Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Física
Áreas: Química Física
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo de las Técnicas Instrumentales es el estudio de todas las técnicas experimentales que, utilizando una instrumentación compleja en la mayoría de las ocasiones, permite obtener una serie de datos con los que , además de la determinación analítica de una sustancia a nivel farmacéutico, se puede llegar también al conocimiento de sus características estructurales.
-Métodos Espectroscópicos:
Tema 1: Introducción.
Tema 2: Espectrofotometría Visible-Ultravioleta.
Tema 3: Espectrofotometría de Fluorescencia.
-Métodos Electroquímicos:
Tema 4: Técnicas Conductimétricas.
Tema 5: Técnicas Potenciométricas.
-Métodos de Separación:
Tema 6: Introducción a la Cromatografía.
Tema 7: Cromatografía de Gases. Instrumentación.
Tema 8: Cromatografía Líquida: Generalidades. Cromatografía Líquida de Adsorción y de Reparto.
Tema 9: Cromatografía Líquida: Cromatografía de Exclusión. Cromatografía Iónica. Instrumentación Cromatografía Líquida.
Tema 10: Cromatografía Líquida Plana: Cromatografía en Capa Fina.
Tema 11: Cromatografía de Fluidos Supercríticos.
Tema 12: Electroforesis e Isoelectroenfoque.
Tema 13: Espectrometría de Masas.
Programa de clases prácticas:
Práctica 1. Análisis cuantitativo mediante espectrofotometría visible-ultravioleta: ley de Lambert-Beer
Práctica 2. Valoración potenciométrica de un ácido débil y determinación aproximada de su pKa.
Práctica 3. Análisis de muestras por cromatografía de gases
Básica
• Skoog, D. A.; Holler, F. J.; Nieman, T. A. Principios de Análisis Instrumental, (Traducción al español de Principles of Instrumental Análisis, por Mª C. Martín Gómez y otros), McGraw-Hill, Madrid, 2003.
• Ewing, G. W. Métodos Instrumentales de Análisis Químicos, (Traducción al español del original inglés Instrumental Methods of Chemical Analysis, 4th ed., McGraw-Hill, 1975, por Eva Estrada Meza), Mc Graw-Hill, México, 1978.
Estos dos libros de carácter general se pueden utilizar prácticamente a lo largo de todo el curso, por ello ya no se incluirán en la bibliografía correspondiente a cada capítulo ya que abarcan la mayoría de los temas de la asignatura con una exposición clara y adecuada de la materia para el alumno que los consulte.
Complementaria.
• Christian, G. D.; O´Reilly, J. E. Instrumental Analysis, 2nd ed., Allyn and Bacon, Boston, 1986.
• Ewing, G. W. Analytical instrumentation handbook, Marcel Dekker, New York, 1990.
• Miñones Trillo, J. Manual de Técnicas Instrumentales, 2 volúmenes, Círculo editor Universo, Barcelona, 1978.
• Valls, O.; del Castillo, B. técnicas Instrumentales en Farmacia y Ciencias de la Salud, 4ª ed., Ediciones Piros, Barcelona, 1998.
• Delahay, P. Análisis Instrumental: (métodos fisicoquímicos del Análisis), (Traducción al español de Instrumental Analysis, Mc Millan, New York, 1963.
Competencias generales.
1. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
2. Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
3. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
10. Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
14. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
16. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Competencias específicas.
Q01. Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.
Q02. Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
Q03. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
Q05. Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
Q09. Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios.
Q10. Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
Competencias transversales.
CI01. Capacidad de análisis y síntesis.
CP01. Capacidad crítica y autocrítica.
CS01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CS08. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
En las clases expositivas se darán los conceptos y contenidos teóricos de la materia. Se impartirán dependiendo de los escenarios previstos:
Escenario 1: Serán presenciales en el aula. Para ello nos ayudaremos de las nuevas tecnologías para presentaciones colectivas, como power point, videos, etc.
Escenario 2: Serán mediante docencia telemática síncrona (utilizando MS Teams o Moodle).
Escenario 3: Toda la docencia será telemática síncrona o asíncrona.
Las clases interactivas de seminario y tutorías estarán dedicadas a la resolución de cuestiones prácticas y problemas y se impartirán dependiendo de los escenarios previstos:
Escenario 1 y 2: Serán presenciales en el aula utilizando las tecnologías descritas para las clases expositivas.
Escenario 3: Toda la docencia será telemática síncrona o asíncrona.
Prácticas de Laboratorio.
Escenario 1: Serán presenciales en el laboratorio en grupos de 20 alumnos
Escenario 2: El 50 % serán presenciales en el laboratorio, en grupos de 10 alumnos y el otro 50 % serán virtuales asíncronas.
Escenario 3: Serán 100 % virtuales (síncrona o asíncronas o una combinación de ambas). Para la modalidad síncrona los grupos serán de 20 alumnos
La Nota global será la resultante de sumar la calificación obtenida en tres actividades
1º Un examen final de teoría y problemas
2º La evaluación continua
3º Prácticas de laboratorio y actividades.
El examen final de teoría y problemas será calificado sobre un máximo de 7,0 puntos correspondiéndole 5,0 puntos al examen de teoría y 2,0 puntos al examen de problemas.
El examen de teoría consistirá en varias cuestiones aplicadas con varios apartados, pudiendo ser alguna de ellas tipo test.
El examen de problemas consistirá en dos o tres problemas con diferentes apartados.
Es requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener una nota igual o superior a 1,5 puntos en el examen de teoría y una nota igual o superior a 0,6 puntos en el examen de problemas.
La evaluación continua constará de una serie de pruebas que se llevarán a cabo en las horas de las clases interactivas. Dichas pruebas constaran de preguntas cortas, alguna de las cuales podrá ser de tipo test, así como algún problema relacionado con la materia recientemente explicada. La calificación máxima correspondiente a la evaluación continua es de 2 puntos. Aquellos alumnos repetidores que lo deseen, podrán mantener la calificación de la evaluación continua correspondiente al curso anterior sin tener que asistir a las clases interactivas y a las pruebas, siendo requisito indispensable haber firmado al principio del cuatrimestre un documento acreditativo de dicho compromiso con el profesor encargado de la asignatura.
La realización de las prácticas por el alumno es condición indispensable para poder ser evaluado de la asignatura. Así mismo será requisito indispensable superar un examen de dichas prácticas que consistirá en una serie de cuestiones relacionadas con las mismas. La contribución a la calificación global será de 0.5 puntos.
Las actividades consistirán en la realización de diferentes trabajos, cuestiones o problemas que se propondrán a medida que se vaya explicando la materia. La puntuación global será de 0,5 puntos
Las prácticas aprobadas se mantendrán indefinidamente, manteniendo la nota obtenida. Los alumnos repetidores que deseen realizar las prácticas de nuevo, deberán comunicárselo al profesor y tendrá que hacer de nuevo el examen correspondiente y aprobarlo.
En la segunda oportunidad de la convocatoria del curso académico, solamente se realizará el examen final de teoría y problemas conservándose las calificaciones correspondientes a la práctica y a la evaluación continua obtenidas. Las notas máximas y los mínimos requeridos, serán los mismos que para la primera oportunidad.
El examen de Teoría y Problemas se realizará de forma telemática o de forma presencial dependiendo de la situación sanitaria en la que nos encontremos.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
. Clases interactivas
- Competencias Generales: 1; 2; 3; 13; 14 y 16.
- Competencias Específicas: Q02 y Q05.
- Competencias transversales: CP01; CS08.
. Prácticas de Laboratorio
- Competencias Generales: 10 y 14.
- Competencias Específicas: Q01; Q02; Q03; Q05; Q09 y Q10.
- Competencias transversales: CS01.
Exámenes
- Competencias Generales: 1; 3 y 16.
- Competencias Específicas: Q02; Q05; Q09 Q10.
- Competencias transversales: CI01; CP01; CS08
TRABAJO PRESENCIAL
Clases expositivas en grupo grande: 30 horas
Clases interactivas en grupo reducido: 14 horas
Tutorías en grupo muy reducido: 2 horas
Prácticas de laboratorio: 10 horas
Exámenes y revisión: 4 horas
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio: 60 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
-Estudio autónomo individual o en grupo: 48 horas
-Resolución de ejercicios, u otros trabajos: 24 horas
-Orientación y resolución de dudas: 2,5 horas
-Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas: 6,5 horas
-Realización y revisión del examen: 9 horas
-Total horas trabajo personal del alumno: 90 horas
-Conocimientos matemáticos tales como: errores de medida.
-Nociones de estadística, representaciones gráficas e interpretación de funciones.
-Funciones exponencial y logarítmica. Regresión lineal.
-Conocimientos básicos de física.
-Química-Física: Se hará referencia constante a los conceptos estudiados en esta materia, que servirán de punto de partida para abordar el fundamento de cada una de las técnicas.
-Dedicación regular al estudio de la materia (periodos diarios o cada dos días).
-A medida que avanza el estudio es necesario ir resolviendo las cuestiones y problemas planteados en cada capítulo.
-Evitar introducirse en un nuevo capítulo sin haber entendido adecuadamente los anteriores.
Maria Mercedes Parajo Montes
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814212
- Correo electrónico
- mmercedes.parajo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Arturo Baltasar Suarez Varela
Coordinador/a- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814912
- Correo electrónico
- arturo.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pedro Rodriguez Dafonte
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814307
- Correo electrónico
- pedro.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carlos Manuel Estevez Valcarcel
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814436
- Correo electrónico
- carlosmanuel.estevez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
David Bugallo Ferrón
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- david.bugallo.ferron [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
19:00-20:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
19:00-20:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
19:00-20:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
19:00-20:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
19:00-20:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |