Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
La asignatura quiere mostrar la salida profesional de Especialista en Análisis Clínicos o de Bioquímica Clínica, por lo que le ofrece una formación complementaria a la de Análisis Biológicos y Diagnósticos Bioquímicos centrando la formación en dos campos de estas especialidades:
a) Dar a conocer las tareas de funcionamiento de un laboratorio clínico, con especial énfasis en la descripción de las diferentes fases de la determinación analítica, da producción de valores de referencia y de los sistemas de control e da calidad del laboratorio clínico.
b) Exponer las bases teóricas del uso de los biomarcadores en diferentes enfermidades endocrinas o en el cáncer. Además se aborda la utilidad clínica y la obtención de especímenes distintos a la sangre o la orina, asícomo las técnicas del diagnóstico molecular de mayor interés clínico.
Clases Expositivas:
Grupo Temático I: El Laboratorio Clínico por Dentro
Cubre el primero de los objetivo.
Tema 1. Fases de las determinaciones analíticas
Tema 2. La Fase Preanalítica.
Tema 3. La Fase Analítica. Automatización del análisis
Tema 4. LA Fase Postanalítica. Control de Calidad
Tema 5. Producción de Valores de Referencia
Tema 6. Estrategias de Diagnóstico Molecular
Grupo Temático II: Semiología Bioquímico-Clínica
Aborda el segundo de los objetivos.
Tema 7. Utilidad clínica de los Líquidos Biolóxicos
Tema 8. TDM: Monitorización Bioquímica de Fármacos
Tema 9. Consideracións Preanalíticas en el estudo de Síndromes Endocrinos
Tema 10. Evaluación de la función hipofisaria
Tema 11. Evaluación de la función tiroidea
Tema 12. Evaluación de la función suprarrenal
Tema 13. Evaluación de la función gonadal
Tema 14. Marcadores Tumorales Séricos
Clases Interactivas:
CI-1: Cálculos estadísticos. Límites de Referencia. Control de Calidad
CI-2: Diseño de una estrategia de diagnóstico molecular.
CI-3: Escenarios clínicos: Otros líquidos biológicos, Síndromes endocrinos o Cáncer.
Clases Prácticas:
Práctica 1. Garantía de Calidad. Estudio de la Imprecisión.
Práctica 2. Estudio de las Interferencias análiticas por Medicamentos.
Práctica 3. Diagnóstico Molecular: Detección dun fragmento génico.
Práctica 4. Visita virtual al Laboratorio de Bioquímica Clínica del CHUS.
Se programan entre marzo y abril organizadas por el coordinador aque adaptan el calendario a la disponibilidad del alumnado, para lo que solicitará dicha información a los estudiantes.
Básica:
a) Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Alvaro González Hernández. 3ª edición. Elsevier. Barcelona-2019. ISBN 978-84-9113-389-6
Libro con elevado grado de coincidencia en los temas y en su enfoque con el seguido en la aignatura, por lo que es asimilable a un libro de texto para el estudo de la materia.
b) Laboratorio Clínico: Indicaciones e Interpretación de los resultados. Kathleen Pagana, Timothy Pagana. Primera Edición en Español. Traducido por Martha Elena Buschbeck para Editorial El Manual Moderno S.A. Mexico-2015. ISBN 978-607-448-508-0
Texto traducido de la versión inglesa Mosby's Manual of Diagnostic and Laboratory Tests, 5th edition. Elsevier-2014.
c)Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics. Rifai N, Horvath A, Wittwer C. 8ª Edicion. Elsevier-2019. ISBN: 978-0-323-53044-6.
Considerado la "Biblia" de los Análisis Clinicos y de los diagnósticos de Laboratorio.
d) Bioquímica Clínica. William J. Marshall; Stephen K Bangert and Márta Lapsley. 7ª Edicion. Elsevier; Barcelona-2013. ISBN 978-84-902-2115-0
Centrado más en los aspectos bioquímicos y fisiopatológicos que en la metodología analítica.
Complementaria .
a) Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 23rd Ed. Richard A. McPherson & Matthew R. Pincus. Elsevier-Saunders, 2017. ISBN 978-0-323-29568-0
b) Bioquímica Médica. John W. Baynes & Marek H. Dominiczak. 5ª Edición. Elsevier. –Barcelona-2019. ISBN 978-84-9113-406-0
Para repaso de los conecimientos necesarios de la Bioquímica xeral
c) Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. MA Dvorkin, DP Cardinali y RH Iermoli. 14ª edición. ED. Médica Panamericana-Buenos Aires -2010. ISBN: 978-950-06-0253-2
Para repaso da los conocimientos necesarios de Fisiología y Fisiopatología
Con esta asignatura se da formación en las competencias generales y específicas de la orden CIN/2137/2008 que a continuación se detallan:
Competencias generales CG1 y CG2, que en relación al módulo MF hacen referencia a:
• Desarrollar los análisis clínicos y emitir el correspondiente informe de diagnóstico de laboratorio.
• Conocer y comprender la estructura del cuerpo humano, asícomo los mecanismos generales de la enfermdad, alteraciones moleculares y funcionales, expresión sindrómica y las herramientas terapéuticas para reestablecer la salud.
• Desarrollar las habilidades de comunicación e información con otros profesionales sanitarios o pacientes.
• Llevar a término las actividades de la atención farmacéutica.
• Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener actualizada la competencia profesional.
Competencias específicas .
• Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas. Conocimiento de los fundamentos básicos de los análisis bioquímicos (B01; Q02, MF02; MF03).
• Conocer las técnicas analíticas relacionadas con los diagnósticos de laboratorio (B01; Q03, Q10, MF02, MF03, MF14 ) .
• Intervir en las actividades de promoción de la salud y la prevención de la enfermidad en los ámbitos individual, familiar y comunitario, (LS01), dende unha visión do laboratorio clínico-bioquímico.
• Desarrollar las habilidades de comunicación oral y escrita, con pacentes y usuarios de un centro profesional en el que ejerza profesionalmente (LS08).
Competencias transversais.
Entre las posibles competencias transversales a desarrollar se le da más importancia a las seguintes:
• Habilidades de gestión de la información (CI08).
• Resolución de problemas. (CI09)
• Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas (CP05)
• Habilidad para el traballo autónomo (CS08).
La Docencia de la materia utiliza tres elementos formativos y dos sesiones de tutoría en grupo reducido
A) Clases Expositivas. Son sesiones presenciales de 55 min de duración que se impartirán ajustadas al calendario y horarios aprobados por el Centro.
Pensadas para ser impartidas en un aula por el profesor que se apoya en diferentes recurso digitalizados que se pondrán a disposición de los alumnos.
El alumno participa siguiendo la explicación, planteando dudas y respondiendo individualmente, durante un tiempo limitado, a alguna cuestión que surja durante la explicación o en relaión a alguna sesión anterior.
Para responder se permitirá el acceso a su propias notas de clase, y la respuesta elaborada, oral, en papel o en algún formato digital (Campus Virtual o Forms), se entregará para ser revisada y puntuada, o en caso de incorrecta se genera una retroalimentación informativa sobre el problema o fallo de formación detectado.
B) Clases interactivas. Son sesiones presenciales en el aula de una hora y distribuidas a lo largo del cuadrimestre en semanal alternas recogidas en el calendario aprobado por el Centro.
En estas sesiones el profesor contextualiza un claso clínico y los datos analíticos del un tema seleccionado y abordado previamente en la clase expositiva para puesta en práctica de lo estudiado.
La actividad contempla la resolución de problemas o actividades puntuables en identico planteamiento que las planteadas en las clases expositivas.
C) Clases prácticas de laboratorio: Pensadas como sesiones presenciales en el laboratorio de prácticas que el Departamento de Bioquímica usa en la Facultade de Farmacia, con calendario y distribución de turnos organizado por coordinador que los adapta a la disponibilidad de los estudiantes.
El alumno dispondrá de resumen de los protocolos de trabajo que se explican en cada sesión. También se utiliza el recurso de pregunta-respuesta oral puntuable, y siempre en relación a los aspectos teóricos que se deben haber estudiado.
El último día de cada turno de prácticas se realizará una prueba de evaluación individual de ejecución práctica. Consiten en la reproducción y reconocimiento de bloques de cada prácticas, de las medidas, cálculos o interpretaciones de los resultados, y con una duración aproximada de 10-15 minutos.
D) Tutorías de pizarra. Concebidas como sesiones pesenciales en el aula, en grupos reducidos en las que aclarar dudas sobre los contenidos teóricos o prácticos. Están programadas en el calendario del Centro.
El alumno puede solicitar tutorías individuales en las que aclarar sus dudas sobre el temario o buscando consejo sobre cómo mejorar su rendimiento académico.
La evaluación de la materia utiliza tres pruebas de evaluación, solas o combinadas según se describe:
a) Evaluación Continua (EC). Llevada a cabo durante las actividades presenciales ou virtuales en cualquiera de las sesiones Expositivas, Interactivas o de Prácticas. Mediante el trabajo personal e individual, el alumno entrega respuestas que siendo correctas acumulan puntos de formación.
Se concibe como única prueba de calificación del alumnado de matricula ordinaria. La calificación de la materia se asigna por transformación de la puntuación alcanzada en una nota de entre 0 y 10, tomado como base la siguiente equivalencia: 60% de los puntos ofertados por EC = Aprobado (5.0) y 100% puntos ofertados por EC = Sobresaliente (10).
Excepcionalmente, los alumnos con nota 5.0 o superior tendrán la opción de mejorar su calificación presentándose a la Prueba de Conocimientos Aquiridos (ver b).
b) Conocimientos Adquiridos (CA). Consistirá en la resolución de casos clínicos-analíticos con diferentes cuestiones teórico-prácticas y de interpretación de los resultados. La duración de la prueba se estima en 45-60 min y es puntuable de 0 a 10.
Se concibe como la prueba alternativa a la EC en la 1ª Oportunidad de la materia, para los alumnos con Dispensa de Docencia (concedida por el centro), o también como única opción de calificación para todo el alumnado en la 2ª Oportunidad.
Excepcionalmente, aquellos alumnos con una calificación de la materia igual o superior a Aprobado (5.0) por EC podrán optar a mejorar la calificación de la materia presentándose a este examen.
c) Habilidades Prácticas (HP). Se evaluarán con una prueba práctica específica y de realización individual durante el último día del turno de prácticas. Consiste en la reproducción, reconocimiento, medida, o interpretación de los análisis de las sesiones prácticas. Se permite el acceso al protocolo de trabajo y notas personales con los que se acompañe a realizar la prueba.
Las prácticas se cualifican como APTO o NO-Apto. En este último caso sólo cabe la posibilidad de recuperación en la seguinte Oportunidad a la que decida presentarse.
Para superar la materia en la 1ª OPORTUNIDAD el alumnado de matricula ordinaria deberá contar con un APTO en el bloque HP y una nota de mínima de Aprobado (5.0) conseguida en las prueba EC. La calificación numérica que se consignará en el expediente será la mejor entre la EC y la CA si se ha optado por la opción de mejora.
El alumnado con Dispensa de Docencia se les exigirá, igualmente, un APTO en HP (con una antigüedad máxima de 5 años) y una calificación de Aprobado (5.0) en la prueba CA (b).
Por otra parte el alumnado repetidor deberán informar por escrito al coordinador, y antes del 5 de octubre, del procedimiento de evaluación por el que optan entre dos posibilidades: alumno de matricula ordinaria o alumno con Dispensa. Si no constase su elección dentro del plazo, se aplicará la evaluación del alumnado de matricula ordinaria.
Para la 2ª OPORTUNIDAD, la materia se supera si se posee un APTO en HP, con menos de 5 años de antigüedad y se obtiene una calificación igual o superior a la de Aprobado (5.0) en la prueba de CA (b).
En el caso de HP calificadas como NO-APTO, o que hayan caducado, se realizará una nueva evaluación en el mismo día que la prueba de CA de la 2ª OPORTUNIDAD y en horario que se informará oportunamente.
La realización fraudulenta de las actividades o de las pruebas de evaluación será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudantes y de la Revisión de Cualificacións de la Institución y se asignará una calificación de Suspenso (cero).
La evaluación descrita cubre cada una de las competencias generales y básicas, específicas y transversales en las que el alumno se forma en esta asignatura según se indica en el siguiente cuadro:
Prrueba_____________ Tipo de Competencia____ Código de la Competencia___________________________
Prueba_____________ Tipo de Competencia____ Código de la Competencia___________________________
Formación Continua....... General y básica............... CB1; CB2; CB3; CB4 e CB5
....................................... Específicas....................... MF02; MF03; MF04; MF11; MF14; LS01; LS03; LS08; B03
....................................... Transversales.................. CI01; CI05; CI07; CI08; CI09; CI10; CP01; CP05; CS01; CS03; CS11
Destreza Práctica........... Generales y básicas......... CB1; CB3; CB5; CG1
....................................... Específicas....................... MF02; MF03; MF11; MF14; LS01; Q03; Q10
....................................... Transversales.................. CI04; CI10; CP01; CS01; CS03; CS11
Examen de Teoría........... Generales y básicas........ CB1; CB2; CB3; CB5; CG1; CG2
....................................... Específicas....................... MF02; MF03; MF11; MF12; MF14; LS01; B01; B03; B09; Q10
....................................... Transversales.................. CI04; CI09; CI10
TRABAJO PRESENCIAL, O VIRTUAL-SINCRONO,……………………….HORAS
Clases expositivas en grupo grande,………………………………………....23
Clases interactivas en grupo reducido …………………………………......6
Tutorías en grupo muy reducido …………… ……………………............ 2
Prácticas de laboratorio ……………………………....…………………….12
Exámenes y revisiones ………………………………………………………..2
Total horas de trabajo………………………………..…………… …………………45
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO, O ASINCRONO……………….HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo,......…………………………….46
Resolución de ejercicios, otros trabajos, …….....……..………..10.5
Resolución de exercicios, prácticas con ordenador,..…………........8
Orientación e resolución de dudas, ………………………….………….1
Realización e revisión do examen, …………………………....……..2
Total horas de trabajo personal, …………………………………………..…….67.5
Para tener éxito con la asignatura es necesario entender “por qué?” el “para qué?” y el " cómo?" de cada magnitud bioquímica, ya que así resultará más fácil recordar su utiliad y la información que ofrece.
También se recomienda asistir con regularidad a las sesiones programadas en las distintas modalidades, y de acuerdo a los escenarios que se instauren. La revisión de los contenidos con periodicidad diaria o semanal se justifica por un dobre motivo:
1.- Dispoñer de la información necesaria para hacer frente a las actividades de FC
2.- Identificar partes de la materia que resultes confusos o problemáticos para solicitar una tutoría presencial ou virtual.
Es recomendable la visita frecuente al complemento virtual da asignatura, que con la plataforma MS Teans, servirán de canal de comunicación entre el profesor y el alumno.
Para el estudo de la materia es recomendable tener conocimientos suficientes de Química Analítica y Técnicas Instrumentales, xunto con los de Bioquímica I e II, Inmunología, Fisiología Humana I y II, Fisiopatología, Análises Inmunológicos y Hematolóxicas.
Resulta muy útil haber cursado Análisis Biológicos y Diagnósticos Bioquímicos ya que el planteamiento de la asignatura es la de una ampliación de lo estudiado en la troncal
Plan de Contingencia
A continuación se especifican las adaptaciones de la programación de la materia para otros escenarios distintos al de presencialidad.
Metodología de la Enseñanza:
A) La Clase Expositiva
En los Escenario-2 y Escenario-3 adoptan un formato telemático síncrono a través de la plataforma Microsoft Teams y se ajustan al calendario y horario programado. Las demás características de esta sesiones se trasladan al nuevo formato, excepto en lo referente a la entrega de respuestas escritas en papel.
B) Clases interactivas
Conservan la descripción realizada excepto en los siguientes puntos y situaciones:
*Escenario-2: por tratarse de grupos pequeños podrán continuar siendo presenciales, o en un formato mixto con alumnos presentes en el aula y otros en un entorno virtual síncrono a través de Teams, y que se intercambian en si en las sucesivas sesiones.
*Escenario-3: La docencia pasa a ser exclusivamente no-presencial a través de la plataforma Teams. La actividades de evaluación se mantiene con respuesta orales o en formato digital.
C) Prácticas
Las características descritas anteriormente para las prácticas se modifican como siguen:
*Escenario-2: Reducen su capacidad a un máximo de 10 estudiantes, y la presencialidad incluso podría reducir al 50%, en cuyo caso finalizaría por medio de sesiones telemáticas síncronas para los cálculos e interpretaciones.
*Escenario-3: Exclusivamente telemáticas, por lo que las prácticas se adaptan al uso de simuladores, vídeos y mediante el uso de resultados simulados para realizar las interpretaciones.
D) Tutorías
*Escenario-2: Conservan su formato presencial ya descrito en la programación, por tratarse de grupos reducidos.
*Escenario-3: se desarrollan en un fomato telemático síncrono, a través de Teams, o podrían se asíncronas por medio de mensajes en el Chat de Teams o por mensajería en el Campus Virtual.
Sistema de Evaluación:
Es el mismo en todos los escenarios en cuanto a que se utilizan los tres bloques de evaluación descritos y se aplican los mismos requisitos y criterios. La diferencia se focaliza en en desarrollo de la prueba de Conocimiento Adquirido, que necesariamente varía de un modo presencial a telemático según el criterio sanitario que se dicte en su momento y si afectase a la realización de la misma. Así, en los diferentes escenarios se prevé:
*Escenario-2: La prueba de Conocimientos Adquirido será presencial, con mantenimiento de la distancia de protección y demás circunstancias que se exijan, llegando al caso de realizar turnos de examen organizados por grupo de expositiva ante las recomendaciones sanitarias o limitaciones de espacio o personal.
*Escenario-3: La característica de este escenario es la no presencialidad. La prueba de Conocimientos Aquiridos se realizará con idéntico diseño pero adopta un formato telemático a través del Campus Virtual. La duración se mantiene en 60 minutos y se realizará síncrona con el calendario y horario aprobados por el Centro.
En el caso de que el estudiante pediese la conexión que le impidan la realización de la prueba, dispondrá de 2 intentos de recoñexión, y de resultar imposible realizarla, tras la verificación de las circunstancias concretas, se le asignará en los siguientes días una cita para realizat una prueba de similar estructura pero defendida oralmente en reunión telemática a través de Teams y con la presencia de dos profesores de la materia.
Manuel Felix Camiña Darriba
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881814933
- Correo electrónico
- felix.camina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lisa Kay Busch
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- lisa.busch [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Viernes | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |