Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 61.7 Horas de Tutorías: 0.3 Clase Expositiva: 34 Clase Interactiva: 4 Total: 100
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Cirugía, Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer la etiología, patogenia, epidemiología, manifestaciones clínicas, semiología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento médico y quirúrgico de las enfermedades del aparato respiratorio.
Conocer las indicaciones técnica, interpretación, complicaciones y limitaciones de las pruebas diagnósticas más frecuentes en la patología del aparato respiratorio.
Conocer la indicación, técnica, resultados, y complicaciones de las intervenciones quirúrgicas más habituales en el diagnóstico y tratamiento de la patología del aparato respiratorio y del mediastino.
Conocer las medidas preventivas más importantes aplicadas en el campo de las enfermedades respiratorias.
Temario de las clases expositivas
M: Área de Medicina
Q: Área de Cirugía
1.- Insuficiencia respiratoria (I): Concepto y Tipos. Etiopatogenia. Fisiopatología Clínica. M
2.- Insuficiencia respiratoria (II): Diagnóstico. Pronóstico, evolución y tratamiento. M
3.- Síndrome del Distress Respiratorio Agudo.- Desórdenes de la ventilación : Síndromes de hipoventilación. Hiperventilación y sus síndromes. M
4.- Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. M
5.- Anatomía quirúrgica y vías de acceso al tórax. Procedimientos en cirugía torácica. Q
6.- Métodos de diagnóstico en cirugía torácica. Q
7.- Evaluación preoperatoria. Manejo intraoperatorio y cuidados postoperatorios. Q
8.- Malformaciones broncopulmonares. Q
9.- Bronquitis Crónica Simple: Concepto.- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (I): Concepto. Epidemiología. Etiopatogenia. Anatomía Patológica. M
10.- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (II): Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. M
11.- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (III): Pronóstico. Tratamiento. M
12.- Neumotórax. Q
13.- Trasplante de órganos torácicos. Q
14.- Asma bronquial (I): Concepto. Epidemiología. Etiopatogenia. Anatomía Patológica. Fisiopatología. Clínica. M
15.- Asma bronquial (II): Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Neumonitis por hipersensibilidad. M
16.- Infecciones Agudas de Vías Respiratorias Superiores: Concepto. Epidemiología General. Etiopatogenia. Diagnóstico General. Bronquitis Aguda. M
17.- Neumonía Adquirida en la Comunidad (I): Concepto. Epidemiología. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. M
18.- Neumonía Adquirida en la Comunidad (II): Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. M
19.- Neumonía Nosocomial. M
20.- Neumonía en El paciente inmunodeprimido. Infección pulmonar por hongos. M
21.- Síndrome Respiratorio Agudo Severo. Epidemiología, Etiopatogenia, Clínica, Diagnóstico, P1onóstico. M
22 .- Bronquiectasias. Fibrosis quística. M
23.- Patología infecciosa pulmonar de interés quirúrgico. Q
24.- Tuberculosis Pulmonar (I): Concepto y Tipos. Epidemiología. Etiopatogenia. Anatomía Patológica. M
25.- Tuberculosis Pulmonar (II): Clínica. Diagnóstico. M
26.- Tuberculosis Pulmonar (III): Profilaxis. Tratamiento Médico. Tuberculosis Pulmonar en el SIDA. M
27.- Neumopatías Intersticiales difusas (I): Concepto y Clasificación. Etiopatogenia. Anatomía Patológica. Fisiopatología. M
28.- Neumopatías Intersticiales difusas (II): Neumopatías intersticiales idiopáticas. Sarcoidosis. M
29.- Neumopatías intersticiales difusas (III): Enfermedades del colágeno. Neumonitis por hipersensibilidad. Fármacos. Linfangioleiomiomatosis. Histiocitosis X. Proteinosis alveolar. Microlitiasis alveolar. Eosinofilias pulmonares. Neumoconiosis. M
30.- Tromboembolismo Pulmonar. ( ETV). M
31.- Tumores Broncopulmonares: Tipos.- Carcinoma Broncopulmonar Primario: Concepto. Epidemiología. Etiopatogenia. Anatomía Patológica. Q
32.- Carcinoma Broncopulmonar Primario: Clínica. Síndromes Paraneoplásicos. Diagnóstico. Estadiaje. Pronóstico. Tratamiento. Q
33.- Cirugía de los tumores broncopulmonares malignos. Q
34.- Cirugía de los tumores pulmonares benignos. Tumores neuroendocrinos. Q
35.- Patología Médica de la Pleura. M
36.- Patología quirúrgica de la pleura. Empiema. Tumores pleurales. Q
37.- Enfermedad bullosa. Aspectos quirúrgicos del enfisema. Q
38.- Patología de la pared torácica. Q
39.- Patología del mediastino. Quilotórax. Hiperhidrosis. Obstrucción de la vena cava. Q
40.- Traumatismos torácicos. Cuerpos extraños intrabronquiales. Q
41.- Patología de la tráquea. Q
Temario de las clases interactivas (seminarios)
1.- Oxigenoterapia y ventilación asistida. M
2.- Pruebas funcionales respiratorias. M
2.-Caso clínico: nódulo pulmonar solitario. Q
4.-Caso clínico: traumatismo torácico Q
-Diagnóstico de las enfermedades del tórax. Fraser, Paré, Paré, Fraser, Genereux. 4-volume set. Editorial Médica Panamericana.
-Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, 5ed.
-Thompson BT, Rachel C. Chambers RC, Kathleen D. Liu KD, et al. Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med 2017;377:562-72.
-Lloberes P, Durán-Cantolla J, Martínez-García MA, et al. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Arch Bronconeumol. 2011;47(3):143–156.
-Guía de Practica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica (EPOC) – Guia Espanola de la EPOC (GesEPOC). Version 2017. Arch Bronconeumol. 2017;53(Supl 1):2-64.
-Asma. Guías GEMA 5.0
-Neumonía adquirida en la comunidad. Nueva normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Arch Bronconeumol 2010; 46(10):543-58
-Fine MJ, et al. A prediction rule to identify low-risk patients with community-acquired pneumonia. N Eng J Med 1997; 336:243-50.
-Lim WS, et al. Pneumonia Guidelines Committee of the BTS Standars of Care Committee. BTS guidelines for the management of community acquired pneumonia in adults: update 009. Thorax 2009; 64(Suppl 3):iii1-iii55.
-Menéndez R, Cilloniz C, España PP, et al. Neumonía adquirida en la comunidad. Normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Actualización 2020. Arch Bronconeumol 2020;56(S1):1–10.
-Torres A, Barberán J, Ceccato A, et al. Neumonía intrahospitalaria. Normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Actualización 2020. Arch Bronconeumol. 2020;56(S1):11–19.
-Wiersinga J, Rhodes A, Cheng AC, et al. Pathophysiology, Transmission, Diagnosis, and Treatment of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) A Review W. JAMA. doi:10.1001/jama.2020.12839.
-Raghu G, Remy-Jardin M, Myers JL et al. Diagnosis of Idiopathic Pulmonary Fibrosis. An Official ATS/ERS/JRS/ALAT Clinical Practice Guideline. Am J Respir Crit Care Med 2018;198:e44-e68.
-Uresandi F, Monreal M, García-Bragado F, et al. Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar. Arch Bronconeumol 2013;49(12):534-47
-Konstantinides SV, Meyer G, Becattini C, et al. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonaryembolism developed in collaboration with the European Respiratory Society (ERS). Eur Heart J 2020;41:543-603.
-Sánchez de Cosa J, Hernández Hernández J, Jiménez López MF, et al. Normativa SEPAR sobre estadificación del cáncer de pulmón. Arch Bronconeumol. 2011;47(9):454–465.
- Villena-Garrido V, et al. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del derrame pleural. Actualización. Arch Bronconeumol 2014;50:235–49.
- Townsed, C. M., Sabiston. Tratado de Cirugía, Ed. Mc Graw Hill.
- Durán Sacristán, H., Compendio de Cirugía, Ed Mc Graw Hill Interamericana.
- Schwartz, S., Principios de Cirugía, Ed Mc Graw Hill Interamericana.
- Tamames Escobar S, Martínez Ramos, C. CIRUGÍA .Aparato Respiratorio. Ed. Médica Panamericana
- Material didáctico proporcionado por el equipo docente
Hacer una historia clínica orientada a la patología respiratoria. Conocer en la exploración física la anormalidad auscultatoria y su significado, y otros signos clave en el diagnóstico de la patología respiratoria.
Comprender y reconocer los agentes causantes, factores de riesgo y mecanismos patogenéticos en el desarrollo de las enfermedades del aparato respiratorio.
Saber orientar la estrategia diagnóstica y diagnóstico diferencial de los principales síntomas en patología respiratoria: tos, disnea, dolor torácico, hemoptisis.
Saber indicar e interpretar las pruebas diagnósticas más frecuentes en la patología respiratoria: gasometría arterial, pruebas de función respiratoria, analítica del líquido pleural, radiografía de tórax, tomografía computerizada, gammagrafía de ventilación-perfusión.
Saber reconocer y establecer un plan de diagnóstico y tratamiento en la patología respiratoria aguda: infecciones respiratorias, insuficiencia respiratoria aguda, exacerbaciones de asma y EPOC, traumatismos torácicos, neumotórax y tromboembolismo pulmonar.
Saber orientar la estrategia diagnóstico y el diagnóstico diferencial de la patología de la pleura.
Saber reconocer y establecer un plan de diagnóstico y tratamiento en los procesos neoplásicos broncopulmonares.
Saber establecer el diagnóstico e indicar el plan de tratamiento en las patologías respiratorias crónicas: EPOC, asma, infecciones crónicas e insuficiencia respiratoria crónica.
Saber reconocer y establecer un plan de diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de la patología del mediastino.
Presencial
Docencia expositiva (41 horas): en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará los aspectos teórico-prácticos principales de los contenidos apoyándose en presentaciones multimedia. De cada uno de los temas se indicará un documento que contenga en mayor detalle los conocimientos del tema que es necesario conocer. Dicho documento podrá ser un capítulo de los libros arriba mencionados u otros, o bien otro documento de fácil acceso y del nivel adecuado para un alumno de tercer curso del Grado en Medicina.
Docencia interactiva (4 horas): Las sesiones de docencia interactiva tendrán formato de seminario en el que grupos reducidos de alumnos debatirán tutelados por el profesor sobre los temas propuestos o casos clínicos representativos con el fin de completar el mensaje sobre los aspectos teóricos explicados en las clases expositivas.
La docencia presencial podrá combinarse con la docencia en remoto virtual hasta un máximo del 10% de las horas totales presenciales de la materia.
Tutorías (15 min aproximado): Estarán destinadas a solucionar dudas de los alumnos y asesorarles en el estudio de la materia. Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien, se podrán llevar a cabo por vía telemática
Evaluación (examen final): 2.5 horas
No presencial (trabajo personal del alumno)
Estudio personal de los libros y documentos recomendados, elaboración de las tareas encomendadas por los profesores y preparación de los seminarios y del examen (53 horas).
Primera convocatoria (primera y segunda oportunidad)
La calificación de cada alumno se llevará a cabo mediante valoración continua y realización de un examen final:
a) La valoración continua tendrá un valor ponderado del 20% de la nota final. Se valorará la participación en las clases expositivas e interactivas. También es posible la realización de controles parciales no liberatorios sobre contenidos explicados en las clases expositivas e interactivas así como la elaboración de tareas encargadas por los profesores: comentario crítico de artículos científicos, análisis de casos clínicos etc.
b) La prueba final: Tendrá carácter presencial y un valor ponderado del 80% sobre la nota final. Consistirá en un examen escrito compuesto por 100 preguntas de tipo elección múltiple. Cada pregunta contestada correctamente tendrá un valor ponderado de 1 punto. Las preguntas en blanco no restarán, mientras que las preguntas contestadas doble o erróneas restarán 0,25.
Para superar la materia se requiere alcanzar una nota de 5 sobre 10. En caso de que el alumno no realice la prueba final la calificación del mismo será No Presentado.
Siguientes convocatorias
En las demás convocatorias se llevará a cabo una prueba final única con un valor ponderado del 100%.
Esta materia tiene un peso total de 4 créditos ECTS (100 horas de trabajo total del alumno) distribuidas entre docencia presencial y no presencial.
La docencia presencial es de 47 horas repartidas en clases expositivas, clases interactivas (seminarios), exámenes y tutorías del siguiente modo:
Docencia presencial (47 horas)
Clases expositivas: 41 horas
Clases interactivas: 4 horas
Examen final: 2.5 horas
Tutorías (voluntarias): 15 minutos aproximadamente mediante cita previa, concertada directamente durante las clases o por e-mail.
Docencia no presencial (53 horas)
La docencia no presencial incluye el estudio personal del alumno para revisión de los conceptos y consulta de la bibliografía, preparación de las clases interactivas y del examen.
Estudio personal del alumno: 53 horas.
La asistencia a las clases expositivas e interactivas es fundamental para el seguimiento y superación de la materia. El estudio de los documentos recomendados para cada tema también se considera imprescindible para superar la materia. Asimismo los alumnos deberán seguir las indicaciones del profesorado y estudiar diariamente los conceptos tratados en las clases.
Observaciones
De acuerdo con las Directrices para el Desarrollo de una Docencia Presencial Segura para el curso 2020-2021 se establece a continuación un plan de contingencia para los escenarios 2 y 3 con criterios de adaptación de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación
Escenario 2
Metodología de la enseñanza
La docencia expositiva se realizará de modo virtual telemático de modo síncrono y asíncrono utilizando la plataforma Microsoft Teams y el Campus Virtual de la USC. La docencia interactiva (seminarios) se realizará de modo presencial (50%) y telemático (50%).
Las actividades docentes incluirán:
Clases magistrales síncronas utilizando Teams
Clases asíncronas a través del Campus Virtual
Seminarios interactivos utilizando Teams
Realización de tareas, fundamentalmente análisis y comentario de artículos científicos, casos clínicos y guías clínicas
El seguimiento de las actividades docentes se llevará a cabo mediante la entrega de las tareas encomendadas así como la participación en las clases y seminarios en remoto.
Las tutorías se realizarán preferentemente mediante sistemas telemáticos mediante Teams.
Sistema de evaluación
La evaluación será mixta mediante evaluación continuada y una prueba final.
La valoración continua tendrá un valor ponderado del 30% de la nota final. Se valorará la participación en las clases expositivas e interactivas. También es posible la realización de controles parciales no liberatorios sobre contenidos explicados en las clases expositivas e interactivas así como la elaboración de tareas encargadas por los profesores: comentario crítico de artículos científicos, análisis de casos clínicos etc.
La prueba final será presencial y se llevará a cabo siguiendo los mismos criterios que en el escenario 1, si bien, el valor ponderado de la prueba final será del 70%.
Escenario 3
Metodología de la enseñanza
La docencia expositiva e interactiva se realizará de modo virtual telemático síncrono y asíncrono utilizando la plataforma Microsoft Teams y el Campus Virtual de la USC.
Las actividades docentes incluirán:
Clases magistrales síncronas utilizando Teams
Clases asíncronas a través del Campus Virtual
Seminarios interactivos utilizando Teams
Realización de tareas, fundamentalmente análisis y comentario de artículos científicos, casos clínicos y guías clínicas
El seguimiento de las actividades docentes se llevará a cabo mediante la entrega de las tareas encomendadas así como la participación en las clases y seminarios en remoto
Las tutorías se realizarán exclusivamente mediante sistemas telemáticos mediante Teams.
Sistema de evaluación
La evaluación será mixta mediante evaluación continuada y una prueba final.
La valoración continua será no presencial y tendrá un valor ponderado del 30% de la nota final. Se valorará la participación en las clases expositivas e interactivas. También es posible la realización de controles parciales no liberatorios sobre contenidos explicados en las clases expositivas e interactivas así como la elaboración de tareas encargadas por los profesores: comentario crítico de artículos científicos, análisis de casos clínicos etc.
La prueba final será no presencial y se llevará a cabo siguiendo los mismos criterios que en el escenario 1, si bien, el valor ponderado de la prueba final será del 70%.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Nota: la enseñanza y evaluación de tipo telemático a distancia, para cualquiera de los escenarios 1, 2, y 3, estará condicionada a la disponibilidad de medios físicos y tecnológicos por parte del profesorado.
Luis Guillermo Valdes Cuadrado
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- luisguillermo.valdes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Angel Luis Fernández González
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- angelluis.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Maria Garcia Prim
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- josemaria.prim [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Mª Del Carmen Vidal Pan
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- mdelcarmen.vidal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Angel Cañizares Carretero
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- miguela.canizares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Francisco Javier González Barcala
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- franciscojavier.gonzalez.barcala [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Antonio Luis Golpe Gomez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- antonioluis.golpe.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
20:30-21:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
Martes | |||
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
20:30-21:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
Miércoles | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 - Odontología |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
27.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
08.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
08.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
08.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
08.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |