Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 47 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 14 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública, Psiquiatría
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Una vez superada la materia, el estudiante debe:
1. Poder integrar los conocimientos adquiridos en este área con los adquiridos en otros campos
2. Comprender el proceso aditivo tanto a nivel del individuo como a nivel social para poder ejecutar una intervención profesional eficaz
3. Alcanzar la destreza mínima necesaria para poder realizar el diagnóstico y el tratamiento, así como para definir los objetivos de la intervención
4. Conocer los recursos sociosanitarios existentes, su disponibilidad y exigencias para su utilización en los casos diagnosticados
5. Ser capaz de evaluar críticamente los informes y la literatura sobre adicciones desde la óptica del modelo bio-psico-social
6. Haber desarrollado un tema de investigación relacionado con las drogodependencias
7. Manejar eficazmente la comunicación sobre las adicciones tanto fuera como dentro del marco de la entrevista clínica
Descriptores: El Contexto Sociocultural del Consumo de Drogas, Marco Legal y Política Asistencial. Neurobiología de la Adicción. Patología, Diagnóstico y Tratamiento de las adicciones a las diversas sustancias. La relación médico-paciente en el paciente drogodependiente. La investigación en Drogodependencias.
El desarrollo de la materia está organizado en 11 temas a desarrollar en las clases expositivas, organizados en dos bloques temáticos: uno correspondiente a las drogas ilegales y el alcohol y otro correspondiente al tabaco.
Bloque I
Tema 1. Conceptos generales. Contexto sociocultural de las adicciones. Epidemiología. Marco legal y política asistencial
Tema 2. Etiología y etiopatogenia de las adicciones
Tema 3. Patología, diagnóstico y tratamiento de la adicción al alcohol
Tema 4 Patología, diagnostico y tratamiento de sustancias ilegales
Tema 5. Aspectos generales del tratamiento de las adiciones. La prevención en adicciones
Tema 6.Adicciones sin sustancias. La comorbilidad
Bloque II
Tema 7. Tabaquismo. Evolución histórica. Componentes tóxicos del humo del tabaco. El humo ambiental de tabaco.
Tema 8. Problemas de salud asociados al consumo de tabaco.
Tema 9. Epidemiología del tabaquismo.
Tema 10. Diagnóstico y actitud terapéutica del tabaquismo.
Tema 11. Prevención y control del tabaquismo.
El programa de clases interactivas incluye 5 seminarios.
Seminario 1. Trabajo práctico con supuestos clínicos encaminados a familiarizarse con los conceptos básicos trabajando con supuestos clínicos
Seminario 2. La investigación en conductas aditivas
Seminario 3. Presentación del trabajo fin de curso
Seminario 4. Visionado de un documental sobre tabaquismo con posterior debate.
Seminario 5 . Casos clínicos: diagnóstico del fumador y actitud terapéutica. Manejo del cooxímetro
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Manual de adicciones para médicos especialistas en formación. Ed. Cesar Pereiro Gómez. Socidrogalcohol
- Miguel Barrueco, Miguel Ángel Hernández y Miguel Torrecilla. Manual de Prevención y tratamiento del tabaquismo. 4ª Ed. EUROMEDICE. 2009 (Texto de referencia básico para el bloque de tabaquismo)
- David Simpson. Los Médicos y el Tabaco: El Gran Reto de la Medicina. Tobacco Control Resource Centre. 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Informe OMS sobre lana epidemia mundial de tabaquismo, 2008: Plan de medidas MPOWER. OMS. 2008. (Accesible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243596280_spa.pdf)
- Becoña, E. MONOGRAFIA TABACO. Adicciones, Vol. 16, suplemento 2 (2004) (Accesible en: http://www.pnsd.msc.es/categoria2/publica/pdf/tabaco.pdf).
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia (según Orden ECI/332/2008):
1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
2. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
3. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
4. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura, dentro de los principios éticos y legales.
5. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
6. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
8. Conocer y reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
12. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
14. Realizar un examen físico y una valoración mental.
15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
17. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
18. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
19. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.
24. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.
25. Conocer y reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
26. Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
27. Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
28. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
29. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
30. Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.
31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Competencias específicas de la materia:
Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de las distintas drogas sobre la estructura y función del cuerpo humano. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de las adicciones. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y
eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. Realizar un examen físico y una valoración mental. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.
ESCENARIO 1 frente a la pandemia COVID-19: Toda la actividad docente es presencial
Clases expositivas: Se expondrán los objetivos docentes y los conceptos fundamentales del programa. Se utilizará material audiovisual. El profesor señalará los objetivos que el alumno deberá alcanzar, presentará los temas destacando los aspectos más relevantes y actuales fomentando la participación de los alumnos.
El alumno realizará una lectura comprensiva de los materiales de clase y de la bibliografía recomendada, y reflexionará sobre los contenidos de la materia
Clases interactivas: La sesión de seminario será muy activa y participativa asumiendo el profesor el papel de introdutor del tema y orientador y moderador de las discusiones, realizando los alumnos las presentaciones de los temas a estudio.
ESCENARIO 2 frente a la pandemia COVID-19: La docencia expositiva es no presencial, la docencia interactiva presencial.
La docencia expositiva seguirá el mismo formato que en el escenario 1 pero realizándose de forma síncrona a través de la herramienta TEAMS, en el mismo horario que estaba programado para las clases presenciales.
En el Bloque II al final de cada tema se realizará una prueba de autoevaluación en el aula virtual de la materia a modo de seguimiento de la adquisición de los conocimientos por parte de los alumnos.
La docencia interactiva se impartirá de la misma forma que en el escenario 1.
La tutorización se realizará por medios telemáticos: la individual mediante el correo electrónico y la grupal mediante el foro del aula virtual.
ESCENARIO 3 frente a la pandemia COVID-19: Toda la actividad docente es no presencial
La docencia expositiva seguirá el mismo formato que en el escenario 1 pero realizándose de forma síncrona a través de la herramienta TEAMS, en el mismo horario que estaba programado para las clases presenciales.
En el Bloque II al final de cada tema se realizará una prueba de autoavaliación en el aula virtual de la materia a modo de seguimiento de la adquisición de los conocimientos por parte de los alumnos.
Los seminarios se realizarán de forma telemática bien de forma síncrona a través de la herramienta TEAMS o bien de forma asíncrona mediante documentos que el alumno deberá analizar y sintetizar en el aula virtual.
La tutorización se realizará por medios telemáticos: la individual mediante el correo electrónico y la grupal mediante el foro del aula virtual.
ESCENARIO 1
Se tendrá en cuenta la evaluación continuada, valorando la participación en las clases expositivas, el trabajo individual en los seminarios y la capacidad de interacción con el grupo.
La evaluación del alumno se hará en función de los bloques del programa y tendrá que superar cada bloque para aprobar la materia:
Bloque I:
- Examen escrito de contenidos teórico-prácticos: 70%
- Evaluación de los seminarios: 30%
Alternativamente:
- Trabajo programado por el profesor: 70%
- Evaluación de los seminarios: 30%
Bloque II:
- Examen escrito de contenidos teórico-prácticos: 70%
- Evaluación de los seminarios: 30%
Evaluación en la segunda oportunidad: Se mantendrá el mismo sistema que en la primera oportunidad.
ESCENARIOS 2 y 3
Si la prueba final no se puede realizar de forma presencial consistirá en una prueba oral realizada por videoconferencia de forma síncrona mediante la herramienta TEAMS.
El resto del sistema de evaluación para el bloque I se mantendrá cómo en el escenario 1.
Para el bloque II:
- Examen escrito de contenidos teórico-prácticos: 70%
- Evaluación de los seminarios: 20%
- Autoevaluaciones realizadas por los alumnos en el aula virtual: 10%
Evaluación en la segunda oportunidad: Se mantendrá el mismo sistema que en la primera oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas presenciales:
- Expositivas: 14
- Seminario: 12
Horas no presenciales:
- Estudio y lectura de textos básicos y complementarios: 29
- Realización de los trabajos propuestos: 20
Total horas de dedicación: 75
- Tener cursada y superada la materia Psiquiatría. Es conveniente conocer los grandes síndromes médicos.
- Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas.
- Mantener una actitud participativa durante las clases, especialmente durante las clases interactivas.
- Lectura de los textos recomendados.
Plan de Contingencia
Adaptaciones a los posibles escenarios debido a la situación epidemiológica por la COVID-19:
METODOLOGÍA DE La ENSEÑANZA :
ESCENARIO 1: Toda la actividad docente es presencial
ESCENARIO 2: La docencia expositiva es no presencial, la docencia interactiva presencial. La tutorización se realizará por medios telemáticos: la individual mediante el correo electrónico y la grupal mediante el foro del aula virtual.
ESCENARIO 3: Toda la actividad docente es no presencial. La tutorización se realizará por medios telemáticos: la individual mediante el correo electrónico y la grupal mediante el foro del aula virtual.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIOS 2 y 3: Si la prueba final no se puede realizar de forma presencial consistirá en una prueba oral realizada por videoconferencia de forma síncrona mediante la herramienta TEAMS. El resto del sistema de evaluación se mantendrá como en el escenario 1. En el bloque II se incluirán las autovalizacións realizadas por los alumnos en el aula virtual en cada tema impartido.
Agustin Montes Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812271
- Correo electrónico
- agustin.montes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Carmen Garcia Mahia
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- mcarmen.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Homero Indalecio Carrera Machado
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- hindalecio.carrera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 1 |
Jueves | |||
13:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 1 |
27.05.2021 16:00-16:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
27.05.2021 16:00-16:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
08.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
08.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |