Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46.5 Horas de Tutorías: 0.5 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 10 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Anatomía y Embriología Humana, Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer las características, fuentes de obtención y métodos de manipulación de los distintos tipos de células madre.
- Conocer los fundamentos de la terapia celular.
- Conocer las aplicaciones reales y potenciales de la terapia celular en enfermedades humanas.
A) Clases expositivas (18h)
Tema 1. Introducción al concepto de células madre, terapia celular y medicina regenerativa.
Tema 2. Células madre embrionarias.
Tema 3. Células madre adultas
Tema 4. Células madre y transferencia nuclear
Tema 5. Células madre pluripotentes inducidas.
Tema 6. Células madre tumorales.
Tema 7. Consideraciones éticas y legales de la investigación con células madre.
Tema 8. Células madre neurales. Terapia celular en el sistema nervioso central.
Tema 9. Células madre hematopoyéticas. Trasplante de progenitores hematopoyéticos.
Tema 10. Terapia celular en enfermedades hepáticas.
Tema 11. Terapia celular en enfermedades cardiovasculares: Reparación cardíaca con células madre.
Tema 12. Potencial terapéutico de las células madre en la diabetes.
Tema 13. Terapia celular en enfermedades autoinmunes.
Tema 14. Terapia celular en inmunodeficiencias.
Tema 15. Envejecimiento y células madre.
Tema 16. Células madre en el tratamiento del cáncer.
B) Clases interactivas (8h)
En los seminarios (2h) y prácticas de laboratorio (6h) se trabajarán los siguientes contenidos:
• Células madre mesenquimales.
• Biobancos y células madre.
• Obtención y procesamiento de precursores hematopoyéticos.
• Terapia celular en enfermedades neurodegenerativas.
• Terapia celular en otras enfermedades.
Los contenidos podrán ser reorganizados, especialmente en el escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física), para adaptarlos a una docencia completamente en remoto.
Básica
Atala A, Lanza R. (Ed.). Handbook of stem cells. Vol. 1: Pluripotent stem cells. Vol. 2: Cell biology and adult and fetal stem cells. 2ª ed. New York: Elsevier Academic Press; 2013.
Bagley RG, Beberly AT (Eds). Stem cells and cancer. Humana Press; 2009.
Davis C, Sanberg PR (Eds). Cell therapy, stem cells and brain repair. New Jersey: Springer Humana Press. 2007.
García-Olmo D, García-Verdugo JM, Alemany A, Gutiérrez-Fuentes JA (Eds.). Cell Therapy. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2008.
Lanza R, Atala A (Eds.). Essentials of stem cell biology. 3ª ed. New York: Elsevier Academic Press; 2014.
Lazo PA, Sánchez-García I (Eds.). Medicina regenerativa y células madre. Madrid: Los libros de la catarata; 2010.
Rao MS, Carpenter M, Vemuri M (Eds.) Neural development and stem cells. 3ª ed. New Jersey: Springer Humana Press; 2012.
Sell S. (Ed.) Stem cells handbook. 2ª ed. New Jersey: Springer Humana Press; 2013.
Complementaria
http://www.stembook.org/
http://www.eurostemcell.org/
https://stemcells.nih.gov/info.htm
https://learn.genetics.utah.edu/content/stemcells/
Competencias básicas y generales
CG 5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial.
importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CG 6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
CG 7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
CG 9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
CG 23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.
CG 31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CG 36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
CG 37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Competencias específicas
CEMIV.40 - Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas.
CEMIV.41 - Realizar procedimientos quirúrgicos para la obtención y manejo de muestras biológicas y para la administración de fármacos.
La docencia se impartirá mediante clases magistrales y actividades interactivas. Se favorecerá la participación de los alumnos y el planteamiento abierto de todas las cuestiones que puedan surgir. En las clases interactivas se promoverá el aprendizaje autónomo y los alumnos trabajarán de forma individual y en grupo. Se realizará un seguimiento de la participación y actitud del alumno en las actividades programadas durante el curso. Se realizarán tutorías individualizadas para la orientación del aprendizaje y resolución de dudas y se habilitará un foro público de tutorías en el aula virtual de la materia.
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza a los diferentes escenarios:
Escenario 1 (normalidad adaptada): La docencia de las clases expositivas e interactivas será presencial. Para la realización de actividades específicas en remoto se podrán emplear las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): Se combinará la docencia presencial y en remoto a fin de aplicar las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Las tutorías serán preferentemente virtuales. Para la docencia en remoto se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física): La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
La asistencia a clases expositivas e interactivas es requisito indispensable para superar la asignatura. Se valorará la actitud del alumno y la realización y contenido de las actividades programadas durante el curso. Estos aspectos se considerarán parte de la evaluación continua, que supondrá un 60% de la nota final.
Los alumnos podrán realizar una prueba final sobre los contenidos expuestos en las clases expositivas e interactivas que supondrá un 40% de la nota final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (Resolución del 15 de junio de 2011, DOG del 21 de julio de 2011).
Adaptaciones de la evaluación a los diferentes escenarios:
Escenario 1 (normalidad adaptada): La evaluación continua y la prueba final tendrán carácter presencial. Para la evaluación continua podrán utilizarse los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): La evaluación continua y la prueba final tendrán carácter presencial. Para la evaluación continua podrán utilizarse los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física): La evaluación continua se realizará mediante el registro de participación y realización de actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams). La prueba final se llevará a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba.
3 créditos ECTS:
- Expositivas: 18 horas presenciales.
- Interactivas: 10 horas presenciales
- Tutorías personalizadas: 1 hora.
- Examen: 1 hora.
- Trabajo personal del alumno: 45 horas.
Llevar a cabo un aprendizaje activo de los conocimientos que se adquieren con el desarrollo del temario, empleando esquemas organizados y realizando nexos entre los conocimientos propios y los nuevos. Además, se recomienda la participación activa en las clases, el estudio periódico y la utilización de las horas de tutorías. Es importante que el alumno adquiera conciencia de la importancia de la comprensión de los conceptos y de los métodos y técnicas descritas, para desarrollar destrezas para su aplicación frente a problemas prácticos en su futura vida profesional.
Adaptaciones de las recomendaciones para el estudio a los diferentes escenarios:
Escenario 1 (normalidad adaptada), Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física) y Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física): Las recomendaciones para el estudio serán las mismas para los tres escenarios. Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel (escenario 1) y/o digital (escenario 2 y 3).
Plan de contingencia
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3, según las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura para el curso 2020-2021” del 26 de junio de 2020:
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza:
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): Se combinará la docencia presencial y en remoto a fin de aplicar las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Las tutorías serán preferentemente virtuales. Para la docencia en remoto se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física): La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Adaptaciones del sistema de evaluación:
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): La evaluación continua y la prueba final tendrán carácter presencial. Para la evaluación continua podrán utilizarse los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física): La evaluación continua se realizará mediante el registro de participación y realización de actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams). La prueba final se llevará a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba.
Jose Luis Labandeira Garcia
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881815468
- Correo electrónico
- joseluis.labandeira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Domingo Pose Reino
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- antonio.pose [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Luis Bello Lopez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- joseluis.bello [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Arturo Gonzalez Quintela
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- arturo.gonzalez.quintela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ana Maria Muñoz Patiño
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812221
- Correo electrónico
- anamaria.munoz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jannette Rodriguez Pallares
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881815466
- Correo electrónico
- jannette.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Álvaro Hermida Ameijeiras
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- alvaro.hermida [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Juan Andres Parga Martin
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- juan.parga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Manuel Mateo Perez Encinas
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- manuelmateo.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
17:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
17:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2 |
10.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
10.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
10.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
10.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
29.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |