Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica
Áreas: Química Inorgánica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer los elementos químicos y sus compuestos, sus procedimientos de preparación, estructura, propiedades y reactividad.
PROGRAMA TEORICO
Tema 1. Hidrógeno.
Tema 2. Compuestos de coordinación. Generalidades, nomenclatura. Enlace, color, y propiedades magnéticas de los complejos de metales de transición.
Tema 3. Elementos del Grupo 1. Li, Na, K, Rb, Cs, Fr.
Tema 4. Elementos del Grupo 2. Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra.
Tema 5. Elementos del Grupo 12. Zn, Cd, Hg.
Tema 6. Elementos del Grupo 13. B, Al, Ga, In, Tl.
Tema 7. Elementos del Grupo 14. C, Si, Ge, Sn, Pb.
Tema 8. Elementos del Grupo 15. N, P, As, Sb, Bi.
Tema 9. Elementos del Grupo 16. O, S, Se, Te, Po.
Tema 10. Elementos del Grupo 17. F, Cl, Br, I, At.
Tema 11. Características generales de los elementos de transición. Elementos de la primera serie. Compuestos representativos y nociones bioinorgánicas.
PROGRAMA EXPERIMENTAL
Práctica 1.- Conceptos teóricos y desarrollo experimental del Programa.
Práctica 2.- Preparación de un gel de hidróxido de aluminio y valoración de su capacidad antiácida.
Práctica 3.- Química redox del hierro. Obtención de alumbre de hierro.
Práctica 4.- Preparación e identificación de acetilacetonato y glicinato de cobre(II).
Práctica 5.- Termocromatismo en complejos de cobalto(II).
BÁSICA (manual de referencia):
G. Rayner-Canham. Química Inorgánica Descriptiva. Segunda edición. Pearson/Prentice Hall, 2000.
COMPLEMENTARIA:
Shriver&Atkins. Química Inorgánica. Cuarta edición. McGraw-Hill, 2008.
C. E. Housecroft, A. G. Sharpe. Química Inorgánica. Segunda edición. Pearson/Prentice Hall, 2006.
GENERALES:
1. Comprensión de los conceptos, métodos y resultados más relevantes de la Química Inorgánica.
3. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos.
11. Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
ESPECÍFICAS:
Q03. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
Q07. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
MF13. Conocer la naturaleza, mecanismo de acción y efecto de los tóxicos, así como los recursos en caso de intoxicación
TRANSVERSALES:
CI08. Capacidad para buscar y seleccionar información en el ámbito de la Química Inorgánica y para presentarla adecuadamente, tanto de modo oral como escrito.
CI03. Conocimientos generales básicos.
CS01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CS03. Capacidad de aprender.
CP01. Capacidad crítica y autocrítica.
CI01. Capacidad de análisis y síntesis.
La docencia de la asignatura se organiza en clases teóricas, seminarios, tutorías y clases prácticas.
A lo largo de un cuatrimestre se impartirán 30 horas de clases teóricas, en las que se utilizarán medios audiovisuales que ayudarán al alumno a un mejor seguimiento de las explicaciones del profesor. En estas clases se explicarán los epígrafes de cada tema, los cuales deberán ser ampliados por el alumno en el manual recomendado. Se propondrán ejercicios que el alumno deberá resolver y, en su caso, entregar. Estos y otros ejercicios serán resueltos y comentados en los seminarios correspondientes.
La docencia de la asignatura podrá complementarse con la realización de trabajos monográficos individuales o en grupo sobre temas de interés en la materia, y con la preparación de trabajos para su exposición pública.
Las clases prácticas de laboratorio se impartirán en grupos; el número de alumnos por grupo no será superior a 20.
Para la impartición de estas clases se plantean 3 posibles escenarios:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
-Todas las clases expositivas, seminarios, tutorías y prácticas se impartirán en el aula/laboratorio presencialmente.
Escenario 2: distanciamiento (con restriciones parciales a la presencialidad física).
-Las clases expositivas se impartirán completamente de forma telemática síncrona, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams.
-Las clases interactivas se impartirán de forma presencial en el aula.
-De las clases de laboratorio, el 50% se realizarán de forma presencial en el laboratorio y el 50% se realizarán de forma virtual, en grupos de 10 alumnos.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
-Todas las clases expositivas, seminarios, tutorías y prácticas se impartirán de forma telemática.
La asignatura está dividida en dos partes, teórica y práctica, que se evaluarán por separado.
La parte teórica de la asignatura será evaluada con una prueba final, dividida en dos partes: la primera, que será eliminatoria y que estará dedicada a FORMULAR algunos compuestos inorgánicos básicos y/o a NOMBRAR los compuestos asociados con algunas fórmulas inorgánicas simples; la segunda, que estará formada por cuestiones tipo test (4 puntos sobre 10) y reacciones y preguntas cortas (6 puntos sobre 10). Cualquier reacción o pregunta corta que contenga un error de formulación será considerada incorrecta y valorada como cero (0). El examen supondrá un 70% de la calificación final.
La evaluación de la parte teórica se complementará con la valoración del alumno en la evaluación continua. Para ello se tendrá en cuenta la asistencia y la participación en las tutorías y seminarios. A la evaluación continua sólo podrán acogerse aquellos alumnos/as que asistan a los seminarios y tutorías y serán evaluados proporcionalmente a sus asistencias. Estos aspectos supondrán, como máximo, el 20% de la calificación final.
Para evaluar la parte práctica se tendrá en cuenta la opinión obtenida sobre el alumno en las sesiones de trabajo, la elaboración de su diario de laboratorio y la realización de una prueba. Este apartado supondrá un 10% de la calificación final. Los alumnos repetidores conservarán la calificación de la parte práctica durante un período de cinco años. Asimismo, los alumnos repetidores que lo manifiesten por escrito al principio del cuatrimestre conservarán por un único curso la calificación obtenida en la evaluación continua realizada en el curso anterior.
El alumno debe obtener cinco puntos sobre diez y la calificación de apto en las prácticas para aprobar la asignatura. El alumno que no realice las prácticas de laboratorio será calificado como no presentado.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
-Examen final: Conocimiento adquirido del programa (competencias específicas Q07, Q03 y MF13 y competencias transversales CI03, CS03, CP01, CI01)
-Prácticas de laboratorio: Incluyen procesos de laboratorio estándar que permiten preparar diferentes compuestos inorgánicos sencillos (competencias específicas Q03 y transversales CS01 y CS03)
-Asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas (competencias generales 1, 3, 11 y todas las competencias transversales).
La valoración será exactamente la misma independientemente del escenario. Las únicas salvedades a tener en cuenta son:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
-Los exámenes serán presenciales, tal como se describe anteriormente.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
-Los exámenes serán preferentemente telemáticos, a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin, si bien se valorará la posibilidad de realizar exámenes presenciales siempre que la normativa lo permita y se pueda cumplir con el distanciamiento.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
-Los exámenes serán telemáticos a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Las actividades presenciales de esta materia comprenden un periodo de 60 horas. Se estima que el alumno debe realizar, además, un trabajo personal que comprenda 90 horas para complementar estas actividades.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
-Clases expositivas en grupo grande: 30 h
-Clases interactivas en grupo reducido: 6 h
-Tutorías en grupo muy reducido: 2 h
-Prácticas de laboratorio: 20 h
-Exámenes y revisión: 2 h
-Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio: 60 h
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
-Estudio autónomo individual o en grupo: 51,5 h
-Resolución de ejercicios, u otros trabajos: 12 h
-Orientación y resolución de dudas: 7,5 h
-Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas: 9 h
-Realización y revisión del examen: 10 h
-Total horas trabajo personal del alumno: 90 h
Es aconsejable que, después de la asistencia a las clases expositivas, el alumno revise los contenidos de cada tema siguiendo el manual recomendado. La elaboración de un resumen en el que identifique los puntos importantes le será útil para una revisión posterior del tema, para relacionar los contenidos de cada tema con los de los restantes y, por último, para facilitarle su participación activa en la resolución de las cuestiones que se plantearán en los seminarios. Esta participación activa y continuada a lo largo del curso es altamente recomendable en el caso de esta materia.
En el trabajo en el laboratorio, antes de la realización de cada experimento, el alumno debe leer con detenimiento el guíón que se le proporcione y procurar comprender los conceptos teóricos en los que se basa. Deberá llevar a cabo el trabajo experimental con atención y pulcritud y anotar todas las observaciones en su cuaderno de laboratorio.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la Enseñanza.
Para la impartición de estas clases se plantean 3 posibles escenarios:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
-Todas las clases expositivas, seminarios, tutorías y prácticas se impartirán en el aula/laboratorio presencialmente.
Escenario 2: distanciamiento (con restriciones parciales a la presencialidad física).
-Las clases expositivas se impartirán completamente de forma telemática síncrona, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams.
-Las clases interactivas se impartirán de forma presencial en el aula.
-De las clases de laboratorio, el 50% se realizarán de forma presencial en el laboratorio y el 50% se realizarán de forma virtual, en grupos de 10 alumnos.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
-Todas las clases expositivas, seminarios, tutorías y prácticas se impartirán de forma telemática.
Evaluación.
La valoración será exactamente la misma independientemente del escenario. Las únicas salvedades a tener en cuenta son:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
-Los exámenes serán presenciales.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
-Los exámenes serán preferentemente telemáticos, a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin, si bien se valorará la posibilidad de realizar exámenes presenciales siempre que la normativa lo permita y se pueda cumplir con el distanciamiento.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
-Los exámenes serán telemáticos a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin.
Mª Ángeles Sánchez González
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881815083
- Correo electrónico
- angeles.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Soledad Garcia Tasende
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814954
- Correo electrónico
- soledad.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Luz Durán Carril
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814952
- Correo electrónico
- marialuz.duran [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Esther Garcia Fernandez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814241
- Correo electrónico
- mesther.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antonio Sousa Pedrares
Coordinador/a- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814240
- Correo electrónico
- antonio.sousa.pedrares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miguel Vazquez Lopez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881815736
- Correo electrónico
- miguel.vazquez.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:10-14:10 | Grupo B3 /CLIS_06 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |
18:30-19:30 | Grupo C2/CLIS_08 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Jueves | |||
18:30-19:30 | Grupo C1/CLIS_07 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo A3/CLIS_03 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Edafología |