Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Parasitología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
-Reconocer e identificar las principales especies parásitas responsables de enfermedad en el hombre.
-Relacionar los conocimientos morfológicos y biológicos con en el diagnóstico parasitológico.
-Aplicar los fundamentos biológicos y epidemiológicos en la prevención y control de las enfermedades parasitarias.
-Desarrollar capacidades para plantear y resolver problemas prácticos de tipo parasitológico.
Programa de clases expositivas:
BLOQUE I. GENERALIDADES
Tema 1. El parasitismo como asociación biológica. Ciclos biológicos. Tipos de parásitos y de hospedadores.
Tema 2. Taxonomía y nomenclatura parasitarias. Bases y limitaciones de la caracterización morfológica.
Tema 3. Acciones del parásito sobre el hospedador: los parásitos como organismos patógenos. Impacto de las enfermedades parasitarias en las poblaciones humanas y animales.
Tema 4. Factores que determinan la distribución y prevalencia de las parasitosis: factores bióticos, abióticos y sociales. Epidemiología. Zoonosis parasitarias.
Tema 5. Bases para el control de las enfermedades parasitarias.
BLOQUE II. PROTOZOOLOGÍA
Tema 6. Protozoos: introducción, biología y clasificación.
Tema 7. Amebas intestinales: Entamoeba histolytica. Amebas anfizoicas: Naegleria, Acanthamoeba y Balamuthia.
Tema 8. Flagelados intestinales: Giardia duodenalis. Flagelados urogenitales: Trichomonas vaginalis.
Tema 9. Flagelados hemotisulares: Leishmania y Trypanosoma.
Tema 10. Ciliados: Balantidium coli.
Tema 11. Apicomplejos intestinales: Cryptosporidium, Cyclospora e Isospora.
Tema 12. Apicomplejos tisulares: Sarcocystis y Toxoplasma.
Tema 13. Apicomplejos hemáticos: Plasmodium.
BLOQUE III. HELMINTOLOGÍA
Tema 14. Trematodos: introducción, biología y clasificación.
Tema 15. Trematodos hepatobiliares: Fasciola, Clonorchis y Opistorchis.
Tema 16. Trematodos intestinales: Fasciolopsis y Heterophyes. Trematodos pulmonares: Paragonimus.
Tema 17. Trematodos hemáticos: Schistosoma.
Tema 18. Cestodos: introducción, biología y clasificación.
Tema 19. Pseudofílidos: Diphyllobothrium y Spirometra.
Tema 20. Ciclofílidos: Taenia, Echinococcus e Hymenolepis.
Tema 21. Nematodos: introducción, biología y clasificación.
Tema 22. Tricúridos: Trichuris y Trichinella.
Tema 23. Ascáridos: Ascaris, Toxocara y Anisakis.
Tema 24. Estrongílidos: Ancylostoma y Necator. Rabdítidos: Strongyloides.
Tema 25. Oxiúridos: Enterobius vermicularis.
Tema 26. Filarias: Wuchereria, Brugia, Onchocerca, Loa y Mansonella.
BLOQUE IV. ARTROPODOLOGÍA
Tema 27. Artrópodos: introducción, biología y clasificación. Interés sanitario y papel vectorial.
Tema 28. Ácaros: Sarcoptes y Demodex. Garrapatas: Argas e Ixodes.
Tema 29. Insectos. Piojos: Pediculus y Pthirus. Chinches: Triatómidos y Cimex. Pulgas: Pulex y Tunga.
Tema 30. Dípteros (mosquitos, moscas y tábanos): Anopheles, Culex y Aedes. Phlebotomus y Lutzomyia. Simulium. Culicoides. Glossina. Chrysops. Principales agentes etiológicos de miasis.
Programa de clases prácticas:
Práctica 1. Descripción y funcionamiento del microscopio. Protozoos: características morfológicas de amebas, flagelados, ciliados y apicomplejos. Observación de preparaciones.
Práctica 2. Descripción y funcionamiento del estereomicroscópico. Trematodos: características morfológicas de adultos, huevos y fases larvarias. Ciclos biológicos. Observación de preparaciones.
Práctica 3. Cestodos: características morfológicas de los adultos, huevos y fases larvarias. Ciclos biológicos. Observación de preparaciones.
Práctica 4. Nematodos: características morfológicas de los adultos, huevos y fases larvarias. Ciclos biológicos. Observación de preparaciones. Infección natural y experimental.
Práctica 5. Artrópodos: características morfológicas de los insectos, ácaros y garrapatas. Observación de preparaciones con diferentes fases de desarrollo.
Básica
- Parasitología Humana. W.L. Apt Baruch. McGraw-Hill Interamericana. 1ª Edición. 2013.
- Foundations of Parasitology. L.S. Roberts, J. Janovy y S. Nadler. McGraw-Hill Higher Education. 9ª Edición. 2013.
- Atlas de Parasitología humana. L.R. Ash y T.C. Orihel Editorial Médica Panamericana. 5ª Edición. 2010.
Complementaria
- Manual de parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. J. Gállego Berenguer. Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, D.L. 2007.
- Parasitic diseases. D.D. Despommier;J.W. Karapelou y J. Jensen. New York : Apple Trees. 5ª Edicción. 2006.
- http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/. Recursos en Parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México. Administradora: Teresa Uribarren Berrueta.
- http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Para_Health.htm. DPDx – Laboratory Identification of Parasitic Diseases of Public Health Concern. Centers for Disease Control and Prevention.
- http://apps.who.int/tdr/svc/publication. TDR. World Health Organization.
Competencias generales
- 9. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
- 12. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente.
- 13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
- 14. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
- 16. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Competencias específicas
- B04. Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de los principios activos.
- B08. Conocer la naturaleza y comportamiento de los agentes infecciosos.
- MF02. Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes del diagnóstico de laboratorio.
- MF03. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (bioquímicos, bromatológicos, microbiológicos, parasitológicos) relacionados con la salud, en general, y con los alimentos y medio ambiente en particular.
- MF09. Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades.
- LS01. Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de la salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
Competencias transversales
- CI03. Conocimientos generales básicos
- CS01.Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- CS03. Capacidad de aprender
ESCENARIO 1:
Clases expositivas (presencial en el aula): lecciones impartidas por el profesor que pueden tener formatos diferentes. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. La plataforma virtual de la USC servirá de soporte y complemento a la docencia teórica. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del programa propuesto en la Guía Docente de la asignatura. Se recomienda la asistencia.
Clases interactivas de seminario (presencial en el aula): clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría. El alumno deberá participar activamente en estas clases. Los alumnos que por un motivo justificado no puedan asistir al grupo de seminario asignado, deberán comunicarlo con la suficiente antelación al profesor responsable o su inasistencia tendrá un carácter negativo.
Clases interactivas con ordenador (presencial en aula de informática): se incluyen aquí las clases en las que el alumno utiliza el ordenador en aula de informática. El alumno deberá participar activamente en estas clases.
Clases interactivas de laboratorio (presencial en laboratorio): se incluyen aquí las clases que tienen lugar en el laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de Parasitología. Cada una de las prácticas constará de una breve presentación de fundamentos y metodología a seguir. El alumno no será evaluado si no realiza las prácticas de laboratorio. Los alumnos que por un motivo justificado no puedan asistir al grupo de prácticas asignado, deberán comunicarlo con la suficiente antelación al profesor responsable con el fin de reestructurar los grupos. Las prácticas de laboratorio serán obligatorias y tendrán una validez de tres cursos académicos, incluyendo el de realización.
Tutorías: estarán dedicadas a la resolución de dudas o aclaraciones y se programarán por el profesor a demanda del alumno.
ESCENARIO 2:
Clases expositivas: igual que en el escenario 1 pero se impartirán de forma sincrónica a través de la aplicación Microsoft Teams.
Clases interactivas de seminario: igual que en el escenario 1, presencial en el aula.
Clases interactivas de laboratorio: 50% de las prácticas sincrónicas presenciales en el laboratorio y 50% de las prácticas asincrónicas virtuales a través del Campus Virtual.
Tutorías: igual que en el escenario 1.
ESCENARIO 3:
Clases expositivas: igual que en el escenario 2, se impartirán de forma sincrónica a través de la aplicación Microsoft Teams.
Clases interactivas de seminario: se impartirán de forma sincrónica a través de la aplicación Microsoft Teams o bien asincrónica a través del Campus Virtual.
Clases interactivas de laboratorio: 50% de las prácticas sincrónicas virtuales a través de la aplicación Microsoft Teams y 50% de las prácticas asincrónicas virtuales a través del Campus Virtual.
Tutorías: igual que en el escenario 1, pero de forma telemática por correo electrónico, Campus Virtual o Microsoft Teams.
-El alumno no podrá aprobar la asinatura si no realiza las prácticas de laboratorio y su nota final en la asignatura será “No Presentado”.
-La evaluación consistirá en un examen teórico que supondrá un 90% de la calificación final y podrá constar de: definición de conceptos básicos, respuesta a preguntas cortas y tipo test, interpretación de imágenes y esquemas, resolución de casos prácticos y desarrollo de temas fundamentales. Serán también objeto de evaluación los fundamentos teóricos de las clases prácticas. No se aceptarán fechas alternativas para la realización del examen teórico, excepto cuando coincida en fecha y hora con otra asignatura de un curso anterior.
-Habrá una evaluación continua complementaria en la que se valorarán la participación, actitud y aprovechamiento de las diferentes actividades programadas, incluidas las clases interactivas de seminario y de laboratorio. Su valoración será el 10% de la calificación final, pero será necesario obtener una nota mínima (5 sobre 10) en el examen teórico para aplicar esta valoración. Dicha valoración sólo tendrá validez para el curso académico en el que se obtuviese.
- La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
A. En el examen se evaluarán las competencias: 9, 12, 13, 16, B04, B08, MF02, MF03, MF09, LS01, CI03, CS01,
CS03.
B. En las prácticas de laboratorio se evaluarán las competencias: 9, 12, 13, 14, 16, B04, B08, MF02, MF03, MF09,
LS01,CI03, CS01, CS03.
C. En las clases interactivas se evaluarán las competencias: 9, 12, 13, 14, 16, B04, B08, MF02, MF03, MF09, LS01,
CI03, CS01, CS03.
- En la convocatoria de segunda oportunidad, se utilizarán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria.
ESCENARIO 1:
Examen teórico: presencial (90% de la calificación final)
Evaluación continua: presencial (10% de la calificación final)
ESCENARIO 2:
Examen teórico: de forma presencial o telemática sincrónica a través del Campus Virtual en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos (90% de la calificación final)
Evaluación continua: presencial y telemática (10% de la calificación final)
ESCENARIO 3:
Examen teórico: de forma telemática sincrónica a través del Campus Virtual (90% de la calificación final)
Evaluación continua: de forma telemática sincrónica y asincrónica a través de Microsoft Teams y del Campus Virtual (10% de la calificación final)
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de Avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revision de cualificacions”.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS
Clases expositivas en grupo grande: 30
Clases interactivas en grupo reducido: 2
Clases interactivas con ordenador en grupo reducido: 2
Tutorías en grupo muy reducido: 2
Prácticas de laboratorio: 20
Exámenes y revisión: 4
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio: 60
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo: 52,5
Lecturas, páginas Web recomendadas,….: 10
Realización de prácticas: 20
Elaboración de trabajos: 7,5
Total horas trabajo personal del alumno: 90
Recomendaciones para el estudio de la materia
- Asistir a las clases expositivas
- Mantener el estudio al día.
- En cada tema, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, asegurándose de conocer tanto su significado como su aplicación.
- Consultar cualquier duda surgida al profesor responsable.
- Utilizar la plataforma virtual como complemento y consultar la bibliografía.
- Emplear las horas de tutoría para resolver cualquier duda.
Recomendaciones de cara a la evaluación
Se recomienda leer detenidamente el examen con el fin de ajustar las respuestas a las cuestiones planteadas.
Recomendaciones de cara a la recuperación.
Aquel alumno que no supere con éxito el proceso de evaluación en la primera oportunidad, debería acudir al profesor para una vez comprobados los fallos que motivaron no haber superado el examen, buscar el asesoramiento necesario.
NOTA: Todos los géneros y especies del programa deberían estar correctamente escritos en letra cursiva, la aplicación informática disponible actualmente no lo permite.
Ante la situación derivada de la pandemia por COVID-19 se incluyen diferentes adaptaciones en la metodología de la enseñanza y en el sistema de evaluación previstas en el “Plan de Continxencia” para el curso 2020-2021 que se reseñan a continuación:
ESCENARIO 1:
Clases expositivas e interactivas de seminario: sincrónica, presencial en aula. Evaluación presencial
Clases interactivas de laboratorio: 100% prácticas sincrónicas presenciales en el laboratorio. Evaluación presencial
ESCENARIO 2:
Clases expositivas: docencia telemática sincrónica a través de Microsoft Teams. Evaluación telemática a través del Campus Virtual.
Clases interactivas de seminario: presencial en el aula. Evaluación presencial.
Prácticas de laboratorio: 50% prácticas sincrónicas presenciales en el laboratorio y 50% prácticas asincrónicas virtuales a través del Campus Virtual. Evaluación presencial.
ESCENARIO 3:
Clases expositivas: docencia telemática sincrónica a través de Microsoft Teams. Evaluación telemática a través del Campus Virtual.
Clases interactivas de seminario: docencia telemática sincrónica a través de la aplicación Microsoft Teams o bien asincrónica a través del Campus Virtual.
Prácticas de laboratorio: 50% de las prácticas sincrónicas virtuales a través de la aplicación Microsoft Teams y 50% de las prácticas asincrónicas virtuales a través del Campus Virtual. Evaluación telemática.
El examen final de la materia se realizará de forma presencial o por vía telemática en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos.
No obstante, el contenido de esta guía docente puede ser modificado siguiendo las directrices e instrucciones que dicte la USC en el futuro y/o de acuerdo a los recursos humanos y técnicos que se nos proporcionen.
Maria Esperanza Paniagua Crespo
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Parasitología
- Teléfono
- 881815004
- Correo electrónico
- mesperanza.paniagua [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Elvira Ares Mazas
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Parasitología
- Teléfono
- 881814890
- Correo electrónico
- melvira.ares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Hipolito Gomez Couso
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Parasitología
- Teléfono
- 881814889
- Correo electrónico
- hipolito.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor