Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Conocer las características de estabilidad física, química y biofarmacéutica de los fármacos y de las formas de dosificación de medicamentos.
- Conocer las características de las operaciones básicas más directamente relacionadas con la elaboración de las formas de dosificación de medicamentos y su incidencia sobre la calidad de éstas.
- Conocer la estructura y el contenido de los estudios de preformulación, como base para el diseño de las formas de dosificación de medicamentos.
Estabilidad
Tema 1. Estabilidad en disolución. Cinética de los procesos degradativos. Teoría del estado de transición. Influencia de la temperatura: energía de activación. Estudios acelerados de estabilidad. Influencia del pH, la polaridad y la fuerza iónica del medio. (3 horas)
Tema 2. Mecanismos de degradación de medicamentos. Hidrólisis. Autooxidación. Fotólisis. Otros mecanismos de degradación. Procedimientos de estabilización. (2 horas)
Tema 3. Estabilidad en estado sólido. Cinética de los procesos degradativos. Influencia de la temperatura y la humedad. Teorías de la capa húmeda y de núcleos de descomposición. Caducidad biofarmacéutica. (1 horas)
Operaciones básicas
Tema 4. Pulverización. Objetivos. Teoría de la pulverización. Influencia de distintos factores sobre el proceso. Tipos de molinos. Técnicas de pulverización. Criterios de selección. Micronización. (2 horas)
Tema 5. Separación de partículas en función de su tamaño. Tamización. Sedimentación. Separadores ciclónicos. Criterios de selección. Cálculo de rendimientos. (2 horas)
Tema 6. Mezclado de sólidos. Mezclas aleatoria y ordenada. Mecanismos de mezclado. Índices de mezclado. Cinética del proceso. Equipos de mezclado: clasificación y criterios de selección. (2 hora)
Tema 7. Granulación. Mecanismos de aglomeración de partículas. Modalidades. Granulación vía húmeda. Granulación vía seca. Extrusión-esferonización. Otras técnicas. Monitorización del proceso. Equipos. (2 horas)
Tema 8. Microencapsulación. Objetivos de la microencapsulación. Materiales útiles para la formación de cubiertas. Técnicas de microencapsulación. (2 horas)
Tema 9. Desecación. Conceptos básicos. Diagrama psicrométrico. Interacciones humedad-sólido. Estática de secado. Dinámica del secado. Equipos de desecación. Atomización. (3 horas)
Tema 10. Liofilización. Etapas del proceso. Congelación. Desecación primaria. Desecación secundaria. Liofilizadores: sistemas frigorígenos y de producción de vacío. Control y acondicionamiento de productos liofilizados. Aplicaciones. (2 horas)
Tema 11. Filtración. Modalidades. Teoría de la filtración. Tipos de filtro. Criterios de selección. Equipos de filtración. (2 horas)
Tema 12. Esterilización. Procedimientos de esterilización. Clasificación. Esterilización por calor. Esterilización por radiaciones. Esterilización por filtración. Esterilización por agentes químicos. Control del proceso. Controles de esterilidad. (4 hora)
Tema 13. Purificación de agua para usos farmacéuticos. Agua para usos farmacéuticos: especificaciones. Procedimientos de purificación. Cambio iónico. Destilación. Ósmosis inversa. Almacenamiento. Criterios de calidad. (1 hora)
Estudios de preformulación
Tema 14. Preformulación. I. Objetivos. Aspectos tecnológicos. Caracterización física y fisico-química. Estudios de compatibilidad. Principios activos de naturaleza proteica y peptídica. Aspectos biofarmacéuticos. Estudios in vitro. Estudios in vivo. Conclusiones. (2 horas)
Programa de clases interactivas:
Las clases expositivas se completarán con 12 horas de clases interactivas, agrupadas en seis sesiones de 2 horas cada una. En ellas los alumnos discutirán y resolverán cuestiones y problemas relacionados con la materia sobre la que habrán trabajado previamente. Este material, en algunos casos, estará disponible en la página web de la asignatura y en otros será proporcionado por el profesor en la clase interactiva correspondiente.
Programa de clases prácticas:
Práctica 1. Estabilidad de medicamentos en disolución.
Práctica 2. Granulación vía húmeda.
Práctica 3. Microencapsulación por gelificación iónica
Práctica 4. Dinámica del secado.
Básica
Tecnología Farmacéutica. Volumen I: Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. J.L. Vila Jato (Editor), Síntesis, Madrid, 1997.
Farmacia, El diseño de las formas de dosificación. M.E. Aulton (Editor), Churchill Livingstone Inc., Edinburgh, 2002.
Complementaria
Manual de Tecnología Farmacéutica. M.C. Lozano, D. Córdoba y M. Córdoba, Elsevier, Barcelona, 2012.
Physicochemical Principles of Pharmacy, 3ª Ed. A.T. Florence y D. Attwood, McMillan, Londres, 1998.
Elementos de Ingeniería Química. Operaciones básicas. A. Vián y J. Ocón, Aguilar, Madrid, 1969.
Competencias generales.
Diseñar y preparar medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Competencias específicas
Diseñar, optimizar y elaborar las formas farmacéuticas garantizando su calidad, incluyendo la formulación y control de calidad de medicamentos, el desarrollo de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
Conocer las propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos.
Conocer la estabilidad de los principios activos y formas farmacéuticas así como los métodos de estudio.
Conocer las operaciones básicas y procesos tecnológicos relacionados con la elaboración y control de medicamentos.
Competencias transversales.
Capacidad de análisis y síntesis.
Conocimientos generales básicos.
Conocimientos básicos de la profesión.
Resolución de problemas.
En el escenario 1:
A) Clases expositivas en grupo grande (“CE” en las tablas horarias): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la asignatura.
B) Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios, “S” en las tablas horarias): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere.
C) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. El trabajo personal del alumno en esta actividad es mucho más reducido. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos reducidos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando los resultados, que serán evaluados.
E) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos.
En el escenario 2:
Las clases expositivas e interactivas serán presenciales para un número de alumnos que, en función de la capacidad del aula, puedan cumplir con las normas de seguridad que se establezcan. Para el resto de los alumnos serán no presenciales síncronas. Los alumnos se irán turnando entre estos dos tipos de enseñanza. Las clases prácticas serán presenciales y en el caso de tener que reducir el tamaño de los grupos de prácticas, se procurará que todos los alumnos realicen, al menos, el 50% de las prácticas. Las tutorías se llevarán a cabo de manera telemática.
En el escenario 3:
Las clases expositivas, interactivas y tutorías serán no presenciales. Las clases prácticas se sustituirán con la realización de actividades no presenciales relacionadas con el contenido de las clases prácticas.
En el escenario 1 la evaluación consistirá en:
a) Examen escrito (T).
El examen final de la asignatura, que será presencial y se celebrará también en la fecha recogida en la guía del alumno, constará de 7 preguntas que se calificarán de 0 a 1 punto. (Calificación máxima = 7)
b) Evaluación de los seminarios (S)
Se realizarán varios controles durante los seminarios que se calificarán entre 0 y 2 puntos. La nota final del apartado b se calculará sumando la nota obtenida en los controles realizados por el alumno dividido por el número total de controles realizados en los seminarios. (Calificación máxima = 2)
c) Examen de prácticas (P).
Una vez finalizadas las prácticas de laboratorio de la asignatura, los alumnos deberán realizar un examen, que constará de 4 preguntas que se calificarán de 0 a 0.25 puntos. (Calificación máxima = 1)
d) Calificación final (CF).
La calificación final de la asignatura se obtendrá de acuerdo con la siguiente fórmula:
CF = T•F1•F2 + S + P•F2
siendo F1 un factor que vale 1 si T es mayor o igual a 3.5 ó 0 si T es menor de 3.5 y F2 otro factor que vale 1 si se realizaron las prácticas de laboratorio o 0 en caso contrario.
La asignatura se aprueba obteniendo una nota final (CF) igual o superior a 5.
(Nótese que para aprobar la asignatura, F2 debe ser igual a 1; es decir, es imprescindible haber realizado las prácticas de laboratorio)
En el escenario 2 la evaluación consistirá en la realización de una prueba final presencial que contabilizará el 70% de la calificación final y el 30% restante se corresponde con una evaluación continua realizada durante la celebración de las clases interactivas y de las clases prácticas.
En el escenario 3 la evaluación consistirá en la realización de una prueba final no presencial que contabilizará el 70% de la calificación final y el 30% restante se corresponde con una evaluación continua realizada durante la celebración de las clases interactivas y de las diferentes actividades que sustituyen a las clases prácticas.
En los escenarios 2 y 3 se exigirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientas no se disponga de un software de evaluación adecuado. El alumnado puede ser requerido para una entrevista para comentar o explicar una parte o la totalidad de la prueba. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Calificación de la segunda oportunidad:
En el escenario 1 el alumno solo tendrá que realizar un examen escrito (T) que se celebrará en la fecha recogida en la guía del alumno, constará de 7 preguntas que se calificarán de 0 a 1 punto. (Calificación máxima = 7). El alumno mantendrá las calificaciones obtenidas en la primera oportunidad correspondientes a la evaluación de los seminarios (S) y prácticas (P). La calificación final se obtendrá de acuerdo con la formula mencionada anteriormente (Nótese que es imprescindible haber realizado las prácticas de laboratorio).
En caso de suspender la asignatura, el alumno que hubiese realizado las prácticas de laboratorio no tendrá que repetirlas en cada nuevo curso académico, pero sÍ que deberá realizar el examen de prácticas.
Tanto en el escenario 2 como en el escenario 3 la evaluación de la segunda oportunidad se llevará a cabo de manera similar a la indicada para la primera oportunidad.
Estudio autónomo individual o en grupo: 60 h
Resolución de ejercicios, u otros trabajos: 14 h
Orientación y resolución de dudas: 3 h
Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas: 10 h
Realización y revisión del examen: 3 h
TOTAL: 90 h
Es aconsejable asistir a las clases expositivas y dentro de lo posible mantener el estudio de la materia al día.
Es imprescindible que los alumnos intenten resolver las cuestiones propuestas en las clases expositivas para que puedan plantear sus dudas al profesor en las clases interactivas.
Es aconsejable el uso de la USC virtual ya que los alumnos pueden consultar directamente con el profesor sus dudas mediante un correo electrónico. Además en esta página se irán incluyendo aquellos materiales que pueden ayudar al alumno a superar la materia, esquemas, resúmenes, así como las cuestiones y problemas a resolver en las clases interactivas.
Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir antes o durante las prácticas deberá ser consultada con el profesor.
En el escenario 2 los exámenes se realizarán de forma presencial/telemática en función de la situación sanitaria.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
Mariana Landin Perez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881815044
- Correo electrónico
- m.landin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Javier Otero Espinar
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881814878
- Correo electrónico
- francisco.otero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Angel Joaquin Concheiro Nine
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881814886
- Correo electrónico
- angel.concheiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Patricia Diaz Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- patricia.diaz.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maria Isabel Rial Hermida
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- mariaisabel.rial [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Luis Antonio Diaz Gomez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- luis.diaz.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Luis Antonio Diaz Gomez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- luis.diaz.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Lucía Rodríguez Pombo
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- luciarodriguez.pombo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Rocio Mellid Carballal
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- rocio.mellid.carballal [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Ana María López Estévez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- anamaria.lopez.estevez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:30-18:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:30-18:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:30-18:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:30-18:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:30-18:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |