Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica
Áreas: Química Inorgánica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Adquisición y consolidación, por parte de los alumnos, de los conocimientos básicos de Química relacionados con el nucleo, estructura atómica, enlace y con los procesos ácido-base y de oxidacción reducción, que le son necesarios para comprender y racionalizar las enseñanzas de otras asignaturas cronológicamente posteriores del grado en Farmacia.
LECCION 1
Bases de la moderna teoría del átomo. Aplicación elemental de la mecánica ondulatoria. Los números cuánticos. Estructura de los átomos polielectrónicos. Periodicidad de las estructuras electrónicas atómicas. Energía de ionización. Afinidad electrónica. Tabla periódica de los elementos.
LECCION 2
Planteamiento general del enlace. Enlace en agrupaciones atómicas discretas: moléculas. Introducción a la geometría molecular: algunos ejemplos significativos. Aproximación con carácter predictivo: T.R.P.E.C.V. Moléculas diatómicas: T.O.M. aproximación CLOA. Estructuras electrónicas de algunas moléculas homonucleares. Polaridad de enlace y electronegatividad.
LECCION 3
Introducción al tratamiento de moléculas poliatómicas. Justificación de los aspectos estructurales de las moléculas poliatómicas. Hibridación. Polaridad y momento dipolar en sistemas poliatómicos.
LECCION 4
El enlace en fases condensadas. Enlace iónico: aspectos estructurales. Consideraciones energéticas: energía de red.
LECCION 5
Fuerzas de enlace débiles: diferentes tipos. Enlace de hidrógeno.
LECCION 6
Equilibrio químico en disolución. Acidos y bases: definiciones. Fuerza ácido – base. Constantes de acidez y basicidad. Equilibrio de autodisociación del agua. Ejemplos específicos de ácidos y bases fuertes y débiles.
LECCION 7
Comportamiento de las sales en disolución acuosa: hidrólisis. Disoluciones reguladoras.
LECCION 8
Reacciones de oxidación – reducción. Aspectos cualitativos y revisión de conceptos fundamentales. Aspectos cuantitativos. Potenciales red-ox. Efectos de la concentración. Ejemplos específicos de oxidantes y reductores.
LECCION 9:
El núcleo. Reacciones nucleares. Radioactividad. Estabilidad nuclear. Series radioactivas. Fisión y fusión nuclear. Unidades de radioactividad.
3. Bibliografía básica y complementaria:
Básica.
• Petrucci R.H., Harwood W.S. y Herring F.G., Química General, 12ª ed.; Pearson, 2017.
Complementaria.
• Brown T.L., LeMay H.E. Jr. y Bursten B.E.; Química. La Ciencia Central, 12ª ed., Pearson, 2013.
• Atkins, P. y Jones, L.: Principios de Química, 3ª ed.; Ed. Médica Panamericana, 2006.
• Goldsbsby, K. y Chang, R: Química, 12ª ed.; McGraw-Hill, 2016.
• Masterton, W.L. y Hurley, C.N.: Química. Principios y reacciones, 4ª ed.; Paraninfo Cengage Learning, 2003.
• Kotz, J.C. y Treichel, P.M.: Química y reactividad química, 5ª ed.; Thomson, 2003
Competencias básicas y generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1 - Que los graduados posean y comprendan los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Química, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de aplicar los principios básicos de las distintas ramas de la Química a cualquier proceso de transformación química y a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
Competencias transversales
CT01 - Poseer capacidad para analizar información y sintetizar conceptos.
CT02 - Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y tomar decisiones.
CT04 - Ser capaz de resolver problemas.
CT06 - Adquirir hábitos de trabajo en equipo.
CT10- Adquirir razonamiento crítico.
CT12 - Demostrar autonomía y capacidad para gestionar el tiempo y la información.
Competencias específicas
CE01 - Utilizar correctamente la terminología química: nomenclatura, convenciones y unidades.
CE02 - Interpretar la variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica.
CE03 - Aplicar conceptos de teorías de enlace, estructura y propiedades periódicas al estudio de los elementos y compuestos químicos.
CE04 – Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
CE13 - Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE14 - Ser capaz de resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
CE17 - Ser capaz de manipular con seguridad materiales químicos.
CE21 - Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio.
CE22 - Equilibrio entre teoría y experimentación.
CE24 - Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos.
5. Metodología de la enseñanza
1. Clases expositivas en grupo grande. (CE)
Clases impartidas por el profesor sobre los aspectos más relevantes de la materia. El profesor puede contar con apoyo de medios informáticos y audiovisuales. La plataforma virtual de la USC servirá de soporte y complemento a la docencia teórica.
Se impartirá la docencia en el aula presencialmente, con la distribución actual de alumnos.
2. Clases interactivas en grupo reducido. Seminarios, (S)
Clases teórico/prácticas dedicadas a la resolución de los boletines de cuestiones y problemas que, previamente, serán entregados al alumnado, y que permitirán a éste determinar el grado de aprovechamiento del trabajo personal llevado a cabo. El alumno debe de participar activamente en estas clases. Se pueden incluir pruebas evaluadoras.
Se impartirá la docencia en el aula presencialmente. Con grupos de alumnos inferiores a 50.
3. Clases prácticas de laboratorio. Prácticas (L)
En estas clases el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumnado deberá acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual y realizando previamente los cálculos necesarios para poder llevar a cabo el trabajo experimental. Al comenzar cada sesión de prácticas, el alumno deberá demostrar que entiende el trabajo que va a realizar en el laboratorio. Posteriormente se realizará la parte experimental en el laboratorio, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan. Los resultados de las prácticas, así como las respuestas a las cuestiones planteadas en los guiones, serán evaluados.
La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente. Las prácticas no realizadas se recuperarán, a ser posible, de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura.
El alumno no será evaluado si no realiza y aprueba las prácticas de la asignatura.
Las prácticas de laboratorio se realizarán al 100% de forma síncrona y presencialmente, en grupos de 20 alumnos.
4. Tutorías de pizarra (T)
Estas tutorías están encaminadas a resolver dudas sobre teoría o las prácticas, pero también se podrán plantear en ellas problemas o ejercicios a resolver de forma individual o en pequeños grupos de trabajo. Se impartirán presencialmente.
La impartición de la docencia se llevará a cabo según el escenario 1, sin restricciones a la presencialidad física, si bien en el plan de contingencia en el apartado de observaciones, se detallan los posibles escenarios 2 y 3.
• El alumno no será evaluado si no realiza y aprueba las prácticas de laboratorio.
• La asignatura está dividida en dos partes, teórica y práctica, que se evaluarán por separado.
• La parte teórica de la asignatura será evaluada con una prueba final, que supondrá un 80% de la calificación final, constará de preguntas cortas y problemas encaminados a que el alumno razone sobre la materia estudiada, además de cuestiones relacionadas con las prácticas de laboratorio. Se podrá realizar controles de evaluación a lo largo del curso con objeto de ayudar al alumno en el seguimiento de la materia. (Competencias en el examen: C102, C103, C105, C108; CS03, CS04).
• La evaluación de la prueba teórica se complementará con la valoración que se obtenga del alumno en los aspectos relativos a la realización de los ejercicios y/o problemas sugeridos por el profesor. Se valorarán las pruebas de control de evaluación que se realicen y la participación en los seminarios y tutorías, así, como la realización de trabajos individuales o en grupo. En la evaluación final estos aspectos supondrán un 20% de la calificación final. Para poder acceder a la calificación correspondiente a la evaluación continua, es requisito indispensable la asistencia a las clases interactivas. Excepcionalmente, los alumnos que repitan la asignatura, no tendrán que asistir a las clases de seminarios interactivos, si así lo solicitan por escrito al/a la profesor/a. En este caso se mantendrá la calificación correspondiente a las clases interactivas del/de los curso/s anterior/es. (Competencias en las clases interactivas: C101, C103, C105, C109; C110, CP01, CP02).
• En las prácticas se tendrá en cuenta la opinión obtenida sobre el alumno en las sesiones de trabajo en el laboratorio y su cuaderno de prácticas. Se tendrán en cuenta por una parte cuestiones relacionadas con el trabajo en el laboratorio y por otra las relacionadas con la elaboración del diario de laboratorio. La calificación de las prácticas será de “apto” o “no apto”. Los alumnos no aptos en prácticas tendrán suspensa la asignatura. El alumno que no realice todas las prácticas será calificado como “Suspenso”. Los alumnos que repitan la asignatura y que tengan la calificación de APTO en prácticas, no tendrán que realizarlas nuevamente, si no quieren. (Competencias en las prácticas: Q02, Q03, Q04, Q06, Q07, CP01, CP02, CP103, CS01, CS03, CS04, CS08, CS12)
• El alumno debe obtener cinco puntos sobre diez y la calificación de apto en las prácticas para aprobar la asignatura.
• En la segunda convocatoria del curso académico, solo se realizará el examen de la prueba teórica, conservándose la calificación correspondiente a la evaluación continua obtenida durante el curso. La nota máxima sobre la que se calificará el examen será el mismo que en la primera convocatoria. Se mantendrán también los requisitos de haber realizado y aprobado las prácticas
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas en grupo grande: 30 horas
Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios): 10 horas
Tutorías en grupo muy reducido: 2 horas
Prácticas de laboratorio: 17 horas
Otras actividades: 1 hora
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio: 60 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual o en grupo: 52.5 horas
Lecturas recomendadas y resolución de ejercicios, u otros trabajos: 14 horas
Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la libreta de las prácticas: 8.5 horas
Orientación y resolución de dudas 1 hora
Preparación, realización y revisión de examen 14 horas
Total horas trabajo personal del alumno: 90 horas
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
• Es aconsejable asistir a las clases expositivas.
• Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.
• Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las ecuaciones básicas que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.
• La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda el seguir estos pasos: (1) Hacer una lista con toda la información relevante que proporciona el enunciado. (2) Hacer una lista con las cantidades que se deban calcular. (3) Identificar las ecuaciones a utilizar en la resolución del problema y aplicarlas correctamente.
• Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor
Plan de contingencia:
Metodología:
Impartición de docencia según escenarios 2 y 3:
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
2.1. Clases expositivas en grupo grande: se impartirán completamente de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, y/o Teams
2.2. Clases interactivas de seminario y tutorías: se impartirán en el aula
2.3. Clases prácticas de laboratorio: 50% docencia presencial síncrona en el laboratorio y 50% prácticas asíncronas virtuales, grupos de 10 alumnos
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
3.1. Clases expositivas en grupo grande: se impartirán completamente de forma telemática, síncrona/asíncrona, haciendo uso del aula virtual y/o Teams.
3.2. Clases interactivas de seminario y tutorías: se impartirán telemáticamente, síncrona/asíncrona, utilizando el aula virtual, y/o Teams.
3.3. Clases prácticas de laboratorio: se impartirán telemáticamente (aula virtual, Teams), síncronas o asíncronas o una combinación de ambas), caso de ser síncronas en grupos de 20 alumnos
Evaluación
La valoración será exactamente la misma independientemente del escenario. Será imprescindible haber superado las prácticas de laboratorio para poder superar la materia en cualquier caso
Evaluación según los escenarios 2 y 3:
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencia física).
- En este caso la asistencia obligatoria para poder optar a la evaluación continua es asistencia al aula y virtual para aquellas clases que pudieran impartirse online.
- La asistencia a las clases prácticas implica asistencia al laboratorio y a las clases virtuales si no fuera posible realizar todas las prácticas en el laboratorio.
- Los exámenes se realizarán de forma presencial/telemática en función de la situación sanitaria.
En el caso de ser telemáticos, se realizarán a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin, si bien, y como se ha indicado, se valorará la posibilidad de realizar exámenes presenciales siempre que la normativa lo permita y se pueda cumplir con el distanciamiento.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
- En este caso se contabilizarán las entregas realizadas como asistencia a aquellas clases en que se considere obligatoria la asistencia para poder optar a la evaluación continua.
- La asistencia a las clases prácticas implica la visualización de las posibles clases alternativas y la realización de los trabajos substitutivos planteados.
- Los exámenes serán telemáticos a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas de evaluación será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Maria Elena Labisbal Viqueira
Coordinador/a- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881815089
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Luz Duran Carril
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814952
- Correo electrónico
- marialuz.duran [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Garcia Santos
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814956
- Correo electrónico
- isabel.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Martinez Calvo
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814238
- Correo electrónico
- miguel.martinez.calvo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
11:10-12:10 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
17:20-18:20 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
11:10-12:10 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
17:20-18:20 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
11:10-12:10 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
17:20-18:20 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
11:10-12:10 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
17:20-18:20 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
11:10-12:10 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |
17:20-18:20 | Grupo C/CLE_03 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Fisiología Animal |