Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 17 Clase Interactiva: 11 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Anatomía y Embriología Humana
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Entender las bases celulares de la reproducción y del desarrollo humano y de los factores implicados en sus alteraciones
- Comprender que la diversidad celular surge como consecuencia de una especialización celular, la cual es el resultado de una expresión diferencial y controlada de sus genes
- Saber aplicar la metodología correcta a la hora de observar y resolver problemas de desarrollo embrionario
- Interpretar imágenes del desarrollo embrionario y de la organogénesis
I. Contenidos Expositivos (17h)
BLOQUE TEMÁTICO I. Introducción al desarrollo del ser humano (1h)
Tema 1. Introducción a la Embriología
Significado de la Embriología. La Embriología a lo largo de la historia. Últimos avances en Embriología.
BLOQUE TEMÁTICO II. Biología humana de la reproducción (4h)
Tema 2. Gametogénesis
Oogénesis y maduración folicular. Control hormonal de la oogénesis. Espermatogénesis. Maduración de las células germinales masculinas. Espermiogénesis. Control hormonal de la espermatogénesis.
Tema 3. Fecundación
Transporte y capacitación de los gametos. Ciclo ovárico y ovulación. Fases de la fecundación. Cuerpo lúteo y cuerpo blanco.
BLOQUE TEMÁTICO III. Biología celular y molecular del desarrollo (2h)
Tema 4. Mecanismos celulares del desarrollo
Potencialidad celular. Determinación y diferenciación celular. Control de la determinación celular. Inducción celular.
Tema 5. Mecanismos moleculares del desarrollo
Control genético de la determinación celular. Epigenética. Procesos moleculares del desarrollo. Regulación de la expresión génica: factores de transcripción. Procesos de señalización celular: moléculas señal y moléculas receptoras. Mecanismos de adhesión y migración celular
BLOQUE TEMÁTICO IV. Biología humana del desarrollo (10h)
Tema 6. Primera semana del desarrollo: Segmentación y embriogénesis
Características del cigoto. Segmentación y formación de la mórula. Formación de la blástula. Implantación del blastocisto. Implantaciones anormales. Propiedades del desarrollo de los embriones en segmentación.
Tema 7. Segunda semana del desarrollo: el embrión bilaminar
Disco embrionario bilaminar. Evolución de la implantación durante la segunda semana. Formación de la cavidad amniótica. Formación del saco vitelino. Modificaciones del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Aparición del mesodermo extraembrionario.
Tema 8. Tercera semana del desarrollo: gastrulación
Gastrulación. Disco embrionario trilaminar. Formación de la notocorda y neurulación. Derivados de las tres hojas germinativas. Diferenciación de los somitas. Formación de la alantoides. Sistema cardiovascular. Evolución de las vellosidades placentarias.
Tema 9. Evolución de la cuarta a la octava semana de desarrollo: organogénesis
Organogénesis. Incurvamiento del embrión. Evolución de los somitos. Evolución de las vesículas encefálicas. Desarrollo de las extremidades. Desarrollo de los arcos branquiales y bolsas faríngeas. Formación de la cara. Desarrollo de sistemas.
Tema 10. Evolución de la novena semana hasta el nacimiento: período fetal
Crecimiento fetal. Fisiología fetal.
Tema 11. Placenta y anexos fetales
Placenta y membranas fetales: estructura, función y circulación placentaria. Cavidad amniótica. Saco vitelino. Alantoides. Cordón umbilical. Técnicas de valoración del desarrollo y métodos de diagnóstico prenatal. Parto.
II: Contenidos Interactivos
1. Seminarios (3h)
Seminario 1. Técnicas de reproducción asistida
Seminario 2. Teratología. Embarazos gemelares.
Seminario 3. Investigación Biomédica con Embriones
2. Prácticas de laboratorio (8h)
Práctica 1. Oogénesis
Estudio microscópico de células germinales femeninas
Práctica 2-3. Espermatogénesis
Estudio microscópico de células germinales masculinas. Seminograma: concentración, vitalidad y movilidad de los espermatozoides
Práctica 4. Fecundación.
Estudio de las distintas fases de la fecundación y diferentes etapas del desarrollo
Práctica 5. Desarrollo Embrionario: La segmentación, blastulación, gastrulación y neurulación. Estudio microscópico de preparaciones de mórula, blástula, y gástrula de rana. Interpretación de imágenes
Práctica 6. Diagnóstico de la edad embrionaria y fetal.
Determinación de la edad fetal: parámetros métricos y morfológicos. Estudio microscópico de preparaciones de embriones/fetos
Práctica 7. Placenta y cordón umbilical
Estudio macroscópico y microscópico de cordón umbilical y placenta
Práctica 8. Casos clínicos
Anomalías del desarrollo relacionadas con casos clínicos
Bibliografía básica
Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
Flores V. Embriología Humana: bases moleculares y celulares de la histogénesis, la morfogénesis y las alteraciones del desarrollo. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015.
Sadler TW. Langman. Embriología médica. 14ª ed. Madrid: Lippincott, Williams & Wilkins Wolters Kluwer Health; 2019.
Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología clínica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2020.
Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Antes de Nacer: Fundamentos de embriología y anomalías congénitas. 9ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017.
Bibliografía complementaria
Alberts, B. Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K, Watson J. Biología molecular de la célula. 6ª ed. Barcelona: Omega; 2016.
Arteaga-Martínez M, García Peláez MI. Embriología Humana y Biología de Desarrollo. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017.
Matsumura G, England MA. Embriología, representaciones gráficas. Barcelona: Mosby, Doyma; 1996.
Paniagua R. Biología Celular y Molecular. 4ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill; 2017.
Webster S, de Wreede R. Embriología, lo esencial de un vistazo. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013.
GENERALES
CG 5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CG 6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
CG 7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
CG 9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
CG 23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, otros profesionales y los medios de comunicación.
CG 31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CG 36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
CG 37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
ESPECÍFICAS
CEMI.12 - Desarrollo embrionario y organogénesis.
CEMI.18 - Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
CEMI.20 - Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas.
En clases expositivas se explicarán los contenidos teóricos del programa con el apoyo de imágenes y la orientación bibliográfica adecuada.
En las clases prácticas y seminarios el alumnado desarrollará, analizará y comprobará los contenidos de las clases expositivas y adquirirá competencias en el campo de las habilidades y destrezas propias de la asignatura. Se emplearán técnicas de trabajo cooperativo.
Se utilizará el Aula Virtual de la materia y en ella se habilitará un foro público de tutorías.
Adaptaciones metodológicas en los diferentes escenarios:
Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia de las clases expositivas e interactivas será presencial. Las clases prácticas se impartirán en los laboratorios de la Facultad de Medicina. Para la realización de algunas actividades se hará uso de herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 2: distanciamiento
Se combinará la docencia presencial y en remoto a fin de aplicar las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
La evaluación de los contenidos de las clases expositivas representará el 70% de la calificación y la evaluación de los contenidos de las clases interactivas representará el 30% de la calificación final de la materia.
La evaluación se realizará de forma continua (30% de la nota) valorando de este modo el trabajo diario del alumno a lo largo del curso y mediante una prueba final complementaria a la evaluación continua (70% de la nota).
• La evaluación continua se basa en la realización de diferentes actividades, que serán programadas y anunciadas en el campus virtual. La realización de dichas actividades será tanto presencial como telemática. La actitud y participación del alumno también será valorada.
• La prueba de evaluación final consistirá en examen con preguntas tipo test de opción múltiple y respuesta única y/o cuestiones breves.
Son requisitos para superar la materia:
• Obtener un 50% en la evaluación de la docencia interactiva y un 50% en la evaluación de la docencia interactiva
• La asistencia a las clases interactivas (80%) o la realización de las actividades correspondientes en los Escenarios 2 y 3.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (Resolución del 15 de junio de 2011, DOG del 21 de julio de 2011).
Adaptaciones de la evaluación a los diferentes escenarios:
Escenario 1: normalidad adaptada y Escenario 2: distanciamiento
Las pruebas finales serán presenciales. Para la evaluación continua se podrán utilizar los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral. La evaluación continua se realizará mediante la realización de actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
3 créditos ECTS, calculando 25 horas por crédito (presenciales y no presenciales) tenemos un total de 75 horas que se distribuyen de la siguiente manera:
Clases expositivas: 17h
Clases interactivas de laboratorio: 8h
Seminarios: 3h
Tutorías en grupos reducidos o individualizadas: 1h
Realización de exámenes: 1h
Estudio individual: 35h
Elaboración de memorias/trabajos: 10h
Total horas de trabajo presencial: 30h
Total horas de trabajo personal del estudiante: 45h
Utilización de las notas de clase y los textos de Embriología. Realización de dibujos de las estructuras y sus relaciones. Visualización de los vídeos recomendados. Es importante llevar a cabo un aprendizaje activo de los conocimientos que se adquieren empleando esquemas organizados y realizando nexos entre los conocimientos propios y los nuevos. Los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en su versión en papel (escenario 1) o en modalidad digital (escenarios 2, y 3). Además, se recomienda el estudio periódico de la materia impartida.
Plan de contingencia
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3, según las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura para el curso 2020-2021” del 26 de junio de 2020:
Adaptaciones a la metodología de la enseñanza:
Escenario 2: distanciamiento
Se combinará la docencia presencial y en remoto a fin de aplicar las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Adaptaciones al sistema de evaluación:
Escenario 2: distanciamiento
Las pruebas finales serán presenciales. Para la evaluación continua se podrán utilizar los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Ana Maria Muñoz Patiño
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812221
- Correo electrónico
- anamaria.munoz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jannette Rodriguez Pallares
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881815466
- Correo electrónico
- jannette.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Begoña Villar Cheda
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812299
- Correo electrónico
- bego.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Juan Andres Parga Martin
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- juan.parga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Rita Valenzuela Limiñana
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- rita.valenzuela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Martes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Jueves | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Viernes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
24.04.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
24.04.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
24.04.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
24.04.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
24.04.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
24.04.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
24.04.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
24.04.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
24.04.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
24.04.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
24.04.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
01.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
01.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
01.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
01.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |