Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
La asignatura pretende que el futuro farmacéutico sea capaz de interpretar el estado de salud a partir de los resultados de las pruebas de laboratorio clínico bioquímico con alguna de las siguientes finalidades:
a) Proporcionar información para una mejor comprensión de un problema de salud.
b) Orientar al paciente hacia una rápida recuperación.
c) Recomendar la visita al médico/especialista, cuando corresponda.
Por ello, los diferentes temas presentan las pruebas bioquímicas, las muestras adecuadas, la interpretación de los resultados y los condicionantes que se deben tener en cuenta cuando se utilizan como herramienta para la detección, diagnóstico, seguimiento o pronóstico de un cuadro clínico.
Clases expositivas a impartir en 30 horas lectivas presenciales dividen en dos bloques de temas:
Grupo Temático I: Principios Generales de Funcionamiento del Laboratorio de Análisis Clínicos Bioquímicos.
Revisa aspectos generales de la interpretación de los resultados. Comprende la solicitud de las pruebas, la obtención estandarizada de los materiales biológicos más frecuentes y los factores que podrían influir en los resultados. Finalmente, se indican algunas consideraciones y estrategias para interpretar el estado de salud a partir de los resultados de las pruebas clínicas.
Tema 1. La Solicitud de análisis y las muestras.
Tema 2. Factores de variación en los resultados.
Tema 3. Fundamentos de interpretación.
Tema 4. Análisis rápidos en la Oficina de Farmacia: dispositivos de autodiagnóstico.
Grupo Temático II: Evaluación Funcional de Órganos y Sistemas.
Revisa las exploraciones bioquímicas de la función de los principales órganos y sistemas. De modo genérico se presentan los parámetros bioquímicos más adecuados para evaluar el funcionamiento del órgano o sistema, el material biológico a utilizar en el análisis, las limitaciones de las pruebas y, finalmente, se propone una estrategia de evaluación del problema de salud.
Tema 5. Valoración de la Función e Integridad Hepática.
Tema 6. Valoración de la Función Renal.
Tema 7. Exploración del Balance Hidroelectrolítico.
Tema 8. Gases en sangre: Exploración del Equilibrio Ácido-Base
Tema 9. Utilidad Clínica de las Proteínas Plasmáticas.
Tema 10. Investigación de las Dislipemias.
Tema 11. Diagnóstico y Seguimiento de la Diabetes Mellitus.
Tema 12. Valoración Bioquímica de las Enfermedades del Corazón.
Tema 13. Evaluación del Metabolismo Mineral. Enfermedades óseas
Tema 14. Exploración de la Enfermedad Pancreática e Intestinal
Tema 15. Programa de Detección Precoz de Enfermedades Endocrinometabólicas.
Programa de Clases Interactivas (CI)
Representan una carga de 8 horas lectivas presenciales distribuidas en 4 sesiones.
CI-1: Materiales para Muestreo. Caso Clínico: Resultados analíticos inesperados.
CI-2: Casos Clínicos A) Valoración de la función hepática. B) renal
CI-3: Casos Clínicos: A) Evaluación Acidobásica B) Diabetes.
CI-4: Perfiles proteicos normales y alterados. Perfiles de isoenzimas.
Programa de Clases Prácticas:
A realizar en el laboratorio de Bioquímica del pabellón A del edificio de la Facultad de Farmacia (1º Planta) en turnos de mañana y tarde que son organizados por el Centro y, preferentemente, de realización en el mes de noviembre.
Práctica 1. Realización e Interpretación de Urianálisis.
Práctica 2. Cuantificación de la actividad enzimática: FAL como ejemplo.
Práctica 3. Sistemas POCT: asignación fenotípica de una dislipemia y riesgo cardiovascular
Práctica 4. HbA1c. Diagnóstico y seguimiento del paciente con Diabetes
Las prácticas se desarrollan secuencialmente a lo largo de una semana. El último día de cada turno se realizará una evaluación práctica de las prácticas (ver Sistema de Evaluación).
Básica:
a) Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Álvaro González Hernández. 3ra edición. Elsevier. Barcelona-2019. ISBN 978-84-9113-389-6
Libro con alto grado de concordancia en los temas y en el enfoque de la materia. Se aproxima a un libro de texto para el estudio de la materia.
b) Laboratorio Clínico: Indicaciones e Interpretación de Resultados. Kathleen Pagana, Timothy Pagana. Primera edición en español. Traducido por Martha Elena Buschbeck para Editorial El Manual Moderno S.A. México-2015. ISBN 978-607-448-508-0
Texto traducido de la versión en inglés de Mosby's Manual of Diagnostic and Laboratory Tests, 5th edition. Elsevier-2014. Se centra en aspectos fisiopatológicos de la asignatura.
c) Contemporary Practice in Clinical Chemistry. 4th Ed. William Clarke and Mark A. Marzinke. Elsevier-Academic Press, 2020. ISBN978-0-12-815499-1.
Libro de nivel avanzado que actualiza y profundiza en las últimas tendencias y novedades en el abordaje de diagnósticos basados en la medicina de laboratorio.
d) Lab Test online. (https://labtestsonline.es/acerca-de-esta-web)
Web de la Sociedad Española de Química Clínica (SEQC) y consulta gratuita. Se trata de una traducción al español de la página homónimo de la Ammerican Association of Clinical Chemistry (AACC). Recopila información actualizada sobre pruebas de laboratorio en diferentes escenarios fisiológicos y patológicos.
Complementaria.
a) Bioquímica Médica. John W. Baynes y Marek H. Dominiczak. 5ª Edición. Elsevier. –Barcelona-2019. ISBN 978-84-9113-406-0
Para la revisión de los conocimientos de Xeral Bioquímica y aplicaciones clínicas.
b) Best & Taylor: Bases fisiológicas de la práctica médica. MA Dvorkin, DP Cardinali y RH Iermoli. 14ª edición. E.D. Médico Panamericano-Buenos Aires -2010. ISBN: 978-950-06-0253-2
Para el repaso de la Fisiología y Fisiopatología que sirven de base al interés y uso de las pruebas utilizadas en cada caso clínico-patológico.
c) Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 23rd Ed. Richard A. McPherson & Matthew R. Pincus. Elsevier-Saunders, 2017. ISBN 978-0-323-29568-0.
Texto especializado que profundiza en la metodología e interpretación diagnóstica.
La asignatura tiene un enfoque clínico-asistencial orientada a la atención farmacéutica, en el que predomina la interpretación de resultados de la pruebas analíticas de rutina, más que en la producción de resultados, para poder comprender el estado fisiopatológico, o la respuesta a una terapia.
Con esta materia se imparte formación en las competencias generales y específicas contempladas en la Orden CIN/2137/2008 en los siguientes puntos de interés.
Competencias generales CG1 y CG2, que en relación con el módulo MF se refieren a:
• Desarrollar los análisis clínicos y emitir los informes diagnósticos de laboratorio correspondientes.
• Conocer y comprender la estructura del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.
• Desarrollar habilidades de comunicación e información con otros profesionales sanitarios o pacientes.
• Realizar las actividades de atención farmacéutica.
• Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional.
Habilidades especificas.
• Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas. Conocimiento de los fundamentos del análisis bioquímico (B01; Q02, MF02; MF03).
• Conocer las técnicas analíticas relacionadas con el diagnóstico de laboratorio (Q03, Q10, MF02, MF03, MF14).
• Intervenir en las actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades a nivel individual, familiar y comunitario; desde una perspectiva de laboratorio clínico-bioquímico (LS01).
• Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, con pacientes y usuarios en un centro profesional en el que ejercen (LS08).
Competencias transversales.
Entre las posibles competencias transversales a desarrollar, se da mayor importancia a las siguientes:
• Habilidades de gestión de la información (CI08).
• Solución de problemas. (CI09)
• Capacidad de comunicación con expertos de otras áreas (CP05)
• Capacidad para trabajar de forma independiente (CS08).
La metodología plantea cuatro elementos formativos:
A) Clases Expositivas. Se trata de sesiones de 55 minutos que se impartirán de acuerdo con el calendario y horarios aprobados por el Centro. Diseñado para ser impartido por el docente en el aula, con el apoyo de presentaciones, esquemas o vídeos.
Los estudiantes participan siguiendo las explicaciones, planteando sus dudas, y también respondiendo individualmente, en un tiempo limitado, a las preguntas que se planteen en relación al tema en estudio. Para responder se permite el acceso a sus notas de clase, pero durante la prueba no se permite compartir ningún tipo de información con los compañeros. Las preguntas podrán ser formato oral, manuscrito o digital, y forman parte de la evaluación continua (ver Sistema de Evaluación).
B) Clases interactivas. Se trata de sesiones presenciales de 55 minutos, ajustadas al calendario y organizada por el Centro Académico.
En ellas el profesor plantea un escenario de atención farmacéutica con datos y resultados de análisis clínicos para resolver utilizando la información, los conocimientos y estrategias presentadas en la teoría. Algunas de las respuestas serán recogidas para la evaluación continua, siguiendo el mismo procedimiento que en las clases expositivas.
C) Clases de prácticas de laboratorio: Concebidas como actividad presencial en las instalaciones de los laboratorios de prácticas del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia, se ajustarán al calendario y distribución que establezca el Centro.
En ellos el profesor introduce la práctica y la enmarca en el temario de la asignatura. Conduce el progreso del grupo a través del proceso analítico, cálculos e interpretaciones. También en estas sesiones se podrá recogerán respuesta para la evaluación continua.
Los alumnos dispondrán de guías resumidas de los procesos analíticos que podrá complementar con las explicaciones y con la que se le permite acudir al examen de evaluación práctica (ver sistema de evaluación), a realizar el último día del turno de prácticas.
D) Tutorías de pizarra. Concebidas como sesiones para aclarar dudas sobre los contenidos teóricos o prácticos. En estas sesiones no se realizarán preguntas de evaluación continua. Se realizan en pequeños grupos en un escenario presencial en el aula y están programadas en el calendario del curso.
Para obtener la calificación y la nota final de la asignatura se tienen en cuenta las puntuaciones de tres bloques de evaluación:
a) Evaluación Continua (EC): de puntuación máxima 20 puntos, basada en los puntos acumulados de las diferentes preguntas planteadas en las actividades formativas en el aula. Esta puntuación sólo se utiliza en la 1ª Oportunidad y para la mejora de la nota de calificación del alumnado que ha alcanzado la condición de aprobado en el exame Teoría-Conocimientos (ver bloque c).
b) Examen práctico (EP): Realizado individualmente el último día del turno de prácticas. En él se deben reconocer materiales biológicos, reproducir procesos y cálculos, e interpretar los resultados de las diferentes practicas. La duración aproximada es de 10-15 minutos y se permitirá el uso de la guía de protocolos de trabajo. En el examen se toma en cuenta la actitud y destreza en la realización práctica, la calidad interpretativa, el orden y limpieza en el laboratorio. Al final del examen se informará de la calificación conseguida en este bloque, que podrá ser "APTO", válida para los próximos 5 años, o "No-APTO" hasta realizar una nueva evaluación en la siguiente Oportunidad a la que decida presentarse.
c) Teoría y Conocimientos (TC): de puntuación máxima 50 puntos, consistirá de preguntas relacionadas con los conocimientos teórico-prácticos de la materia en diferentes formatos (test, verdadero/falso, respuesta corta…) y en proporción variable. En ningún caso se obtendrá un valor negativo por fallo o falta de respuesta, pero se exige un mínimo del 20-30% de aciertos por tema o grupo de temas, que en todo caso se indicarán en el examen para cada Oportunidad.
Para cualquier bloque de evaluación es de aplicación lo dispuesto en el Reglamento de la Institución para la “Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y Revisión de Calificaciones”, y se calificará con un Suspensión (0.0) la Oportunidad de evaluación ante indicios de realización fraudulenta de las diferentes evaluaciones, sin que se descarte la aplicación de otras medidas disciplinarias.
La asignación de la calificación global y final de la asignatura se tendrá en cuenta la tipología del alumnado y la Oportunidad de evaluación como se describe a continuación:
En la 1ª Oportunidad:
La evaluación general se basa en el examen TC, en el que se exigirá una puntuación mínima de 37 puntos para obtener la condición de aprobado, y son requisitos necesarias: 1)superar las puntuaciones mínimas de los temas o grupos de éstos, y 2)contar con un APTO en el examen EP. En este caso la puntuación en TC se verá incrementada por los puntos EC (puntos globales= TC+AC). Si se incumple alguna de las dos condiciones necesarias la calificación (nota) será Suspenso (4.0) y la puntuación sólo la de TC. Cuando puntuación del examen TC resulte 36 o menos, la calificación que se otorga será de Suspenso.
Para la asignación del valor decimal de la Nota se aplicará el algoritmo de transformación de la puntuación en los distintos supuestos: [Nota = (0.150 * Puntuación) - 0.518] . La máxima cualificación, MH, se podrá otorgar entre el alumnado que supere la calificación final de Sobresaliente(9.5) y en función de las adjudicadas a la materia.
En esta Oportunidad se contemplan dos tipologías diferenciadas de evaluación con respecto a la descripción anterior:
1) Alumnado con Exención de Docencia (cuando sea aceptada por el Centro), que serán calificados con los bloques EP y TC, tal como se describe para la 2ª Oportunidad (ver más abajo), dado que no es posible que pueda realizar la AC en las condiciones que se plantea.
2) Alumnado Repetidor, que podrán elegir la modalidad de evaluación a la que se someten entre el procedimiento “general” y el seguido por el Alumnado con Exención de Docencia (1). Su elección deberá quedar registrada en el Campus Virtual antes del 5 de octubre y por el procedimiento habilitado a tal efecto por el profesor-coordinador.
En la 2ª Oportunidad:
El procedimiento de evaluación presenta tres diferencias:
a) No se aplica la puntuación del EC y será reemplaza pro una recalificación del examen TC que consiste en contabilizar un 1 punto extra a cada respuesta correcta de las 10 preguntas con mayor grado de dificultad. Sólo se aplica con la condición de aprobado (37 puntos o más en el examen TC).
b) El algoritmo de transformación de la puntuación en Nota decimal se ajusta a la puntuación máxima en esta Oportunidade (60 puntos).
c) El sistema de Evaluación no otorgan cualificacións de MH en esta oportunidad.
Para esta Oportunidad se tendrá en cuenta como tipología especial de evaluación al alumnado que se haya calificado como Suspenso (4.0) en la 1ª Oportunidad como resultado de un “NO APTO” en EP y cuando la puntuación fuera igual o superior a 53 puntos tras la mejora de puntuación (AC+TC). Es este caso se le exime de realizar el examen TC de la 2ª Oportunidad y sólo realizará la prueba práctica EP que de se APTO se calcula su nota con la puntuación del examen TC de la 1ª Oportunidad.
La evaluación, tal y como se describe, cubre cada una de las competencias generales y básicas, específicas y transversales en las que se imparte la formación en esta materia, tal y como se indica en el siguiente cuadro:
Prueba___________ Tipo de Competencia_____________ Código de Competencia___________________________
Formación Continua ...... General y Básica ............................. CG1; CG2
..................................... Específico ....................................... MF02; MF03; MF12; MF14; LS01; LS08; B01
..................................... Transversales ................................. CI08; CI09; CP05; CS08
Examen Prácticas .......... Generales y básicas ......................... CG1; CG2
..................................... Específico .........................................MF02; MF03; MF12; MF14; LS01; LS08; B01
..................................... Transversales .................................. CI04; CI10; CP01; CS01; CS03; CS11
Examen de Conocimeintos Generales y básicos ...................... CG1; CG2
..................................... Específico .........................................MF02; MF03; MF12; MF14; LS01; LS08; B01
..................................... Transversales .................................. CI08; CI09; CP05; CS08
TRABAJO PRESENCIAL,..................................DURACION (H)
Clases en grupo grande .................................... 30
Clases interactivas en grupo reducido.................. 8
Tutorías en grupo muy reducido, .........................3
Prácticas de laboratorio, ....................................16
Exámenes y revisiones, ..................................... 3
Horas totales de trabajo presencial, ...................60
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE,……….........DURACION (H)
Estudio autónomo individual o grupal, ......................66
Resolución de ejercicios,.supuestos prácticos........... 15
Orientación y resolución de dudas, .............................4
Preparación del cuaderno de laboratorio, ....................2
Realización y revisión del examen ..............................2
Total de horas de trabajo personal del estudiante.......90
Aprender a interpretar la información contenida en los análisis clínicos es como aprender un nuevo idioma, en el que el vocabulario son las diferentes pruebas de laboratorio y para las que podemos tener diferentes significados según los contextos en los que se utilicen (algoritmos), que constituyen reglas y estrategias de combinación, como si de Gramática se tratase, con las que transmitir un mensaje o información. Los análisis son útiles si somos capaces de reconocer la información que contienen, para así poder contribuir a solucionar un problema o informar sobre la evolución del estado de salud de una persona.
Para tener éxito con la asignatura es necesario entender el "¿por qué?", el "¿para qué?" ¿y cómo?" de los diferentes marcadores bioquímicos, ya que así será más fácil recordar "dónde usarlos" y "qué información" proporcionan.
Es muy recomendable atender, con actitud activa, a las clases programadas y repasar la materia todos los días o, en su defecto, semanalmente, por un doble interés:
1.- Contar con la información necesaria para las actividades de Evaluación Continua
2.- Identificar los puntos que te resulten más problemáticos para solicitar una tutoría presencial con el profesor.
También es recomendable visitar el complemento virtual de la asignatura, que junto con la plataforma MS Teans servirá como canal de comunicación entre profesores y el alumnado.
Para el estudio de esta asignatura se recomienda tener conocimientos suficientes de Química Analítica y Técnicas Instrumentales, junto con los de Bioquímica I y II, Inmunología, Fisiología Humana I y II y Fisiopatología.
Manuel Felix Camiña Darriba
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881814933
- Correo electrónico
- felix.camina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Aurora Gomez Duran
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- aurora.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Sofia Sanchez Iglesias
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- sofia.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Silvia Cobelo Gómez
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- silvia.cobelo.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Ricardo Villa Bellosta
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881815370
- Correo electrónico
- ricardo.villa [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
André Pérez Potti
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- andre.perez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | Grupo A/CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | Grupo A/CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | Grupo A/CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | Grupo A/CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | Grupo A/CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |