correo electrónico
- mdelcarmen.remunan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alejandro Sánchez Barreiro
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881815105
- Correo electrónico
- alejandro.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carlos Alberto Garcia Gonzalez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881814882
- Correo electrónico
- carlos.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo A1/CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
Miércoles | |||
10:00-12:00 | Grupo A3/CLIS_03 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Química Inorgánica |
Jueves | |||
10:00-12:00 | Grupo A2 /CLIS_02 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |