Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
-Ayudar a los estudiantes a comprender y aplicar los conocimientos de las acciones farmacológicas y de los mecanismos de acción de los medicamentos.
-Transmitir la información esencial sobre las aplicaciones terapéuticas y las reacciones adversas de los medicamentos para comprender cómo las prescripciones deben de ir dirigidas a conseguir una óptima relación beneficio/riesgo para que la eficacia y la seguridad sean las máximas posibles.
La Farmacología como ciencia. Farmacocinética. Absorción de los fármacos. Distribución de los fármacos. Biotransformación de los fármacos. Excreción de los fármacos. Lugar de acción de los fármacos. Análisis cuantitativo del efecto farmacológico. Efectos adversos de los fármacos. Reacciones adversas de especial consideración. Variaciones en la respuesta de los fármacos. Variaciones en la respuesta debidas a la terapia con varios fármacos. Variaciones en la respuesta a los fármacos debidas a diferencias individuales. Desarrollo de nuevos fármacos. Neurotransmisión en el sistema nervioso autónomo y periférico. Transmisión catecolaminérgica. Modulación farmacológica de la transmisión noradrenérgica y de los receptores adrenérgicos. Transmisión colinérgica. Modulación farmacológica de los receptores muscarínicos. Modulación farmacológica de los receptores nicotínicos. Anestésicos locales. Comunicación paracrina. Aminas biógenas: histamina y 5-hidroxitriptamina. Mediadores peptídicos. Mediadores lipídicos. Otros mediadores locales.
Bibliografía básica
- Rang y Dale. Farmacología. Rang HP, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. 9ª ed. Elsevier; 2020.
- Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 13 Ed. Brunton L, Chabner B, Knollman B. ed. McGraw-Hill; 2019.
- Flórez J. Farmacología Humana. 6ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2014.
Bibliografía complementaria
- Lüllmann H, Mohr K, Hein L. Farmacología. Texto y Atlas. 6ª ed. Panamericana; 2010.
- Netter: Farmacología Ilustrada. 1ª ed. Autores: Raffa R, Beyzarov EP, Rawls SM. Barcelona. Elsevier-Masson; 2008.
Generales.
- Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
- Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
- Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
- Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
Específicas.
- MF01 Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
- MF04 Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
- MF05 Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos.
- MF07 Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
- MF08 Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia
- MF12 Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud
- TF03 Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración
Transversales.
- CS01 Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- CS03 Desarrollar la capacidad de aprender
A) Actividades formativas con presencia del profesor:
A.1 Clases Expositivas: En las clases expositivas se seguirá el esquema de la lección magistral.
A.2 Clases interactivas:
Las clases interactivas de seminario estarán basadas en la participación de los alumnos, de forma individual o por grupos reducidos, en actividades que supongan un complemento a las clases teóricas como pueden ser el comentario y discusión de tratamientos farmacológicos, solución de problemas que constituyan una aplicación directa de los conceptos farmacológicos más importantes, comentarios de casos clínicos, etc.
Las clases interactivas de prácticas (12 horas por curso) están estructuradas en 4 sesiones, en las que grupos reducidos de alumnos, disponiendo de un ordenador por estudiante, utilizarán programas informáticos de simulación de experimentos farmacológicos en los que pueden encontrar un valioso apoyo en la comprensión de conceptos básicos tanto de farmacología general como de aspectos relacionados con los diferentes grupos terapéuticos.
A.3 Tutorías en grupos reducidos:
Suponen para cada alumno 2 horas por semestre y asignatura. Se utilizarán para resolución de dudas.
La plataforma virtual de la USC se utilizará como soporte y complemento de la docencia teórico-práctica y como elemento de comunicación con el alumnado. Los alumnos dispondrán de una versión de la asignatura a través de la USC virtual.
Todas las modalidades de evaluación indicadas a continuación (apartados 1-3) servirán para determinar el nivel alcanzado por los alumnos en la adquisición de las competencias generales y transversales recogidas en esta programación. Las competencias específicas referidas como MF01, MF05, MF07, MF12 y TF03 serán evaluadas fundamentalmente en el examen escrito y las competencias específicas MF04, MF05 (parcialmente) y MF08 se valorarán especialmente al calificar las actividades desarrolladas en las clases interactivas de laboratorio.
La calificación final del alumno será el resultado de la valoración de su rendimiento académico en los apartados siguientes:
1.- Conocimientos de la materia
Se evaluará el nivel de conocimientos sobre el temario del curso mediante la realización de un examen escrito. Éste se llevará a cabo en la fecha prevista en el calendario escolar para el examen final de la asignatura y constará de dos partes:
- Treinta preguntas de tipo test, con cinco opciones de respuesta de las que solamente una es correcta. Cada pregunta contestada correctamente suma 0,2 puntos. Cada pregunta contestada incorrectamente resta 0,1 puntos. Las preguntas no contestadas no suman ni restan puntuación. La nota máxima que se puede obtener en esta parte del examen es, por lo tanto, de 6 puntos.
- Seis preguntas de desarrollo. En cada pregunta se exige una calificación mínima del 20% de la calificación máxima posible de esa pregunta*. La nota máxima que se puede obtener en esta parte del examen es de 6 puntos.
La calificación global del examen será la media aritmética de las dos partes (test y preguntas de desarrollo), siendo necesario alcanzar un mínimo de 1,8 puntos sobre el máximo de 6 en cada una de las partes del examen*.
Es necesario que la calificación obtenida en este examen supere el 45% del máximo correspondiente para valorar el resto de los apartados*.
La calificación obtenida en este apartado supondrá el 90% de la nota final en la asignatura.
2.- Actividades desarrolladas en las clases interactivas de laboratorio
Se evaluará la capacidad del alumno para aplicar sus conocimientos en situaciones concretas, reales o ficticias.
El alumno (de forma individual y/o en grupos reducidos) realizará las actividades relacionadas con el contenido de la práctica programadas por el profesor, que irá evaluando tanto la actitud del alumno al llevar a cabo su trabajo como el rendimiento del mismo. La asistencia a las clases prácticas establecidas en la programación docente y la realización de las actividades programadas por el profesor tienen carácter obligatorio*.
Una vez completado el periodo de realización de las prácticas y siempre que se cumplan los requisitos indicados en el párrafo anterior, el alumno realizará un examen basado en las actividades desarrolladas y en el que será necesario obtener una calificación igual o superior a 5 puntos sobre un total de 10 para que se pueda considerar el aprobado en las prácticas*. Si el alumno no obtuviera dicha calificación al realizar el examen en su grupo de prácticas, podrá repetirlo en dos ocasiones más, coincidiendo con las convocatorias del examen final de la asignatura en sus dos oportunidades.
Los alumnos que superen positivamente la evaluación de las clases interactivas de laboratorio en un curso académico podrán mantener su calificación en los 5 cursos siguientes en el caso de que no aprueben la asignatura y deban repetirla.
No obstante, teniendo en cuenta que una nueva matrícula da derecho a la docencia completa de la asignatura, los alumnos repetidores que tengan aprobadas las prácticas en cursos anteriores y deseen realizarlas y ser evaluados de nuevo podrán hacerlo, para lo cual deberán comunicárselo al profesor antes de que la Facultad organice los grupos de alumnos para las clases de laboratorio.
La nota global de prácticas se obtendrá considerando la nota del examen (70%) y la valoración del trabajo y la actitud del alumno en las tareas realizadas (30%). Los alumnos entregarán los cuestionarios con las actividades realizadas durante el desarrollo de las prácticas.
La calificación obtenida en este apartado supondrá el 7% de la nota final en la asignatura.
3.- Actividades desarrolladas en las clases interactivas de seminario
Estas clases se llevarán a cabo en las fechas y horas establecidas en la programación de la Facultad y consistirán en el desarrollo, por parte de los alumnos, de actividades previamente establecidas por el profesor. Este suministrará, con suficiente antelación, el material bibliográfico y las indicaciones necesarias para que en el seminario correspondiente se pueda llevar a cabo adecuadamente el trabajo por parte de los alumnos, ya sea individualmente o distribuidos en grupos reducidos.
La valoración de las actividades programadas por el profesor (resolución de problemas y casos clínicos, realización y exposición de trabajos, aportaciones en los debates, etc), así como el aprovechamiento demostrado a lo largo de las mismas, supondrá el 3% de la nota final en la asignatura.
La asistencia a las clases interactivas de seminario establecidas en la programación docente y la realización de las actividades programadas por el profesor tienen carácter obligatorio siempre que el alumno quiera ser evaluado en este apartado.
La calificación obtenida en las clases interactivas de seminario en un curso académico podrá mantenerse en los dos cursos siguientes, previa petición al coordinador de la materia.
*En el caso de que un alumno no cumpla alguno de los requisitos indicados anteriormente (como no asistir a las clases obligatorias o no alcanzar alguno de los mínimos exigidos) tendrá en la asignatura una calificación final de suspenso, con una nota numérica que será función de los puntos acumulados en los diferentes apartados evaluados, pero que será como máximo de 4,9 puntos sobre un total de 10 (a pesar de que la aplicación simple del baremo pudiera dar un resultado aritmético superior a 5 en la misma escala).
Horas presenciales:
30 horas de clases expositivas
12 horas de clases interactivas de seminario
12 horas de clases interactivas de laboratorio
2 horas de tutorías
4 horas de exámenes y revisión
Además de las horas presenciales se estima que son necesarias en promedio 60 horas de estudio para la asimilación de los contenidos teóricos, 20 horas de dedicación a trabajo complementario para los seminarios, 6 horas para las clases prácticas y 4 horas para realización de exámenes y revisión.
En total el volumen de trabajo resultante estimado es de 150 horas.
Con el fin de obtener el máximo aprovechamiento del esfuerzo que supone el estudio de una nueva materia, los alumnos que pretendan adquirir una adecuada formación y superar la asignatura de Farmacología I es conveniente que tengan conocimientos básicos de Anatomía, Citología, Histología, Fisiología y Fisiopatología.
Considerando que se trata de una asignatura de contenido denso, es recomendable que los alumnos mantengan a lo largo del curso una dedicación continuada al estudio de los temas que se van tratando siguiendo el programa propuesto y que eviten el estudio intensivo en las fechas previas a la realización de los exámenes.
En la primera clase del curso los alumnos recibirán una información más detallada de cada uno de los aspectos recogidos en la presente guía docente.
Plan de contingencia:
El examen final de la materia se realizará de forma presencial o por vía telemática en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
A) Clases expositivas:
Escenario 1: Presencial en aula
Escenario 2: Docencia telemática síncrona
Escenario 3: Docencia telemática síncrona/asíncrona
B) Clases interactivas:
Escenario 1: Presencial en aula
Escenario 2: Docencia telemática síncrona
Escenario 3: Docencia telemática síncrona/asíncrona
C) Tutorías en grupo muy reducido:
Escenario 1: Presencial en aula
Escenario 2: Docencia telemática síncrona
Escenario 3: Docencia telemática síncrona/asíncrona
D) Clases prácticas de laboratorio:
Escenario 1: 100% Prácticas síncronas presenciales en el laboratorio. Grupos de 20 alumnos.
Escenario 2: 50% Prácticas síncronas presenciales en el laboratorio, 50% Prácticas asíncronas virtuales. Grupos de 10 alumnos.
Escenario 3: 100% Prácticas virtuales (síncronas o asíncronas o una combinación de ambas). Grupos de 20 alumnos.
El sistema de evaluación es el mismo en todos lo escenarios y es el que aparece indicado en la sección correspondiente de la programación docente.
Mª De Los Reyes Laguna Francia
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881814996
- Correo electrónico
- mdelosreyes.laguna [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Isabel Loza Garcia
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815005
- Correo electrónico
- mabel.loza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María Dolores Viña Castelao
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815424
- Correo electrónico
- mdolores.vina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Campos Toimil
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815006
- Correo electrónico
- manuel.campos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Araceli Tobio Ageitos
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- araceli.tobio.ageitos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
María González Rodríguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- maria.gonzalez.rodriguez0 [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:30-17:30 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |