Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Orgánica
Áreas: Química Orgánica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
La formación integral básica del alumno en los aspectos conceptuales y metodológicos de la Química Orgánica en su doble vertiente teórico-experimental, incluyendo:
• La comprensión de los conceptos, datos, procedimientos y herramientas teórico-experimentales que se describen en el apartado “Contenidos” y la adquisición de las capacidades que se detallan en el apartado “Competencias”.
• Su relación con otras materias del Grado y su relevancia en el contexto científico-económico-social actual.
• La búsqueda y obtención de información adicional, pertinente y fiable en el área a partir de fuentes solventes.
• El procesado y análisis comprensivo y crítico de la información recibida y/o recabada a través de cualquier medio en el área de la Química Orgánica.
• La aplicación del conocimiento y de las capacidades adquiridas a la resolución de cuestiones y problemas teórico-prácticos.
• La presentación rigurosa, sintética, clara y estética de datos e información del área, tanto a nivel escrito como en los ámbitos de la discusión y exposición oral.
1. Introducción: las estructuras orgánicas. Nomenclatura de los compuestos orgánicos.
2. Alcanos: estructura, reactividad y análisis conformacional.
3. Cicloalcanos: estructura, reactividad y análisis conformacional.
4. Estereoisomería.
5. Propiedades y reacciones de los haloalcanos. Sustitución nucleófila y eliminación.
6. Alcoholes. Estructura y preparación. Reacciones y estrategias de síntesis.
7. Éteres, tioles y sulfuros.
8. Aminas y derivados.
9. Alquenos: propiedades y preparación. Reacciones de los alquenos.
10. Alquinos: propiedades y reacciones características.
11. El benceno y la sustitución aromática electrofílica. Derivados del benceno.
12. Laboratorio: seguridad, registro y redacción de procedimientos experimentales, algunas técnicas y operaciones básicas, reacciones orgánicas sencillas.
Bibliografía Básica Teoría:
Química Orgánica. K. P. C. Vollhardt y N. E. Schore. Omega. Barcelona, 5ª ed. 2008.
Química Orgánica. M. P. Cabildo, A. García, C. López y M. D. Santa María. Librería UNED, Madrid 2008.
Bibliografía Complementaria:
a) Problemas
Study Guide/Solutions Manual for Organic Chemistry. N. E. Schore. Ed. W. H. Freeman. 6ª ed. 2011.
Problemas resueltos de Química Orgánica. F. García y J. A. Dobado. Ed. Thomson. 1ª ed. 2ª impr. 2008.
Nomenclatura y representaciones de Compuestos Orgánicos. E. Quiñoa y R. Riguera. McGrawHill Interamericana de España, S.L. 2ª ed. 2005.
Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica. E. Quiñoa y R. Riguera. McGrawHill. Interamericana de España, S.L. 2ª ed. 2004.
b) Prácticas
Técnicas experimentales en síntesis orgánica. M. A. Martínez y A. Csákÿ. Ed. Síntesis.
Curso experimental en Química Orgánica. M.ª J. Rodríguez y F. Gómez. Ed. Síntesis. 2008.
c) Recursos “on line”
Química Orgánica. Grupo de síntesis organica. Universidad Jaume I. http: / /www.sinorg.uji.es/apuntes.htm.
Quimica Orgánica (200 ejercicios resueltos), Marquez Salamanca, Cecilio, Universidad de Alicante. Departamento de Quimica Orgánica http: / /rua.ua.es/dspace/handle/ 10045/6984.
Q01. Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.
Q03. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
Q04. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
Q07. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
Q08. Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
CI05. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
CI09. Resolución de problemas.
CP01. Capacidad crítica y autocrítica.
CP02. Trabajo en equipo.
CS01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Se llevarán a cabo de modo coordinado las siguientes actividades formativas por alumno: 30 clases expositivas, 14 seminarios en grupo reducido y 10 horas prácticas, además de las tutorías correspondientes.
1. Clases expositivas en las que el profesor explicará los contenidos de la asignatura, incluyendo orientaciones para el uso de la bibliografía y para la resolución de problemas. Estas clases serán en el aula en el escenario tipo 1, mientras que en los escenarios 2 y 3 se desarrollarán en la plataforma Microsoft Teams.
2. Clases interactivas (seminarios y tutorías), se resolverán boletines de ejercicios y cuestionarios, fundamentalmente mediante la participación activa de los alumnos. La evaluación continua se basará en la participación de los alumnos en estas actividades. Los enunciados de los problemas estarán a disposición de los alumnos en el aula virtual con suficiente antelación. En las clases interactivas los alumnos expondrán sus soluciones, que serán analizadas entre todos, encargándose el profesor de resolver las dudas y dificultades que se planteen. Ocasionalmente, en los seminarios también se propondrán ejercicios breves para resolver en el momento, que se tendrán en cuenta en la evaluación.
Las clases interactivas se desarrollarán en el aula durante los escenarios 1 y 2 mientras que en el escenario 3 se desarrollarán a través de la plataforma Microsoft Teams y Moodle.
3. Las prácticas de laboratorio se realizarán íntegramente en el laboratorio en el escenario 1. En el escenario 2 el 50% de las prácticas serán presenciales en el laboratorio y el otro 50% se realizarán de forma virtual. En un posible escenario 3 la totalidad de las prácticas se sustituirán por actividades virtuales apropiadas.
4. Tutorías grupales. A lo largo del curso se desarrollarán tutorías con la finalidad de examinar y resolver todas las dudas en grupo. Se llevarán a cabo en el aula durante los escenarios 1 y 2, mientras que en el escenario 3 se desarrollarán en la plataforma Microsoft Teams.
5. Tutorías personalizadas, dedicadas a llevar a cabo un estrecho seguimiento de los trabajos de cada estudiante, se realizarán de manera presencial o virtual según el escenario en el que nos encontremos, presencial en los escenarios 1 y 2 y a través de la plataforma Microsoft Teams en el escenario 3.
6. Plataforma Digital (Moodle): A través de esta plataforma digital se mantendrá activa un aula virtual en la que los profesores de la materia proporcionarán toda la información necesaria para los estudiantes (archivos de PowerPoint, resúmenes de temas, boletines de problemas y cuestionarios “on line”, noticias, anuncios, etc.). También será el medio a utilizar para la realización de las pruebas finales en el escenario 3.
7. Microsoft Teams: La plataforma de videoconferencia grupal de Microsoft Teams se utilizará para dar clases expositivas, en función del escenario correspondiente según se ha indicado anteriormente.
La asignatura de Química Orgánica I de Farmacia está dividida en clases expositivas (30 horas), seminarios (10 horas), prácticas en laboratorio (14 horas) y dos tutorías.
Para aprobar esta asignatura es obligatorio e ineludible recibir una calificación de APTO en la realización de las prácticas de forma presencial (escenario 1) o en las actividades propuestas para sustituir a las prácticas presenciales en los escenarios 2 y 3.
La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación continua y la realización de una prueba final.
La evaluación continua incluirá las prácticas de laboratorio (P), los seminarios presenciales y los trabajos entregados a través del aula virtual (S), y las pruebas específicas realizadas de forma presencial y/o virtual según el escenario correspondiente (E).
El examen final se realizará de forma presencial en los escenarios 1 y 2, mientras que en el escenario 3 se realizará en modalidad virtual. En cualquier caso versará sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Para superar la asignatura el alumno habrán de obtener una calificación de 5 o superior, como resultado de aplicar la formula siguiente:
Nf= máximo (Nl, N2)
Siendo Nf la nota final,
Nl la nota numérica correspondiente a la evaluación continua (escala 0-10, N1=0,15xP+0.6xS+0.25E).
N2 la nota numérica del examen final (escala 0-10).
Podrán acudir a la prueba final de la primera oportunidad aquellos alumnos que habiendo superado la asignatura mediante evaluación continua (Nl), opten a mejorar la nota correspondiente.
Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de evaluación que los que cursan la asignatura por primera vez, salvo que tengan dispensa de la facultad de seguir la evaluación continua. En este caso, la nota N2 (la nota del examen virtual) será la nota final (Nf).
En caso de no superar la materia de la forma anteriormente indicada, el alumno será valorado por la calificación del examen en la segunda oportunidad.
La evaluación de alumnos repetidores sigue asimismo los criterios indicados para la oportunidad ordinaria.
Competencias y su evaluación:
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
A. En el examen final y en pruebas específicas realizadas en las clases interactivas a lo largo del curso:
Competencias específicas.
Q01. Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.
Q07. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
Q08. Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
Competencias transversales.
CI05. Comunicación oral y escrita en la propia lengua. CI09. Resolución de problemas.
B. En las prácticas de laboratorio:
Competencias específicas.
Q03. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
Q04. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
Competencias transversales.
CS01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
C. En las clases interactivas:
Competencias específicas.
Q07. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
Q08. Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. CI05. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Competencias transversales.
CI09. Resolución de problemas. CP01. Capacidad crítica y autocrítica. CP02. Trabajo en equipo.
Además de un total de 60 horas de trabajo presencial en el aula y en el laboratorio, el alumno deberá trabajar 90 horas adicionales de modo autónomo, individual y en grupo, en:
a) las clases magistrales (38 h),
b) la resolución de ejercicios y otras actividades propuestas en Seminarios y Tutorías (40 h),
c) las prácticas en el laboratorio y en el aula de informática (10 h)
d) los exámenes (2 h).
CUADRO RESUMEN DE DEDICACIÓN HORARIA POR ACTIVIDADES:
(F: factor multiplicativo)
Teoría: Presenciales: 30 F: 1.25 Trabajo personal: 38 Totales: 68
Seminarios: Presenciales: 14 F: 2.7 Trabajo personal: 38 Totales: 52
Tutorías: Presenciales: 2 F: 1 Trabajo personal: 2 Totales: 4
Prácticas: Presenciales: 10 F: 1 Trabajo personal: 10 Totales: 20
Exámenes
y revisión: Presenciales: 4 F: 0.5 Trabajo personal: 2 Totales: 6
Horas
Globales: Presenciales: 60 Trabajo personal: 90 Totales: 150
Mostrar una disposición abierta y sin prejuicios hacia la asignatura, analizando objetivamente la relevancia de la misma en el contexto de su formación profesional e integral.
Implicarse activamente en el proceso de aprendizaje y formación para poder así rentabilizar al máximo su esfuerzo y “disfrutar” del descubrimiento de la Química Orgánica.
La asistencia a todas las clases, un factor que a lo largo de los años ha demostrado ser crítico para el buen aprovechamiento, la eficiente formación y la obtención de una evaluación positiva en la asignatura.
El estudio continuado.
La resolución intensiva de ejercicios adicionales a los sugeridos por los docentes a lo largo de todo el curso, fundamentalmente de modo individualizado aunque también en grupo; para ello se recomienda el empleo de colecciones de ejercicios resueltos en las guías de autoevaluación y en las guías del estudiante que acompañan a los textos de Química Orgánica.
El empleo continuado de los modelos moleculares, de las herramientas informáticas y del Aula Virtual.
La adquisición de modelos moleculares propios, y de una bata y unas gafas personales de laboratorio.
La preparación concienzuda de cada una de las actividades de laboratorio previa a su celebración.
El contar con y acudir a su(s) profesor(es) universitarios, los primeros interesados en que los alumnos alcancen la excelencia en su formación.
Plan de Contingencia (resumen).
Clases expositivas, seminarios, tutorías y prácticas.
1. Clase expositivas
Escenario 1 presencial.
Escenario 2 y 3 síncrona “online” a través de Microsoft Teams.
2. Seminarios.
Escenarios 1 y 2 presencial.
Escenario 3 síncrona “online” a través de Microsoft Teams.
3. Tutorías en grupos.
Escenarios 1 y 2 presencial.
Escenario 3 síncrona “online” a través de Microsoft Teams.
4. Tutorías personalizadas.
Escenarios 1 y 2 presencial o “online”.
Escenario 3 síncrona “online” a través de Microsoft Teams.
4. Prácticas de laboratorio
Escenario 1: se realizarán integramente en el laboratorio.
Escenario 2 el 50% de las prácticas serán presenciales en el laboratorio y el otro 50% se realizarán de forma virtual.
Escenario 3: la totalidad de las prácticas se sutituiran por actividades virtuales apropiadas.
Evaluaciones.
Para superar la asignatura el alumno habrán de obtener una calificación de 5 o superior, como resultado de aplicar la formula siguiente:
Nf= máximo (Nl, N2)
Siendo Nf la nota final,
Nl la nota numérica correspondiente a la evaluación continua (escala 0-10, N1=0,15xP+0.6xS+0.25E).
N2 la nota numérica del examen final (escala 0-10).
La evaluación continua incluirá las prácticas de laboratorio (P), los seminarios presenciales y los trabajos entregados a través del aula virtual (S), y las pruebas específicas realizadas de forma presencial y/o virtual según el escenario correspondiente (E).
Evaluación continua.
Las entregas de boletines y cuestionarios se realizarán a través del campus virtual en todos los escenarios.
La resolución de los boletines y cuestionarios en grupo se hará de forma presencial en el aula, en los escenarios 1 y 2, mientras que en el escenario 3, se hará a través de Microsoft Teams.
Las pruebas específicas se realizarán de forma presencial en los escenarios 1 y 2 y de forma telemática en el escenario 3.
Examen final.
El examen final se hará de forma presencial en los escenarios 1 y 2, mientras que en el escenario 3 se realizará de forma “on line” a través de la plataforma del campus virtual.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Podrán acudir a la prueba final de la primera oportunidad aquellos alumnos que habiendo superado la asignatura mediante evaluación continua (Nl), opten a mejorar la nota correspondiente.
Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de evaluación que los que cursan la asignatura por primera vez, salvo que tengan dispensa de la facultad de seguir la evaluación continua. En este caso, la nota N2 (la nota del examen virtual) será la nota final (Nf).
En caso de no superar la materia de la forma anteriormente indicada, el alumno será valorado por la calificación del examen en la segunda oportunidad.
José Manuel Seco Castro
Coordinador/a- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881814235
- Correo electrónico
- josemanuel.seco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antonio Rumbo Gómez
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- antonio.rumbo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Manuel Amorin Lopez
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- manuel.amorin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Andres Seoane Fernandez
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- andres.seoane [at] rai.usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Ignacio Insua Lopez
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- ignacio.insua.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Marie Curie
Nuria Vázquez Galiñanes
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- nuria.vazquez.galinanes [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Alicia Rioboo Vidal
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- alicia.rioboo.vidal [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Maria Tomas Gamasa
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815760
- Correo electrónico
- maria.tomas [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: JIN (Jóvenes Investigadores)
Eva Rivera Chao
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- eva.rivera [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Marc Font Molins
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Sala de reuniones_Fisiología_Fac. Farmacia |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Sala de reuniones_Fisiología_Fac. Farmacia |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Sala de reuniones_Fisiología_Fac. Farmacia |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Sala de reuniones_Fisiología_Fac. Farmacia |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Sala de reuniones_Fisiología_Fac. Farmacia |