Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Estudiar los procesos básicos de absorción, distribución y eliminación (ADME) del fármaco en el organismo a través del análisis cinético de las curvas concentración/tiempo obtenidas a partir de datos en plasma u otros fluidos biológicos.
- Aportar al alumno/a la metodología necesaria para seleccionar el modelo farmacocinético más adecuado para tratar los datos de concentración de fármaco/tiempo y obtener sus parámetros farmacocinéticos.
- Enseñar al alumno/a a establecer pautas posológicas para obtener una respuesta terapéutica eficaz y segura, y a comprender la importancia de los parámetros farmacocinéticos en el establecimiento de las mismas.
- Introducir al alumno/a en la metodología a seguir en los ensayos de Biodisponibilidad y Bioequivalencia
Programa de clases expositivas:
Bloque 1. Introducción
Tema 1. Introducción a la Biofarmacia y Farmacocinética. Evolución y concepto: definiciones.
Presentación del programa y bibliografía recomendada.
Tema 2. Conceptos fundamentales en Biofarmacia y Farmacocinética. Tránsito del fármaco en el organismo. Importancia de la etapa limitante. Curva de niveles plasmáticos-tiempo. Biodisponibilidad y bioequivalencia. Volumen de distribución y aclaramiento: aproximación fisiológica. Razón de extracción y predicción del efecto de primer paso.
Tema 3. Modelización farmacocinética. Modelos compartimentales. Modelos fisiológicos. Modelos lineales y no lineales.
Bloque 2. Modelos compartimentales
Modelo monocompartimental
Tema 4 .- Administración IV Bolus. Curva de niveles plasmáticos-tiempo: planteamiento y ecuaciones del modelo. Estimación de parámetros: constante de eliminación y volumen de distribución. Aclaramiento. Area bajo la curva niveles plasmáticos-tiempo. Fracción de fármaco remanente en el organismo.
Tema 5.- Administración IV Bolus. Curvas de excreción urinaria. Curva velocidades de excreción-tiempo: Estimación de la constante de eliminación. Curva acumulativa: Estimación de la constante de eliminación.
Tema 6.- Administración en perfusión continua. Curva de niveles plasmáticos-tiempo: Ecuaciones del modelo. Cálculo de la velocidad de perfusión. Estimación de la constante de eliminación a partir de datos en fase de perfusión o en fase postperfusión. Tiempo necesario para alcanzar el equilibrio. Cambio de velocidad de perfusión. Administraciones intermitentes.
Administración IV Bolus seguida de perfusión.
Tema 7.- Administración extravasal: absorción orden uno. Curva de niveles plasmáticos-tiempo: Ecuaciones del modelo. Estimación de la constante de absorción: método de los residuales. Fenómeno Flip-flop. Estimación de Cmáx y tmáx. Cálculo del período de latencia. Cálculo de la constante de absorción mediante el método de Wagner y Nelson.
Modelo bicompartimental
Tema 8.- Administración IV Bolus. Curva de niveles plasmáticos-tiempo: Ecuaciones del modelo. Estimación de parámetros: constantes de disposición. Grado de bicompartimentalidad. Cálculo de las microconstantes K12, K21 y K10. Cálculo de volúmenes de distribución: volumen del compartimento central, volumen extrapolado, volumen en el equilibrio, volumen de área. Vida media de distribución y vida media de eliminación. Estimación del aclaramiento.
Tema 9.- Administración en perfusión continua. Curva de niveles plasmáticos-tiempo. Administración IV Bolus seguida de perfusión continua. Administración extravasal: Absorción orden uno. Curva de niveles plasmáticos-tiempo.
Farmacocinética no compartimental
Tema 10.- Farmacocinética no compartimental. Estimación de la constante de eliminación y el volumen de distribución. Método de cálculo del área bajo la curva sin ajuste a modelo. Tiempo medio de residencia.
Bloque 3. Establecimiento de pautas posológicas
Tema 11.- Farmacocinética de dosis múltiples. Administración IV Bolus. Fase de acumulación y de equilibrio. Curva de niveles plasmáticos tras administraciones repetidas: área bajo la curva en el equilibrio. Ecuaciones de niveles plasmáticos tras dosis repetidas y en estado de equilibrio. Grado de acumulación. Velocidad de acumulación. Grado de fluctuación.
Tema 12.- Diseño de pautas posológicas en dosificación múltiple. Pautas posológicas basadas en el mantenimiento de Cmáx y Cmin en el equilibrio: Selección del intervalo posológico y de la dosis de mantenimiento Pautas posológicas basadas en el mantenimiento de Cmedia en el equilibrio. Pautas recomendadas en función del índice terapéutico y vida media.
Bloque 4. Biodisponibilidad y bioequivalencia
Tema 13.- Estudios de Biodisponibidad y bioequivalencia. Definiciones. Requerimientos sobre estudios de biodisponibilidad Exenciones de estudios de biodisponibilidad. Evaluación a partir de datos plasmáticos y de excreción urinaria. Diseño experimental y tratamiento estadístico. Criterios de bioequivalencia.
Programa de clases interactivas:
Interactiva 1. Conceptos fundamentales en Biofarmacia y Farmacocinética.
Interactiva 2. Modelo Monocompartimental: Administración IV Bolus. Curva de niveles plasmáticos-tiempo. Estimación de parámetros.Curvas de excreción urinaria.
Interactiva 3. Modelo Monocompartimental: Administración en perfusión continua. Estimación de parámetros en fase de perfusión o en fase postperfusión. Administraciones intermitentes. Administración IV Bolus seguida de perfusión.
Interactiva 4. Modelo Monocompartimental: Administración extravasal: absorción orden uno. Estimación de la constante de absorción por el método de los residuales. Estimación de Cmáx y tmáx. Cálculo del período de latencia. Cálculo de la constante de absorción mediante el método de Wagner y Nelson.
Interactiva 5. Modelo Bicompartimental: Administración IV Bolus. Estimación de parámetros. Grado de bicompartimentalidad.
Interactiva 6. Farmacocinética no compartimental. Estimación de parámetros. Tiempo medio de residencia.
Interactiva 7. Diseño de pautas posológicas en dosificación múltiple. Selección del intervalo posológico y de la dosis de mantenimiento.
Programa de prácticas de ordenador:
Ejemplos 1-7: Ajustes a modelos compartimentales y no compartimentales mediante la utilización de la herramienta pKsolver del programa Excel: Administración IV Bolus, perfusión continua y extravasal de fármacos.
Básica:
ROWLAND M. y TOZER T.N. Clinical Pharmacokinetics: Concepts and Applications, 5th Ed. Wolters Kluver. Philadelphia 2020.
TOZER T.N. y ROWLAND M. Essentials of Pharmacokinetics and Pharmacodynamics, 2ª Ed. Wolters Kluwer. Philadelphia 2016.
SHARGEL L., WU-PONG S. y YU A. Applied Biopharmaceutics and Pharmacokinetics, 7th Ed. McGrawHill. New York 2016.
DOMENECH J., MARTÍNEZ J. y PERAIRE C. Tratado general de Biofarmacia y Farmacocinética. Vol. I. Síntesis. Madrid 2013.
AGUILAR ROS A., CAAMAÑO SOMOZA M., MARTÍN MARTÍN F.R. y MONTEJO RUBIO M.C. Biofarmacia y Farmacocinética. Ejercicios y problemas resueltos 2ª Ed. Elsevier. Bacelona 2014.
Complementaria:
DOMENECH J., MARTÍNEZ J. y PERAIRE C. Tratado general de Biofarmacia y Farmacocinética. Vol. II. Síntesis. Madrid 2013.
HEDAYA M.A. - Basic Pharmacokinetics, 2nd Ed. CRC Press. Taylor & Francis Group. Boca Raton 2012.
- Competencias específicas.
TF03
Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración.
TF04
Programar y corregir la posología de los medicamentos en base a sus parámetros farmacocinéticos.
TF08
Determinación de la biodisponibilidad, evaluación de la bioequivalencia y factores que las condicionan.
- Clases expositivas con participación de los alum
- Discusión de problemas y casos prácticos en clases interactivas.
- Prácticas en grupos de 20 alumnos con apoyo de métodos informáticos.
- Aprendizaje basado en resolución de problemas.
Clases expositivas en grupo grande - 23 h
Clases interactivas en grupo reducido - 12 h
Tutorías en grupo muy reducido - 2 h
Prácticas de ordenador -6 h
Exámenes y revisión - 2 h
Total horas trabajo en el aula o en la sala de ordenadores 45 h (4.5 ECTS)
Se establece evaluación continua a lo largo del curso y una prueba final específica complementaria a la evaluación continua.
La evaluación consistirá en:
a) Examen escrito (E)
El examen final de la asignatura, constará de 15-20 preguntas tipo test, cuestiones de respuesta breve y resolución de problemas.
Las preguntas test tendrán 5 opciones de respuesta, siendo 1 sola válida. Tres preguntas con respuesta errónea anularán la puntuación de una respuesta acertada.
La calificación obtenida en el examen representa el 70% de la puntuación final. (Calificación máxima = 7).
b) Evaluación continua en las clases interactivas (I) y prácticas de ordenador (P).
Se evaluará la participación activa en las clases expositivas e interactivas Esta evaluación se llevará a cabo mediante:
- El seguimiento de la resolución de cuestiones y problemas planteados en clase (0.4 puntos), así como de pruebas control escritas: se llevarán a cabo 2 pruebas (0.8 puntos/prueba). Esta calificación representa el 20% de la puntuación final. (Calificación máxima = 2).
- Las prácticas de ordenador de la asignatura son obligatorias y se valorarán mediante evaluación continua y la realización de una prueba una vez finalizadas. (Calificación máxima = 1)
c) Calificación final (CF).
La calificación final de la asignatura se obtendrá sumando la nota correspondiente a cada uno de los apartados anteriores:
CF = E + I + P
Será necesario un valor mínimo de 2.8 (40% de la nota máxima) en el examen escrito para para tomar en consideración la nota correspondiente a la evaluación continua
La asignatura se aprueba obteniendo una nota final (CF) igual o superior a 5.
Calificación de la segunda oportunidad
- El examen de la segunda oportunidad será del mismo tipo que el examen de la convocatoria ordinaria.
- La calificación de las clases interactivas y de las prácticas de ordenador se mantendrá en la convocatoria de la segunda oportunidad, en caso de que la materia no haya sido superada en la convocatoria ordinaria
En caso de no superar la materia, el alumno puede solicitar al profesor que se mantengan para el curso siguiente, las calificaciones obtenidas en el apartado de evaluación continua de clases interactivas (I).
La calificación de las prácticas de ordenador (P) se mantendrá en las convocatorias sucesivas a las que el alumno se presente.
Estudio autónomo individual o en grupo - 46 h
Resolución de ejercicios, u otros trabajos - 16 h
Preparación de las prácticas - 3.5 h
Realización y revisión del examen - 2 h
Total horas trabajo personal del alumno - 67.5 h
Conocimientos previos recomendados para cursar la asignatura:
1. Matemáticas: derivadas e integrales simples, funciones exponenciales y logarítmicas; regresión lineal.
2. Manejo de calculadora.
3. Manejo de hojas de cálculo.
USC virtual: Los alumnos podrán acceder al material empleado en las clases expositivas, interactivas de seminario y de ordenador, así como al material complementario a través de la USC Virtual. Los anuncios dirigidos a los alumnos se realizarán siempre a través de esta herramienta.
Además, los alumnos podrán consultar directamente con el profesor las dudas que puedan tener, o sugerir cualquier aclaración sobre la materia.
Se recomienda la participación activa en las clases expositivas e interactivas para un adecuado aprendizaje de la asignatura, lo cual le facilitará una evaluación positiva de la misma.
La asignatura se desarrollará de acuerdo con el calendario y en el horario establecido por el Decanato de la Facultad que figura en las páginas web:
http://www.usc.es/gl/centros/farmacia/horarios_grao.html
http://www.usc.es/gl/centros/farmacia/horario_cursos.html
Los exámenes finales de la asignatura se celebrarán en las fechas, y horas y Aulas que figuran se anuncien en la página web de la Facultad:
http://www.usc.es/gl/centros/farmacia/calendario_exames.html
Las prácticas de la asignatura serán programadas por el Decanato de la Facultad y publicitadas con suficiente antelación. Si algún alumno/a tuviera algún impedimento para realizar las prácticas en el grupo que le ha sido asignado, deberá contactar, a la mayor brevedad posible, con la profesora coordinadora de la asignatura.
Se recogen las adaptaciones correspondientes a la metodología de enseñanza y sistema de evaluación, para cada escenario del curso 2021-22:
Escenario 1
Expositivas, interactivas, tutorías y prácticas: Presenciales
Examen final de la materia y pruebas de evaluación continua: Presenciales
Escenario 2
Expositivas: Telemáticas síncronas
Interactivas: Combinación grupos presenciales/ grupos telemáticos
Tutorías: Presenciales/Telemáticas
Prácticas: Presenciales en grupos reducidos de 10 alumnos
Examen final de la materia y pruebas de evaluación continua: Presenciales/Telemáticos síncronos (Campus Virtual-Moodle, MS Teams-MS Forms) en función de la situación sanitaria
Escenario 3
Expositivas: Telemáticas síncronas
Interactivas: Telemáticas síncronas
Tutorías: Telemáticas
Prácticas: Telemáticas síncronas en grupos de 20 alumnos
Examen final de la materia y pruebas de evaluación continua: Telemáticos síncronos (Campus Virtual-Moodle, MS Teams-MS Forms)
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Maria Del Carmen Remuñan Lopez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881815045
- Correo electrónico
- mdelcarmen.remunan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Dolores Ramona Torres Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881814880
- Correo electrónico
- dolores.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Patricia Diaz Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- patricia.diaz.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lucía Rodríguez Pombo
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- luciarodriguez.pombo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:30-18:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:30-18:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:30-18:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:30-18:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:30-18:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |