Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Proporcionar al alumnado conocimientos básicos de Fitoterapia: utilización terapéutica de fitomedicamentos y preparados de plantas medicinales.
Formar al alumno en los aspectos relacionados con el uso racional de preparados y medicamentos a base de plantas: acciones, efectos adversos, interacciones, etc.
Capacitar al alumno para buscar y analizar información, seleccionar y aplicar protocolos de trabajo en Fitoterapia con espíritu crítico y para que sea capaz de informar y dar consejo profesional a los pacientes sobre la correcta utilización de los preparados a base de plantas.
SECCIÓN I.- PARTE GENERAL
Tema 1.- Introducción a la Fitoterapia. Concepto y objetivos. Utilización actual de las plantas medicinales en la terapéutica. Legislación sobre plantas medicinales.
Tema 2.- Formulación de preparados en Fitoterapia y formas de administración. Control del producto terminado.
Tema 3.- Principios activos de las drogas vegetales. Metabolitos secundarios. Propiedades.
Tema 4.- Seguridad de los medicamentos fitoterápicos. Reacciones adversas. Interacciones de los preparados fitoterapéuticos entre sí o con el resto de medicamentos.
Tema 5.- Toxicidad aguda de las plantas medicinales
Tema 6.- Aromaterapia. Concepto. Aceites esenciales en aromaterapia
SECCIÓN II.- FITOTERAPIA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Tema 7.- Fitoterapia en el tratamiento del insomnio y ansiedad.
Tema 8.- Fitoterapia en el tratamiento de la depresión.
Tema 9.- Fitoterapia en el tratamiento de la astenia y el estrés.
SECCIÓN III.- FITOTERAPIA EN LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES E INFLAMATORIAS
Tema 10.- Fitoterapia inmunomoduladora y sus aplicaciones.
Tema 11.- Fitoterapia en el tratamiento de procesos inflamatorios y la migraña.
SECCIÓN IV.- FITOTERAPIA DEL SISTEMA VASCULAR
Tema 12.- Fitoterapia en enfermedades vasculares periféricas. Venotónicos y venoprotectores.
Tema 13.- Fitoterapia en hipertensión arterial.
Tema 14.- Fitoterapia de la insuficiencia vascular cerebral
SECCIÓN V.- FITOTERAPIA EN LOS TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS
Tema 15.- Fitoterapia en diabetes.
Tema 16.- Fitoterapia de hiperlipidemias y obesidad.
Tema 17.- Fitoterapia de la osteoporosis.
SECCIÓN VI.- FITOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
Tema 18.- Fitoterapia en el tratamiento de la tos: antitusivos, expectorantes y mucolíticos.
SECCIÓN VII.- FITOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DIGESTIVAS
Tema 19.- Tratamiento fitoterápico de la dispepsia, flatulencias, gastritis y úlceras gástricas.
Tema 20.- Trastornos hepatobiliares. Colagogos y coleréticos.
Tema 21.- Tratamiento fitoterápico del estreñimiento y diarrea.
Tema 22.- Tratamiento fitoterápico de nauseas y vómitos. Estimulantes del apetito
SECCIÓN VIII. FITOTERAPIA EN EL APARATO GENITOURINARIO Y APARATO REPRODUCTOR
Tema 23.- Fitoterapia en infecciones urinarias, litiasis renal. Diuréticos.
Tema 24.- Fitoterapia en afecciones prostáticas.
Tema 25.- Fitoterapia ginecológica. Fitoterapia en los trastornos climatéricos.
SECCIÓN IX. FITOTERAPIA DERMATOLÓGICA
Tema 26.- Fitoterapia en el tratamiento de quemaduras y patologías de piel y mucosas.
Tema 27.- Fitoterapia de la dermatitis seborreica y alopecia
SECCIÓN X. FITOTERAPIA EN PATOLOGÍAS OCULARES
Tema 28.- Fitoterapia en el tratamiento de blefaritis, conjuntivitis y orzuelos.
BÁSICA
Castillo García, E y Martínez Solís I. Manual de Fitoterapia. Elsevier Doyma, S.L. Barcelona, 2016.
Pizzorno, J., Murray, M., Joiner-Bey, H. Manual de Medicina Natural. 2ª Edición. Elsevier, 2008.
Herbal Medicines. Pharmaceutical Press. 2013.
Cañigueral, S. Vila, R. y Wichtl, M. Plantas Medicinales y drogas vegetales para infusión y tisanas. Edit: OEMF International, 1988.
COMPLEMENTARIA
World Health Organization. Monographs on Selected medicinal plants. Ginebra. Vol.1, 2, 3 y 4 1999, 2002, 2007 y 2009
Blumenthal-Goldberg-Brinckmann. Herbal Medicine. Expanded Commission E Monographs. 2000
Real Farmacopea Española.
Catalogo de Plantas Medicinales. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Vanaclocha, B. Cañigueral, S. Fitoterapia, Vademecum de Prescripción. Ed. Masson.
Específicas:
B02 - Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso.
B10 - Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, uso y gestión.
MF07 - Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
Transversales:
CI09 - Resolución de problemas.
CI10 - Toma de decisiones.
CP01 - Capacidad crítica y autocrítica.
CS01 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
A lo largo del curso, y siempre a través de la asignatura del CAMPUS VIRTUAL de la USC, el alumno seguirá en todo momento las directrices indicadas por el equipo docente, para la buena coordinación y desarrollo de la materia.
Clases expositivas:
Exposición de los conceptos fundamentales de los temas programados, utilizando los elementos didácticos necesarios (vídeos, diapositivas etc.) para facilitar su comprensión.
Clases interactivas:
1.- Los alumnos harán un estudio de las plantas medicinales que puedan ser de utilidad en las diferentes afecciones del organismo.
Dentro de una determinada patología, se indicarán, además, los fitomedicamentos existentes en el mercado, seleccionando uno de ellos para tratar en profundidad (principios activos, acción farmacológica, usos, interacciones, dosis, etc), indicando los consejos y medidas higiénico-sanitarias que el paciente deberá tomar, según la patología sometida a estudio. Este trabajo se expondrá y se debatirá con el profesor y los estudiantes.
Al comienzo de curso se realizará la distribución de trabajos entre los alumnos, de acuerdo con la lista de temas ofrecida por el profesor.
2.- Resolución individual o en grupo de casos prácticos propuestos por el profesor que los alumnos entregarán a través del Aula Virtual en el período establecido.
La calificación final máxima será de 10 puntos y para superar la asignatura se requiere un mínimo de 5 puntos. La calificación final del alumno será el resultado de la valoración de su rendimiento académico en los apartados siguientes:
1.- Examen final de los contenidos de la materia (60%)
Se evaluará el nivel de conocimientos sobre el temario del curso mediante la realización de un examen escrito. Éste se llevará a cabo en la fecha prevista en el calendario escolar para el examen final de la asignatura y constará de dos partes:
- 30 preguntas de tipo test, con cuatro opciones de respuesta de las que solamente una es correcta. Cada pregunta contestada correctamente suma 0,2 puntos. Cada pregunta contestada incorrectamente resta 0,05 puntos. Las preguntas no contestadas no suman ni restan puntuación. La nota máxima que se puede obtener en esta parte del examen es, por lo tanto, de 6 puntos.
- Dos casos prácticos. La nota máxima que se puede obtener en esta parte del examen es de 4 puntos.
La calificación global del examen será la media aritmética de las dos partes (test y casos prácticos), siendo necesario alcanzar un mínimo de 3 puntos sobre el máximo de 10.
2.- Elaboración de trabajos y participación en las sesiones de exposiciones y debates: 20%
La realización del trabajo y su exposición y debate se valorará con el 20% de la calificación final. La calificación máxima será de 2 puntos.
3.- Participación en la resolución de casos prácticos: 20%
A lo largo del curso se realizarán una serie de ejercicios, en grupos muy reducidos o individuales, de forma presencial en el aula, o a través del aula virtual, en forma de tareas. La suma total obtenida tras la valoración de cada uno de estos ejercicios, tendrá un valor máximo de 2 puntos.
Para aquellos alumnos que acudan a la convocatoria de segunda oportunidad, se conservarán las notas correspondientes a la realización y exposición del trabajo y resolución de casos prácticos. La nota final será la suma de los tres méritos tenidos en cuenta. No se conservará la calificación obtenida en la evaluación continua para cursos sucesivos.
Estudio individual 45h.
Elaboración de trabajos 20h.
Recomendaciones para el estudio de la materia.
Asistencia a clases expositivas e interactivas, siendo estas últimas el complemento que ayudara al alumno a resolver dudas en el tratamiento con las plantas medicinales
Acudir a las tutorías para resolver dudas
Recomendaciones de cara a la recuperación.
Completar los apuntes del curso y acudir al profesor a resolver dudas.
Los alumnos con dispensa de asistencia a clase no verán afectada su calificación final por la evaluación continua. Para los alumnos repetidores, la evaluación continua será la misma que para los alumnos de nueva matrícula.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
María Dolores Viña Castelao
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815424
- Correo electrónico
- mdolores.vina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Araceli Tobio Ageitos
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- araceli.tobio.ageitos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | 5035 Aula 7 Facultade Derecho |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 7 Facultade Derecho |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 7 Facultade Derecho |