Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología, Parasitología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
La materia Análisis Microbiológico y Parasitológico incluye contenidos mínimos de formación, adquisición de competencias y habilidades que el alumno debe conocer respecto a la toma, transporte y procesamiento de muestras para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y para la detección y/o identificación de microorganismos patógenos para el ser humano y animales o que suponen un riesgo ambiental y alimentario.
• TEMA 1. El laboratorio de análisis clínico. Organización y procedimientos generales. Bioseguridad: categorías de riesgo biológico y niveles de contención. Normas de seguridad e higiene. Conceptos generales sobre la recogida, transporte, almacenamiento y manipulación de material biológico. Eliminación de residuos infecciosos. Control de Calidad: métodos y áreas de control.
• TEMA 2. Técnicas de diagnóstico bacteriológico. Examen de muestras en fresco y teñidas. Aislamiento y cultivo de bacterias. Métodos microbiológicos convencionales para la identificación bacteriana. Sistemas de identificación comerciales. Sistemas automatizados.
• TEMA 3. Técnicas de diagnóstico micológico. Examen de muestras en fresco y teñidas. Aislamiento y cultivo de hongos. Métodos microbiológicos convencionales para la identificación de hongos. Sistemas de identificación comerciales.
• TEMA 4. Técnicas de diagnóstico virológico. Detección directa. Citología e histología. Microscopía electrónica. Aislamiento viral. Caracterización de los virus. Efecto citopático. Cuerpos de inclusión. Hemaglutinación viral. Determinación de la dosis infecciosa en cultivo de tejidos. Ensayos de placas y de transformación.
• TEMA 5. Diagnóstico inmunológico de las enfermedades infecciosas. Detección de antígenos en muestras clínicas. Técnicas inmunológicas para la identificación de microorganismos. Serodiagnóstico de las enfermedades infecciosas. Objetivos, métodos e interpretación de las pruebas serológicas.
• TEMA 6. Técnicas moleculares aplicadas al diagnóstico microbiológico. Análisis cromatográfico de ácidos grasos. Electroforesis de proteínas. Secuenciación de ácidos nucleicos. Hibridación de los ácidos nucleicos. Amplificación de ácidos nucleicos mediante la reacción en cadena de la polimerasa.
• TEMA 7. Obtención y procesado de muestras de alimentos y aguas para análisis microbiológico. Muestras de alimentos. Recuento de mesófilos totales. Indicadores de falta de higiene. Investigación de patógenos. Análisis de manipuladores. Muestras de agua. Recuento de aerobios mesófilos. Indicadores de contaminación fecal. Sistemas rápidos de detección de indicadores y patógenos.
• TEMA 8. Obtención y procesado de muestras ambientales para análisis microbiológico. Estrategias de muestreo ambiental. Análisis de muestras de aire: sedimentación y filtración. Análisis de superficies por placas de contacto, lengüetas y método del hisopo.
• TEMA 9. Diagnóstico de las infecciones de piel, tejidos blandos y heridas. Obtención, transporte y conservación de las muestras. Protocolo de estudio microbiológico e interpretación de los resultados.
• TEMA 10. Diagnóstico de las infecciones de ojos y oídos. Estudio microbiológico de exudados conjuntival y ótico. Obtención de muestras. Examen directo de muestras teñidas. Técnicas inmunológicas. Protocolo de estudio microbiológico e interpretación de los resultados.
• TEMA 11. Diagnóstico de las infecciones urinarias. Obtención, transporte y conservación de las muestras. Examen microscópico de muestras de sedimento en fresco y teñidas. Pruebas indirectas. Urocultivo. Protocolo de estudio microbiológico e interpretación de los resultados. La orina en la detección de antígenos.
• TEMA 12. Diagnóstico de infecciones gastrointestinales. Obtención, transporte y conservación de las muestras. Examen de muestras de heces en fresco y teñidas. Coprocultivo. Protocolo de estudio microbiológico e interpretación de los resultados. Técnicas de detección de antígenos.
• TEMA 13. Diagnóstico de las infecciones respiratorias. Obtención, transporte y procesado de muestras de exudado nasofaríngeo y de esputo. Examen microscópico de muestras teñidas. Protocolo de estudio microbiológico e interpretación de los resultados. Detección de antígenos y diagnóstico serológico. Amplificación de ácidos nucleicos.
• TEMA 14. Estudio microbiológico de exudados uretrales y vaginales. Obtención de las muestras. Examen microscópico de muestras teñidas. Protocolo de estudio microbiológico e interpretación de los resultados.
• TEMA 15. Estudio microbiológico de líquido cefalorraquídeo y sangre. Obtención de las muestras. Examen microscópico de muestras teñidas. Protocolo de estudio microbiológico e interpretación de los resultados.
• TEMA 16. Análisis de la sensibilidad a agentes antimicrobianos. Sensibilidad a agentes antibacterianos y antifúngicos. Métodos de difusión y dilución. Sistemas comerciales. Métodos alternativos para la detección de resistencias. Sensibilidad a agentes antivirales: ensayo de reducción de placas. Detección de agentes antimicrobianos en fluidos biológicos y tejidos.
• TEMA 17. El diagnóstico en Parasitología. Importancia de la historia clínica en el análisis parasitológico.
• TEMA 18. Coprología parasitaria I. Formas parasitarias presentes en heces. Procedimientos de obtención y conservación de las muestras. Examen macroscópico. Examen microscópico. Técnicas de concentración. Técnicas cuantitativas. Tinciones. Elementos no parasitarios de las heces. Interpretación de resultados.
• TEMA 19. Coprología parasitaria II. Métodos de concentración de larvas en heces. Coprocultivo de helmintos y protozoos. Métodos específicos para el diagnóstico de la enterobiosis.
• TEMA 20. Coprología parasitaria III. Aplicación de métodos inmunológicos y moleculares.
• TEMA 21. Examen parasitológico de muestras del tracto genitourinario: orina, exudado vaginal/uretral, secreción prostática. Diagnóstico de laboratorio de la trichomonosis. Diagnóstico de laboratorio de la schistosomosis vesical.
• TEMA 22. Hematología parasitaria I. Formas parasitarias presentes en sangre. Obtención de muestras. Examen en fresco. Examen de preparaciones teñidas: frotis fino y gota gruesa. Examen de sangre y métodos alternativos en el diagnóstico de parasitosis hemotisulares: malaria, filariosis, trypanosomosis y leishmaniosis.
• TEMA 23. Hematología parasitaria II. Aplicación de métodos inmunológicos y moleculares. Metodología en el diagnóstico de toxoplasmosis, cisticercosis, hidatidosis y trichinellosis. Interpretación de resultados.
• TEMA 24. Parásitos presentes en otras muestras biológicas. Examen de esputo. Examen de aspirados: bronquial, duodenal y hepático. Examen de líquido cefalorraquídeo, líquido ganglionar, médula ósea, piel y otros tejidos.
• TEMA 25. Parásitos presentes en muestras de agua, alimentos, y ambientales. Métodos de concentración e identificación.
Programa de clases prácticas:
MICROBIOLOGÍA:
Práctica 1. Análisis microbiológico de orina. Examen de sedimento y Tinción GRAM. Urocultivo cuantitativo y cualitativo.
Práctica 2. Análisis microbiológico de exudados ótico y vaginal. Identificación de formas fúngicas: examen de muestras en fresco y teñidas.
Práctica 3.- Análisis microbiológico del aire y de superficies. Valoración de la eficacia de agentes químicos para la desinfección de superficies.
Practica 4.- Estudio de la sensibilidad a antimicrobianos. Métodos de dilución y difusión. Determinación de la concentración mínima inhibitoria y microbicida.
PARASITOLOGÍA:
Práctica 1. Coprología parasitaria: Examen macroscópico. Técnicas de examen directo. Técnicas coprológicas de concentración. Identificación de formas parasitarias al microscopio. Técnica de Graham para el diagnóstico de la enterobiosis. Método de Baerman para el aislamiento de larvas de nematodos.
Práctica 2. Hematología parasitaria: Identificación microscópica de formas parasitarias en preparaciones teñidas de sangre. Identificación microscópica de formas parasitarias tisulares. . Determinación de formas parasitarias en muestras ambientales.
Básica
• Forbes, B.A., Sahm, D. F., Weissfeld, A. S. Diagnóstico Microbiológico (Bailey & Scott), 12a Ed., Editorial Médica Panamericana, 2009.
• Gillespie, S.H. Hawkey, P.M. 1995. Medical Parasitology: a práctical aproach. Ed. Oxford University Press, USA, 1º Ed., 1995.
. Brooks, G. F., Carrol, K. C., Butel, J. S., Morse, S. A., Miettzner,T.A. Microbiología médica. McGraw Hill Lange. (25th edition). 2010. (http://redlagrey.com/files/Microbiologia_Medica_Jawetz_25_www.rinconmed…)
Complementaria
• AAPF (American Academy of Family Physicians). Atlas de Microscopía Clínica. 4ª Ed. Editorial Médica Panamericana.2015.
• Alvarez, M.V., E. Boquet, I. De Fez. Manual de técnicas en Microbiología Clínica. 2ª Ed. AEFA, 1990.
• Gamazo, C., I. López-Goñi y R. Díaz. Manual práctico de Microbiología. 3ª Ed. Masson, 2005.
• García, S. Lynne. Diagnostic medical parasitology. ASM Press, Washington, D.C. 6ªEd. 2016
• http://dpd.cdc.gov/dpdx/Default.htm. DPDx Laboratory identification of parasites of public health concern.
• https://www.seimc.org/documentos-cientificos/procedimientos-microbiolog…
• Murray, Patrick R., Ellen Jo Baron, James H. Jorgensen, Marie Louise Landry, and Michael A. Pfaller. Manual of Clinical Microbiology, 9º Ed. Washington, DC: ASM Press, 2007.
• OMS. Métodos básicos en el laboratorio en Parasitología Médica, 1992.
• Prats, G. 2012. Microbiología y Parasitología Médicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana..
• Prats, G. Microbiología Clínica y Parasitología Médicas. Ed. Panamericana, 2013.
• Shors, Teri . Virus. Estudio molecular con orientación clínica. Ed. Médica Panamericana, 2009.
Competencias generales.
• Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
• Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente.
Competencias específicas.
• MF02 Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes del diagnóstico de laboratorio.
• MF03 Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (microbiológicos y parasitológicos) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medio ambiente en particular.
• MF14 Conocer las Técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio, tóxicos, alimentos y medioambiente.
Competencias transversales.
• CI03 Conocimientos generales básicos.
• CI09 Resolución de problemas.
• CS01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Escenario 1: Normalidad Adaptada, las clases expositivas y prácticas se impartirán presencialmente.
• Clases expositivas: clases magistrales impartidas por el profesor con el apoyo de material informático diverso. El alumno dispondrá en el aula virtual de material complementario para el estudio y preparación de la asignatura.
• Clases prácticas de laboratorio: se incluyen las clases que se desarrollan en el laboratorio de prácticas. La realización de las prácticas es obligatoria e imprescindible para aprobar la asignatura y una vez finalizadas serán válidas en los dos cursos académicos siguientes al de su realización.
• Tutorías: Serán programados por el profesor a petición de los alumnos. Se proponen actividades como, aclaración de dudas sobre teoría, prácticas o lecturas.
Se realizará en base a evaluación continua y una prueba final específica, ambas obligatorias. La evaluación continua y la prueba final constarán de dos partes diferenciadas para las áreas de Microbiología (60% de la calificación) y Parasitología (40% de la calificación), siendo la nota final del alumno la suma de las notas obtenidas en los siguientes apartados:
• Evaluación continua (25% de la calificación final): se realizarán, a través del aula virtual, Moodle u otras plataformas, pruebas o cuestionarios sincrónicos a lo largo del semestre. La nota obtenida en la evaluación continua solo se tendrá en cuenta si se supera la prueba final específica.
• Prueba final específica (75% de la calificación final): La prueba final específica será presencial. La prueba constará de preguntas tipo test, preguntas de respuesta corta y / o resolución de casos. En esta prueba también se evaluarán los conocimientos adquiridos en las clases prácticas de laboratorio. Para aprobar la asignatura es imprescindible aprobar las pruebas finales específicas de las áreas de Microbiología y Parasitología.
• En la segunda oportunidad se utilizarán los mismos criterios de evaluación que en la primera.
• Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
Clases expositivas: 60h
Tutorías: 2h
Prácticas de laboratorio: 27 h
Evaluación continua: 4h
Prueba final y revisión: 2h
• Se recomienda llevar la materia al día para un mejor aprovechamiento de esta, la asistencia a las clases expositivas, una dedicación regular, no avanzar sin entender y conocer la materia anterior, utilizar la plataforma virtual como complemento, consultar la bibliografía, utilizar las horas de tutorías para resolver las dudas y leer el guion de prácticas antes de acudir a realizarlas.
Las adaptaciones correspondientes a la metodología docente y evaluación se incluyen en el siguiente Plan de Contingencia para el curso 2021-22
Metodología docente
Escenario 2
Expositivas: enseñanza telemática sincrónica / asincrónica
Tutorías: presenciales en el aula
Prácticas: 50% prácticas de laboratorio presenciales y 50% prácticas asincrónicas virtuales prácticas.
Escenario 3
Expositivas y Tutorías: Docencia telemática sincrónica / asincrónica
Prácticas: 100% prácticas virtuales (sincrónica / asincrónica o una combinación de ambas).
Evaluación
-Evaluación continua: escenarios 2 y 3, telemática y sincrónica (aula virtual, Moodle u otras plataformas).
-Prueba Final obligatoria: Escenario 2, Presencial; Escenario 3, telemática sincrónica.
Para aquellos escenarios que no permitan la presencialidad, la comunicación profesor/alumno continuará mediante correo electrónico, aula virtual (foro, chat) e MS Teams.
Maria Isabel Santos Rodriguez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816028
- Correo electrónico
- ysabel.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Esperanza Paniagua Crespo
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Parasitología
- Teléfono
- 881815004
- Correo electrónico
- mesperanza.paniagua [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Angeles Muñoz Crego
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816909
- Correo electrónico
- a.munoz.crego [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mª Concepcion Sainz Rivadulla
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- mconcepcion.sainz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Fernanda Romaris Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Parasitología
- Teléfono
- 881815247
- Correo electrónico
- fernanda.romaris [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sabela Balboa Mendez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- sabela.balboa [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:30-17:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:30-17:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
16:30-17:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |