Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Orgánica
Áreas: Química Orgánica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Identificación, diseño, obtención y análisis de principios activos y sustancias de mayor relevancia en Química Orgánica, así como otros productos y materias primas de interés sanitario, de uso humano o veterinario, que puedan gestionar con rigor y precisión los conceptos muy importantes en esta disciplina.
Tema 1.- Aldehídos y cetonas.
Tema 2.- Enoles y enonas.
Tema 3.- Ácidos carboxílicos.
Tema 4.- Derivados de ácidos carboxílicos.
Tema 5.- Compuestos disfuncionales.
Tema 6.- Derivados del carbono en su máximo grado de oxidación.
Tema 7.- Compuestos heterocíclicos: aspectos generales y nomenclatura.
Tema 8.- Heterociclos pentagonales con heteroátomo.
Tema 9.- Heterociclos hexagonales con heteroátomo.
Tema 10.- Heterociclos pentagonales con varios heteroátomos.
Tema 11.- Heterociclos hexagonales con varios heteroátomos.
Tema 12.- Hidratos de carbono.
Química Orgánica. M. P. Cabildo, A. García, C. López y M. D. Santa María. Biblioteca UNED. 2008
Introducción a la Química Orgánica. A. Streitwieser, C. H. Heathcock y E.M. Kosower. Mcmillan. 4ª ed. 1992
Química Orgánica. K. P. Vollhardt y N. E. Schore. Omega 5 ed ed. 2008
Química Orgánica. Seyhan Ege, Reverté, 1998.
La química de los heterociclos. T. Eicher, S. Hauptmann. Wiley-VCH, 1ª ed. 2003
Manual de estudio / Manual de soluciones para la química orgánica. N. E. Schore. Ed W. W. Freeman. 6ª ed. 2011
Problemas resueltos por la química orgánica. F. García y J. A. Dobado. Ed Thomson. 1ª ed. Impresión 2ª 2008
Nomenclatura y representaciones de compuestos orgánicos. E. Quiñoa y R. Riguera. McGrawHill Inter-American Spanish, S.L. 2 ed ed. 2005
Preguntas y ejercicios de química orgánica. E. Quiñoa y R. Riguera. McGrawHill. Interamericana de Española, S.L. 2 ed ed. 2004
Técnicas experimentales en síntesis orgánica. M. A. Martínez y A. Csáky Synthesis Ed. 2008
Curso experimental de Química Orgánica. M. ª J. Rodríguez y F. Gómez. Síntesis Ed. 2008
- Identificar, diseñar y obtener compuestos orgánicos de interés.
- Realizar procesos de laboratorio estándar que incluyan el uso de equipos y análisis de síntesis científica, incluida la instrumentación adecuada.
- Estimar los riesgos asociados al uso de productos químicos y procesos de laboratorio.
- Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de grupos funcionales en moléculas orgánicas.
Se considerará que el escenario ordinario será el escenario 1, en el que la programación de la asignatura, incluido el sistema de evaluación, será la ordinaria, ver apartado observaciones. Si este es el caso, un aula virtual en Moodle estará operativa. Si la docencia es virtual, se utilizarán las plataformas Moodle y MS Teams, según el escenario, para clases expositivas (Teams de forma sincronizada), seminarios o tutoriales, según sea el caso, de forma sincrónica o asincrónica.
La metodología consistirá en:
a) Conferencias en grupos grandes (clases magistrales; 30 h / alumno): Dirigidas principalmente a la presentación por parte del profesor de los fundamentos teóricos de la asignatura ilustrados con ejemplos y / o ejercicios representativos; que se ajustará fundamentalmente a los dos manuales de referencia indicados en el apartado de bibliografía básica recomendada en esta guía. El profesor impartirá estas clases con la ayuda de medios audiovisuales e informáticos, que utilizará en particular para presentar información adicional incorporando tablas, fórmulas y esquemas de reacción, elaborados con programas informáticos adecuados. La plataforma virtual de la USC se utilizará como soporte y complemento de la docencia teórico-práctica y como un elemento importante de comunicación con los estudiantes.
b) Clases interactivas en grupos reducidos (Seminarios) 30 alumnos por grupo; 14 h / alumno): Clase teórico-práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios. El alumno debe participar activamente en estas clases, principalmente mediante la resolución de ejercicios en el aula. La asistencia a los seminarios es obligatoria.
c) Tutorías de pizarra en grupos muy reducidos (10 alumnos por grupo; 2 h / alumno): Se dedicarán a la resolución de preguntas y ejercicios. La asistencia a las tutorías es obligatoria.
d) Clases prácticas de laboratorio (20 alumnos por grupo; 10 h / alumno): Se capacitará al alumno en normas y medidas de seguridad, en el debido registro de operaciones y experimentos en el cuaderno de laboratorio, así como en la ejecución de procedimientos experimentales. operaciones que involucran fundamentos de la química orgánica. Se consolidarán incluso por los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. La asistencia a las clases de prácticas de laboratorio es obligatoria. Además de los textos de prácticas recomendados en el apartado de esta guía, el alumno dispondrá de información adicional sobre el trabajo en un laboratorio de química orgánica, en particular los aspectos relacionados con la seguridad, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar.
1. La calificación global del alumno en la asignatura, un total de 10 puntos, será la suma de lo obtenido en la evaluación continua y en el examen final, de acuerdo con la siguiente distribución:
- La evaluación continua de la participación del alumno en los seminarios aportará un máximo de 1,5 puntos, el 15% de la nota final.
- La evaluación del trabajo de laboratorio aportará un máximo de 1,0 puntos, el 10% de la nota final.
- El examen teórico consistirá en un examen final de toda la asignatura, aportará un máximo de 7,5 puntos, el 75% de la nota final.
Dependiendo del escenario correspondiente (ver observaciones), el examen puede ser presencial o por medios electrónicos.
2. La asistencia a clases interactivas es obligatoria para la evaluación continua.
3. La realización de prácticas de laboratorio es obligatoria; si el alumno no aprueba las prácticas, se suspende la calificación del alumno en la asignatura. A esos 1.0 puntos que se asignen a las prácticas de laboratorio en la nota total de la asignatura, aportará con un máximo de 0.8 puntos el examen de prácticas. El resto de puntos (0,2) puede ser obtenido por el alumno con la presentación de un cuaderno de laboratorio, correctamente cumplimentado (presentación necesaria para aprobar las prácticas), la actitud del alumno y la resolución de determinadas cuestiones antes y después de la práctica. La superación de las clases prácticas en un curso académico determinado tendrá una vigencia temporal limitada a todas las convocatorias de dicho curso académico y las convocatorias de los dos cursos académicos siguientes al mismo. Si no aprueba la asignatura en las convocatorias de la asignatura en la que ha superado las prácticas o en las de los dos cursos académicos que le siguen, el alumno deberá retomar y aprobar las clases prácticas.
4. No se guardará la nota de la evaluación continua.
5. En la segunda calificación a la que tiene derecho el alumno (julio) se examinará únicamente en teoría (por tanto un máximo de 7,5 puntos sobre 10), ya que las titulaciones obtenidas tanto en seminarios como en prácticas se mantendrán en el momento del cómputo de la nota final.
Horas de contacto:
Teórico: 30
Interactivo (seminarios): 14
Interactivo (prácticas de laboratorio): 10
Horas no presenciales: 90
Horas de tutoría: 2
Horas de evaluación: 4
Carga de trabajo total: 150 horas.
El estudiante debe:
- Mostrar una disposición abierta y sin prejuicios hacia el sujeto, analizando objetivamente la relevancia del mismo en el contexto de su formación profesional e integral.
- Participar activamente en el proceso de aprendizaje y formación para sacar el máximo partido a su esfuerzo y disfrutar del descubrimiento de la Química Orgánica.
- Asistir a todas las clases, factor que a lo largo de los años ha demostrado ser fundamental para un buen uso, una formación eficaz y la obtención de una valoración positiva en la asignatura.
- Estudiar el tema de forma continua.
- Resolver de forma intensiva ejercicios además de los sugeridos por los profesores a lo largo del curso, principalmente de forma individual pero también en grupo; para ello, se recomienda el uso de colecciones de ejercicios resueltos en las guías de autoevaluación y en las guías del alumno que acompañan a los textos de Química Orgánica.
- Utilizar continuamente modelos moleculares, herramientas informáticas y el Aula Virtual.
- Adquirir modelos moleculares propios, que deben dar lugar a exámenes, y una bata y gafas de laboratorio personales, que deben dar lugar a clases prácticas de laboratorio.
- Preparar cuidadosamente cada una de las actividades del laboratorio antes de su realización.
- Tener y acudir a su (s) profesor (es) universitario (s), que son los primeros interesados en que los alumnos alcancen la excelencia en su formación.
El curso comenzará asumiendo una situación de nueva normalidad en relación a las medidas contra COVID-19. Esto implica la situación inicial del escenario 1.
Escenario 1: normalidad adaptada o nueva normalidad.
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, aunque de forma excepcional y justificada la docencia virtual podrá combinarse con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas del curso y en el caso de prácticas realizadas el 25%.
Las tutorías se pueden realizar parcialmente de forma virtual.
Las pruebas finales serán presenciales.
Plan de contingencia:
Escenario 2: distanciamiento.
La docencia expositiva será no presencial (plataforma TEAMS) y los seminarios y prácticas de laboratorio y aula de informática presencial. No obstante, las medidas de distancia impuestas pueden suponer que sea necesario reducir el tamaño de los grupos de prácticas y por tanto el número de horas presenciales (hasta un máximo del 50% de las horas prácticas de la asignatura) que se deben complementar con no presenciales.
Las tutorías serán preferiblemente virtuales.
Las pruebas finales serán preferentemente telemáticas. En cualquier caso: se realizarán presencialmente / electrónicamente en función de la situación sanitaria.
Escenario 3: Cierre de instalaciones.
La docencia será completamente virtual, con mecanismos sincrónicos o asincrónicos.
Las tutorías serán exclusivamente virtuales.
Las pruebas finales serán exclusivamente telemáticas.
Uso inadecuado de tecnologías en la realización de tareas o pruebas: "En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará o recopilará el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de dos estudiantes y la revisión de calificaciones".
Juan Carlos Estevez Cabanas
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815730
- Correo electrónico
- juancarlos.estevez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Manuel Blanco Fernandez
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815057
- Correo electrónico
- jm.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alberto José Coelho Cotón
Coordinador/a- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881814941
- Correo electrónico
- albertojose.coelho [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alfonso Bayón Fernández
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- alfonso.bayon [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Sandra Natalia Díaz Arias
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- sandranatalia.diaz.arias [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Aitor Garcia Rey
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- aitor.garcia.rey0 [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Antonio Andujar Arias
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- antonioandujar.arias [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo C /CLE_03 | Castellano | 5035 Aula 19 Facultade Dereito |
15:30-16:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 19 Facultade Dereito |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo C /CLE_03 | Castellano | 5035 Aula 19 Facultade Dereito |
15:30-16:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 19 Facultade Dereito |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo C /CLE_03 | Castellano | 5035 Aula 19 Facultade Dereito |
15:30-16:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 19 Facultade Dereito |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo C /CLE_03 | Castellano | 5035 Aula 19 Facultade Dereito |
15:30-16:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 19 Facultade Dereito |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo C /CLE_03 | Castellano | 5035 Aula 19 Facultade Dereito |
15:30-16:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 19 Facultade Dereito |