Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Nutrición y Bromatología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
-Conocer los aspectos básicos del control oficial de los productos alimenticios.
-Conocer los aspectos generales, problemática y determinación de los componentes de los alimentos que sean de interés desde el punto de vista del etiquetado nutricional, de la calidad y seguridad de los productos alimenticios.
-Adquirir conocimientos del significado, importancia y aspectos legales de las sustancias de interés desde el punto de vista de la calidad, detección de fraudes y seguridad química de los productos alimenticios.
-Aprender a utilizar las herramientas analíticas apropiadas para la determinación de los parámetros de interés en el etiquetado nutricional, control de calidad, detección de fraudes y seguridad química de los alimentos.
-Adquirir experiencia en evaluar datos, resolver problemas y elaborar informes relativos al control de los productos alimenticios.
Programa de clases expositivas:
Las clases expositivas se desarrollarán en 23 sesiones de 50-55 minutos cada una.
Aspectos Analíticos de los Alimentos
Tema 1: El control oficial de los productos alimenticios.
Tema 2: El etiquetado de los productos alimenticios.
Tema 3: Importancia y determinación de pH y acidez valorable.
Tema 4: Importancia y determinación de agua y extracto seco.
Tema 5: Importancia y determinación de proteÍnas.
Tema 6: Importancia y determinación de hidratos de carbono.
Tema 7. Importancia y determinación de lípidos
Tema 8: Importancia y determinación de cenizas y elementos minerales.
Tema 9: Importancia y determinación de vitaminas.
Seguridad química de los alimentos
Tema 10: Aditivos.
Tema 11: Materiales en contacto con alimentos.
Tema 12: Residuos y contaminantes
Programa de clases interactivas.
Las clases expositivas se completarán con 3 clases interactivas. En ellas los alumnos completarán los conocimientos adquiridos en las clases expositivas y resolverán cuestiones y problemas relacionados con la materia sobre la que habrán trabajado previamente.
•Etiquetado de los productos alimenticos.
•Resolución de problemas y cuestiones relativas a la composición de los alimentos.
•Aspectos de seguridad química de los alimentos.
Programa de clases prácticas.
Las clases prácticas de laboratorio se desarrollaran en 15 horas, en 4 sesiones.
Práctica 1. Determinación de la acidez.
Práctica 2. Determinación de humedad y cenizas.
Práctica 3. Determinación de elementos minerales.
Práctica 4. Deteminación de vitamínas
Básica
NIELSEN, S.S. Análisis de los alimentos (2009), 3ª edición. Editorial Acribia.
Métodos oficiales de análisis de alimentos. Legislación Española y Europea Actualizada: Bases de datos del BOE ( http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/iberlex.php ) y EUR-Lex El acceso al derecho de la Unión Europea (http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm )
AECOSAN Gestión de riesgos (http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/secci…).
DG Health and Consumer. Food and Feed Safety (http://ec.europa.eu/food/food/chemicalsafety/index_en.htm ).
Complementaria.
Official Methods of Analysis of AOAC International. 19th Edition,. 2012.
Kuklinski, C. Nutrición y Bromatología (2003). Ediciones Omega.
Sullivan, D.M. and Carpenter , D.E. (1993). Methods of analysis for nutrition labeling. AOAC international.
Escenario 2
Bibliografía on-line
Está pendiente la adquisición de libros en versión digital
Escenario 3
Bibliografía on-line
Está pendiente la adquisición de libros en versión digital
Competencias a alcanzar por el estudiante con la asignatura.
Competencias específicas del móduloMF03 Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (bioquímico, bromatológico, microbiológicos y parasitológicos) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medio ambiente en particular.
MF09 Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades.
MF14 Conocer las Técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio, tóxicos, alimentos y medioambiente.
Competencias transversales.
CI01 Capacidad de análisis y síntesis.
CI02 Capacidad de organizar y planificar.
CI04 Conocimientos básicos de la profesión.
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección impartida por el profesor en el que se exponen los contenidos teóricos de la materia. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. La plataforma virtual de la USC servirá de soporte y complemento teórico de la asignatura.
B) Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios, etc. El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor, resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación sobre apartados específicos.
C)Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases prácticas en las que el alumno utiliza los medios analíticos disponibles para la determinación de parámetros de interés en los alimentos. El alumno participará activamente en estas clases y presentará los resultados de las prácticas para su evaluación a través de diferentes actividades empleando el Campus Virtual. La asistencia a estas clases es obligatoria.
El alumno no será evaluado si no realiza y aprueba las prácticas que se le indiquen. La nota de prácticas se mantendrá en los dos cursos académicos posteriores en caso de no superar la asignatura.
D) Plataforma virtual de la USC como soporte y complemento de la docencia teórico-práctica y como un elemento importante de comunicación con el alumno. En ella se pondrán a disposición de los alumnos los recursos teóricos y prácticos, necesarios para el estudio de la materia.
E) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: Tutorías programadas por el profesor. En general, supondrán para cada alumno unas 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuesta.
Escenario 2
A) Clases expositivas: Lección impartida por el profesor en el que se exponen los contenidos teóricos de la materia. Se realizarán mediante docencia telemática de forma síncrona en el horario establecido empleando preferentemente como medios telemáticos el Campus Virtual y Teams.
B) Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios, etc. Se realizarán mediante docencia presencial en el aula.
C) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen las clases prácticas experimentales en las que el alumno utiliza los medios analíticos disponibles para la determinación de parámetros de interés en los alimentos. Se realizarán en grupos de 10 alumnos de la siguiente forma, un 50% de manera presencial en el laboratorio y un 50% consistirán en prácticas asíncronas virtuales en las que se plantearán distintas actividades a través del Campus Virtual que el alumno tendrá que realizar y entregar a través de la misma plataforma. El alumno presentará los resultados de las prácticas para su evaluación a través de diferentes actividades empleando el Campus Virtual. La asistencia y participación en estas clases es obligatoria.
D) Plataforma virtual de la USC como soporte y complemento de la docencia teórico-
práctica y como un elemento importante de comunicación con el alumno. En ella se pondrán a disposición de los alumnos los recursos teóricos y prácticos, necesarios para el estudio de la materia.
E) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: Tutorías programadas por el profesor. En general, supondrán para cada alumno unas 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuesta. Se realizarán de forma presencial en el aula.
El seguimiento de las actividades propuestas se hará mediante la programación de las entregas y lista de participación en las actividades.
Escenario 3
A) Clases expositivas: Lección impartida por el profesor en el que se exponen los contenidos teóricos de la materia. Se realizarán mediante una combinación de docencia telemática de forma síncrona y asíncrona empleando preferentemente como medios telemáticos el Campus Virtual y Teams.
B) Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios, etc. Se realizarán mediante una combinación de docencia telemática de forma síncrona y asíncrona empleando preferentemente como medios telemáticos el Campus Virtual y Teams. Se propondrán diferentes actividades a través del Campus Virtual que el alumno tendrá que resolver y entregar a través de la misma plataforma.
C) Clases prácticas de laboratorio: El 100% de las prácticas serán virtuales síncronas o asíncronas o bien una combinación de las dos modalidades. Se realizarán en grupos de 20 alumnos. Se plantearán distintas actividades a través del Campus Virtual que el alumno tendrá que realizar y entregar a través de la misma plataforma. El alumno presentará los resultados de las prácticas para su evaluación a través de diferentes actividades empleando el Campus Virtual. La asistencia y participación en estas clases es obligatoria.
D) Plataforma virtual de la USC como soporte y complemento de la docencia teórico-
práctica y como un elemento importante de comunicación con el alumno. En ella se pondrán a disposición de los alumnos los recursos teóricos y prácticos, necesarios para el estudio de la materia.
E) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: Tutorías programadas por el profesor. En general, supondrán para cada alumno unas 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuesta. Se realizarán mediante docencia telemática síncrona o asíncrona empleando preferentemente como medios telemáticos el Campus Virtual y Teams.
El seguimiento de las actividades propuestas se hará mediante la programación de las entregas y lista de participación en las actividades.
La evaluación en las dos convocatorias del curso académico consistirá en tres partes: parte teórica, parte correspondiente a la evaluación continua y parte práctica.
El examen teórico supondrá el 60% de la calificación final (máximo 6 puntos). El examen será de tipo mixto, con preguntas tipo test para cubrir todas las partes fundamentales de la materia, y con cuestiones cortas y concretas, que permitan valorar el desarrollo de un razonamiento y la asimilación de la materia. Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 45% de la nota máxima (2,7), para valorar el resto de los apartados.
La evaluación continua supondrá el 20% (máximo de 2 puntos). Se establecerá teniendo en cuenta: participación activa del alumno en las clases, realización de actividades propuestas, notas correspondientes a pruebas escritas que sobre apartados específicos se puedan realizar, etc. La nota de la evaluación continua se mantendrá en los dos cursos académicos posteriores en caso de no superar la asignatura.
La evaluación de las prácticas supondrá el 20% (máximo de 2 puntos) de la nota final. Para esta evaluación se tendrá en cuenta la presentación de los resultados de las prácticas por parte del alumno a través de distintas actividades empleando el Campus Virtual. El mínimo para aprobarlas es 1 punto sobre 2. La nota de prácticas se mantendrá en los dos cursos académicos posteriores en caso de no superar la asignatura.
En la 2ª oportunidad del curso académico, sólo se realizará el examen de teoría, conservándose la calificación correspondiente a la evaluación continua, trabajos y prácticas. La nota máxima sobre la que se calificará esta parte del examen y el mínimo requerido será el mismo descrito para la primera convocatoria.
El alumno debe obtener como mínimo cinco puntos sobre diez para aprobar la asignatura.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes actividades:
1. En el examen se evaluarán las competencias MF03, MF09, MF14, CI01, CI02, CI04, CI09, conocer el control oficial de los productos alimenticios, conocer los parámetros de interés para establecer la calidad de los alimentos, conocer los parámetros de interés relacionados con la seguridad química de los alimentos.
2. En las prácticas de laboratorio: MF03, MF14, CI02, CI04, CS01, comprender y aplicar correctamente las técnicas relacionadas con el análisis alimentos para la determinación de los parámetros de interés en el establecimiento de la calidad y seguridad química de los alimentos.
3. En las clases interactivas: CI09, CS01, adquirir las habilidades necesarias para realizar el control de los productos alimenticios.
Escenario 2
La evaluación en las dos convocatorias del curso académico consistirá en tres partes: parte teórica, parte correspondiente a la evaluación continua y parte práctica.
La prueba telemática final la supondrá el 60% de la calificación final (máximo 6 puntos). La prueba final será de tipo mixto, con preguntas tipo test para cubrir todas las partes fundamentales de la materia, y con cuestiones cortas y concretas, que permitan valorar el desarrollo de un razonamiento y la asimilación de la materia. Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 45% de la nota máxima (2,7), para valorar el resto de los apartados.
La calificación de la prueba final será complementaria a la evaluación continua.
La evaluación continua supondrá el 20% (máximo de 2 puntos). Se establecerá teniendo en cuenta: participación activa del alumno en las clases y la realización de actividades (cuestiones, trabajos, etc.) propuestas a través del Campus Virtual. La nota de la evaluación continua se mantendrá en los dos cursos académicos posteriores en caso de no superar la asignatura
La evaluación de las prácticas supondrá el 20% (máximo de 2 puntos) de la nota final. La evaluación se realizará mediante la entrega de los resultados de las prácticas a través de diferentes actividades empleando el Campus Virtual. El mínimo para aprobarlas es 1 punto sobre 2. La nota de prácticas se mantendrá en los dos cursos académicos posteriores en caso de no superar la asignatura.
En la 2ª oportunidad del curso académico, sólo se realizará el examen de teoría, conservándose la calificación correspondiente a la evaluación continua, trabajos y prácticas. La nota máxima sobre la que se calificará esta parte del examen y el mínimo requerido será el mismo descrito para la primera convocatoria.
El alumno debe obtener como mínimo cinco puntos sobre diez para aprobar la asignatura.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes actividades:
1. En la prueba telemática final se evaluarán las competencias MF03, MF09, MF14, CI01, CI02, CI04, CI09, conocer el control oficial de los productos alimenticios, conocer los parámetros de interés para establecer la calidad de los alimentos, conocer los parámetros de interés relacionados con la seguridad química de los alimentos.
2. En las prácticas de laboratorio: MF03, MF14, CI02, CI04, CS01, comprender y aplicar correctamente las técnicas relacionadas con el análisis alimentos para la determinación de los parámetros de interés en el establecimiento de la calidad y seguridad química de los alimentos.
3. En las clases interactivas: CI09, CS01, adquirir las habilidades necesarias para realizar el control de los productos alimenticios.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Escenario 3
La evaluación en las dos convocatorias del curso académico consistirá en tres partes: parte teórica, parte correspondiente a la evaluación continua y parte práctica.
La prueba telemática final la supondrá el 60% de la calificación final (máximo 6 puntos). La prueba final será de tipo mixto, con preguntas tipo test para cubrir todas las partes fundamentales de la materia, y con cuestiones cortas y concretas, que permitan valorar el desarrollo de un razonamiento y la asimilación de la materia. Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 45% de la nota máxima (2,7), para valorar el resto de los apartados.
La calificación de la prueba final será complementaria a la evaluación continua.
La evaluación continua supondrá el 20% (máximo de 2 puntos). Se establecerá teniendo en cuenta: participación activa del alumno en las clases y la realización de actividades (cuestiones, trabajos, etc.) propuestas a través del Campus Virtual. La nota de la evaluación continua se mantendrá en los dos cursos académicos posteriores en caso de no superar la asignatura
La evaluación de las prácticas supondrá el 20% (máximo de 2 puntos) de la nota final. La evaluación se realizará mediante la entrega de los resultados de las prácticas a través de diferentes actividades empleando el Campus Virtual. El mínimo para aprobarlas es 1 punto sobre 2. La nota de prácticas se mantendrá en los dos cursos académicos posteriores en caso de no superar la asignatura.
En la 2ª oportunidad del curso académico, sólo se realizará el examen de teoría, conservándose la calificación correspondiente a la evaluación continua, trabajos y prácticas. La nota máxima sobre la que se calificará esta parte del examen y el mínimo requerido será el mismo descrito para la primera convocatoria.
El alumno debe obtener como mínimo cinco puntos sobre diez para aprobar la asignatura.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes actividades:
1. En la prueba telemática final se evaluarán las competencias MF03, MF09, MF14, CI01, CI02, CI04, CI09, conocer el control oficial de los pr oductos alimenticios, conocer los parámetros de interés para establecer la calidad de los alimentos, conocer los parámetros de interés relacionados con la seguridad química de los alimentos.
2. En las prácticas de laboratorio: MF03, MF14, CI02, CI04, CS01, comprender y aplicar correctamente las técnicas relacionadas con el análisis alimentos para la determinación de los parámetros de interés en el establecimiento de la calidad y seguridad química de los alimentos.
3. En las clases interactivas: CI09, CS01, adquirir las habilidades necesarias para realizar el control de los productos alimenticios.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El examen final de la materia se realizará de forma presencial o por vía telemática en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas en grupo grande: 23 horas
Clases interactivas en grupo reducido: 3 horas
Prácticas en el laboratorio:15 horas
Tutorías en grupo muy reducido: 2 horas
Exámenes y revisión: 2 horas
Total de horas de trabajo presencial en el aula: 45 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
Resolución de ejercicios, u otros trabajos: 6 horas
Elaboración de la memória de prácticas: 5,5 horas
Orientación y resolución de dudas: 4 horas
Realización y revisión de examen: 2 horas
Total horas trabajo personal del alumno: 67,5 horas
Es aconsejable asistir a las clases expositivas y estudiar la materia con anterioridad a la asistencia a las clases interactivas y prácticas, que constituyen una aplicación de los conocimientos teóricos. Los alumnos deben comprender y poder resolver las cuestiones propuestas en las clases expositivas, para que puedan plantear sus dudas al profesor en las clases interactivas.
Es imprescindible el uso de la USC virtual dónde el Profesor incluirá el material que considere necesario para los alumnos, así como los anuncios y tareas a realizar a lo largo del curso. Además los alumnos pueden consultar directamente y en todo momento con el profesor sus dudas o sugerir cualquier aclaración.
Para las prácticas de laboratorio es necesario conocer las medidas de seguridad en el laboratorio de prácticas y es obligatorio el uso de bata y gafas de laboratorio. Cualquier duda que pudiera surgir antes o durante las prácticas deberá ser consultada con el profesor.
Escenario 2
Es aconsejable asistir a las clases expositivas que se realizarán mediante docencia telemática de forma síncrona y estudiar la materia con anterioridad a la asistencia a las clases interactivas y prácticas, que constituyen una aplicación de los conocimientos teóricos. Los alumnos deben comprender y poder resolver las cuestiones propuestas en las clases expositivas, para que puedan plantear sus dudas al profesor en las clases interactivas.
Es imprescindible el uso de la USC virtual dónde el Profesor incluirá el material que considere necesario para los alumnos, así como los anuncios y tareas a realizar a lo largo del curso. Además, los alumnos pueden consultar con el profesor sus dudas o sugerir cualquier aclaración bien presencialmente o bien empleando medios telemáticos, Campus Virtual, correo electrónico, etc.
Para las prácticas de laboratorio es necesario conocer las medidas de seguridad en el laboratorio de prácticas y es obligatorio el uso de bata y gafas de laboratorio. Cualquier duda que pudiera surgir antes o durante las prácticas deberá ser consultada con el profesor.
Escenario 3
Es aconsejable asistir a las clases expositivas que se realizarán mediante una combinación de docencia telemática de forma síncrona y asíncrona y estudiar la materia con anterioridad a la asistencia a las clases interactivas y prácticas, que constituyen una aplicación de los conocimientos teóricos. Los alumnos deben comprender y poder resolver las cuestiones propuestas en las clases expositivas, para que puedan plantear sus dudas al profesor en las clases interactivas que se realizarán mediante docencia telemática síncrona y asíncrona.
Es imprescindible el uso de la USC virtual dónde el Profesor incluirá el material que considere necesario para los alumnos, así como los anuncios y tareas a realizar a lo largo del curso. Además, los alumnos pueden consultar con el profesor sus dudas o sugerir cualquier aclaración empleando medios telemáticos, Campus Virtual, correo electrónico, etc.
Las prácticas de laboratorio serán 100% virtuales, el alumno deberá realizar todas las actividades que se propongan. Cualquier duda que pudiera surgir relacionada con las prácticas deberá ser consultada con el profesor empleando para ello medios telemáticos, Campus Virtual, correo electrónico, etc.
“Plan de Contingencia”
Metodología de la enseñanza
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
En el escenario 2 las Clases expositivas se realizarán mediante docencia telemática de forma síncrona en el horario establecido empleando preferentemente como medios telemáticos el Campus Virtual y Teams. Las Clases interactivas de seminario y tutorías se realizarán de forma presencial en el aula. Las Clases prácticas de laboratorio se realizarán en grupos de 10 alumnos con docencia presencial y virtual. Un 50% de manera presencial en el laboratorio y un 50% consistirán en prácticas asíncronas virtuales en las que se plantearán distintas actividades a través del Campus Virtual que el alumno tendrá que realizar y entregar a través de la misma plataforma.
En el escenario 3 las Clases expositivas se realizarán mediante una combinación de docencia telemática de forma síncrona y asíncrona empleando preferentemente como medios telemáticos el Campus Virtual y Teams. Las Clases interactivas en grupo reducido y tutorías de pizarra en grupo muy reducido se realizarán mediante una combinación de docencia telemática de forma síncrona y asíncrona empleando preferentemente como medios telemáticos el Campus Virtual y Teams. Las Clases prácticas de laboratorio se realizarán en grupos de 20 alumnos serán 100% virtuales síncronas o asíncronas o bien una combinación de las dos modalidades. Se plantearán distintas actividades a través del Campus Virtual que el alumno tendrá que realizar y entregar a través de la misma plataforma.
El seguimiento de las actividades propuestas se hará mediante la programación de las entregas y lista de participación en las actividades.
Sistema de evaluación
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será el mismo en los escenarios 2 y 3.
La evaluación en las dos convocatorias del curso académico consistirá en tres partes: parte teórica, parte correspondiente a la evaluación continua y parte práctica. La prueba telemática final la supondrá el 60% de la calificación final (máximo 6 puntos). La prueba final será de tipo mixto, con preguntas tipo test para cubrir todas las partes fundamentales de la materia, y con cuestiones cortas y concretas, que permitan valorar el desarrollo de un razonamiento y la asimilación de la materia. Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 45% de la nota máxima (2,7), para valorar el resto de los apartados.
La calificación de la prueba final será complementaria a la evaluación continua.
La evaluación continua supondrá el 20% (máximo de 2 puntos). Se establecerá teniendo en cuenta: participación activa del alumno en las clases y la realización de actividades (cuestiones, trabajos, etc.) propuestas a través del Campus Virtual. La nota de la evaluación continua se mantendrá en los dos cursos académicos posteriores en caso de no superar la asignatura
La evaluación de las prácticas supondrá el 20% (máximo de 2 puntos) de la nota final. La evaluación se realizará mediante la entrega de los resultados de las prácticas a través de diferentes actividades empleando el Campus Virtual. El mínimo para aprobarlas es 1 punto sobre 2. La nota de prácticas se mantendrá en los dos cursos académicos posteriores en caso de no superar la asignatura.
Perfecto Miguel Paseiro Losada
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Teléfono
- 881814960
- Correo electrónico
- perfecto.paseiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Raquel Sendon Garcia
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Teléfono
- 881814964
- Correo electrónico
- raquel.sendon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ana Isabel Rodriguez Bernaldo De Quiros
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Correo electrónico
- ana.rodriguez.bernaldo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Patricia Vázquez Loureiro
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Correo electrónico
- patriciavazquez.loureiro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Letricia Barbosa Pereira
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Correo electrónico
- letricia.barbosa.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |