Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 21 Clase Interactiva: 6 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
Áreas: Anatomía Patológica
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Aprender a valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
• Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular.
• Conocer los mecanismos básicos de la inflamación aguda y crónica y sus manifestaciones morfológicas.
• Descripción de las alteraciones del crecimiento celular.
• Introducción a la anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas.
• Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos.
Tema 1: Adaptación y lesión celular reversible
• Hipertrofia e hiperplasia
• Atrofia
• Metaplasia y displasia
• Mecanismos de lesión celular
Tema 2: Lesión celular irreversible:
• Necrosis
• Apoptosis
• Tema 3:Alteraciones subcelulares y envejecimiento celular:
• Acúmulos intracelulares
• Calcificación patológica
• Envejecimiento celular
Tema 4: Inflamación aguda
• Patrones morfológicos
• Mediadores químicos
Tema 5: Inflamación crónica
• Características morfológicas
• Inflamación granulomatosa
• Consecuencias sistémicas de la inflamación
Tema 6: Reparación tisular
• Renovación tisular, regeneración y reparación
• Naturaleza y actuación de los factores de crecimiento. Células madre
• Mecanismos de señalización del crecimiento celular
• La curación de heridas
• Aspectos patológicos de la reparación
Tema 7: Trastornos hemodinámicos
• Edema
• Hiperemia y congestión
• Hemorragia.
Tema 8: Hemostasia y trombosis. Embolismo.
• Hemostasia y trombosis
• CID
• Embolismo
Tema 9: Infarto. Shock.
• Definición y tipos de infarto
• Concepto y tipos de shock
• Manifestaciones morfológicas del shock
Tema 10:
• Arquitectura del genoma humano
• Genes y enfermedad humana
• Trastornos mendelianos
Tema 11:
• Trastornos multigenéticos complejos
• Trastornos cromosómicos
• Trastornos monogénicos de herencia no clásica
• Diagnóstico molecular de las enfermedades genéticas
• Marcadores de polimorfismos y diagnóstico molecular
• Análisis molecular de las alteraciones genómicas
• Alteraciones epigenéticas
Tema 12
• Respuesta inmunitaria normal: inmunidad innata y adaptativa
• Hipersensibilidad
• Enfermedades autoinmunes.
Tema 13
• Rechazo de trasplantes tisulares
• Inmunodeficiencias primarias
• Inmunodeficiencias secundarias: SIDA
• Amiloidosis
Tema 14: Conceptos básicos de las neoplasias
• Nomenclatura y definición
• Características de las neoplasias benignas y malignas
• Diferenciación y anaplasia
• Velocidad de crecimiento: Células madre en el cáncer
• Invasión local y metástasis
Tema 15: Epidemiología del cáncer
• Incidencia del cáncer
• Envejecimiento y cáncer
• Predisposición genética al cáncer
• Factores predisponentes no hereditarios
Tema 16: Bases moleculares del cáncer
• Alteraciones esenciales para la transformación maligna
• Autosuficiencia en las señales de crecimiento: Oncogenes
• Insensibilidad a los factores de inhibición y escape de la senescencia: Genes supresores tumorales
• Evasión de la apoptosis
• Capacidad proliferativa ilimitada: Telomerasas
• Angiogénesis
• Invasión y metástasis
• Alteraciones cromosómicas asociadas al cáncer
• Cambios epigenéticos y cáncer
Tema 17: Carcinogénesis
• Base molecular de la carcinogénesis secuencial
• Agentes carcinogénicos y sus interacciones celulares
• Defensa inmunitaria frente a las neoplasias: Antígenos tumorales
Tema 18: Diagnóstico de laboratorio del cáncer
• Marcadores tumorales
• Perfil molecular de las neoplasias
• Gradación y estadiaje de las neoplasias
Tema 19: Aspectos anatomo-patológicos básicos de las enfermedades infecciosas
• Categorías de agentes infecciosos y técnicas especiales para su identificación
• Espectro de respuestas inflamatorias a la infección
• Estudio específico de los procesos infecciosos más relevantes:
Infecciones víricas
Infecciones bacterianas
Micosis
Parasitosis
Tema 20: Patología ambiental
• Agentes tóxicos ambientales
• Lesiones por drogas terapéuticas y de abuso (reacciones adversas)
• Lesiones por agentes físicos (mecánicos, térmicos, eléctricos y radiaciones ionizantes)
Tema 21: Trastornos nutricionales
• Malnutrición energético-proteica. Déficits vitamínicos
• Anorexia y bulimia
• Obesidad
Tema 21: Enfermedades de la infancia
• Anomalías congénitas
• SIDS
• Tumores benignos y malignos de la infancia
Libros:
- Baldwin, y cols. Wheater's Review Of Histology And Basic Pathology. Churchill Livingstone 2009.
- Kumar VK, Abbas AK, Fausto N, Mitchell R. Robbins. Patología humana. 8ª edición. Elsevier. Madrid, 2008.
- Kumar VK, Abbas AK, Fausto N. Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 8ª edición. Elsevier. Madrid, 2010.
- Oliva H. Esquemas de Anatomía Patológica Especial . I. Ergon. Madrid, 2004.
- Pardo FJ. Anatomía Patológica. Mosby/Doyma. Madrid, 1997.
- Pérez Tamayo R, López Corella E. Principios de Patología. Panamericana, 2007.
- Rubin E, Strayer DS. Rubin’s Pathology: Clinicopathologic Foundations of Medicine. 5th edition. Lippincot Williams and Wilkins, 2008.
- Rubin E, Gorstein F, Schwarting R, Rubin R. Rubin: Patología Estructural: Fundamentos Clinicopatológicos en Medicina. 4ª edición. McGraw-Hill. Madrid, 2006.
- Stevens A, Lowe JS, Scott I. Core pathology: with student consult online access. Mosby. St Louis, 2008.
- Stevens A, Lowe J. Anatomía Patológica. 2ª edición. Ediciones Harcourt. Madrid, 2001.
Atlas:
- Curran RC, Crocker J. Curran's atlas of histopathology. 4ª edición. Harvey Miller, 1999.
- Klatt EC. Robbins y Cotran. Atlas de Anatomía Patológica. Elsevier, 2007.
- Stevens A, Lowe JS, Young B. Wheater. Histopatología básica: Atlas y texto en color. 4ª edición. Elsevier. Madrid, 2003.
- Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos:
• Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
• Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
- Fundamentos científicos de la medicina:
• Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
• Habilidades clínicas:
• Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
- Manejo de la información:
• Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.
• Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
• Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
• Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
- Análisis crítico e investigación:
• Desempeñar la actividad profesional con un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
• Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
• Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
• Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
- Clases magistrales:
La docencia expositiva se hará en la forma de clases teóricas del tipo lección magistral de 50 minutos de duración. Se realizarán in situ o virtualmente según las condiciones de desarrollo del curso. Se facilita un esquema previamente al desarrollo de la clase a fin de hacer más cómodo el seguimiento de esta y la toma de notas por parte de los alumnos. Además, servirá de guía a la hora del estudio en los textos correspondientes. Es de gran utilidad el aula virtual como medio para distribuir este tipo de material entre los alumnos, que pueden obtenerlo en cualquier momento.
- Docencia interactiva:
La docencia interactiva se llevará a cabo en el aula de prácticas y consistirá en el estudio personalizado y discusión con el profesor de secciones histológicas procedentes de casos reales, seleccionados por su utilidad docente. Habitualmente, se trata de ejemplos típicos de las lesiones comentadas en las clases teóricas. En ella se encuentran disponibles 42 microscopios binoculares y colecciones de preparaciones representativas de los temas previamente indicados. Existe, además, un sistema de proyección de vídeo acoplado a uno de los microscopios, que permite tanto realizar la descripción de las lesiones de forma más dinámica como resolver dudas o problemas generales de los alumnos durante la observación personal al microscopio.
- Tutorías:
Colaboran en la solución individualizada de problemas que surjan durante el proceso de aprendizaje. Pueden emplearse para la resolución de dudas o para la presentación de trabajos individualizados o en grupos.
Sistema de evaluación
80% de la nota: Prueba final objetiva, escrita u oral, que podrá tener diferentes formatos y se realizará de forma presencial o virtual según las condiciones de desarrollo de la docencia a lo largo del curso.
20% restante: Evaluación continua a lo largo del curso mediante la realización de diferentes pruebas presenciales o virtuales, sobre materia explicada y con especial atención al contenido práctico.
Trabajo personal (Horas)
- Estudio individual: 30
- Revisión de material de apoyo: 12
- Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares: 6
- Asistencia a charlas, u otras actividades recomendadas: 1
Es aconsejable insistir en la necesidad de asistir regularmente a las clases teóricas, prácticas y tutorías, de por sí obligatorio, independientemente de que se realice control de asistencia. Las clases magistrales sirven de guion a la hora de estudiar la asignatura y facilitan la aproximación a una materia hasta ese momento desconocida. Las clases prácticas familiarizan al estudiante con la morfología de los procesos que se han descrito previamente en las clase magistrales y es mucho más fácil hacerlo a través del microscopio y con la ayuda del profesor que con la simple ayuda de atlas. Estos resultan, por el contrario, útiles para el repaso de los conocimientos adquiridos previamente.
Igualmente, el estudio con regularidad desde el inicio del curso en lugar de concentrarlo en las últimas semanas.
Estos aspectos, aunque bien conocidos y aceptados, no suelen ser tenidos en cuenta por los alumnos. En un sistema de evaluación continua, como el que se propone, son de especial importancia.
En el caso de suspender la asignatura en la primer convocatoria es necesario examinarse de todo su contenido nuevamente. No es necesaria la repetición de las prácticas en la convocatoria de Julio aunque es aconsejable la de las tutorías, que deberá ajustarse a las posibilidades del profesor. Para plantear el estudio de nuevo es importante conocer en que aspectos se ha fracasado a fin de realizar un esfuerzo especial en ellos. Evidentemente, la evaluación continua no es posible y se mantendrá la valoración obtenida en la primera convocatoria si el alumno así lo hace constar expresamente. De lo contrario, su valor se repartirá proporcionalmente entre el examen y la realización de nuevos trabajos. El examen teórico tendrá las misma características que el realizado en la convocatoria anterior.
Maximo Francisco Fraga Rodriguez
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Anatomía Patológica
- Teléfono
- 881812364
- Correo electrónico
- maximo.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Manuel Suarez Peñaranda
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Anatomía Patológica
- Correo electrónico
- jm.suarez.penaranda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:30-13:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano, Gallego | Aula 3 |
13:30-14:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano, Gallego | Aula 6 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
20:30-21:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Martes | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aula 3 |
13:30-14:30 | Grupo /CLE_04 | Gallego, Castellano | Aula 6 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
20:30-21:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Miércoles | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aula 3 |
13:30-14:30 | Grupo /CLE_04 | Gallego, Castellano | Aula 6 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
20:30-21:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Jueves | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano, Gallego | Aula 3 |
13:30-14:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano, Gallego | Aula 6 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
20:30-21:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Viernes | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aula 3 |
13:30-14:30 | Grupo /CLE_04 | Gallego, Castellano | Aula 6 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
20:30-21:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
15.05.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
25.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
25.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
25.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
25.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |