Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 23 Clase Interactiva: 2 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Microbiología, Parasitología, Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Enfermedades Infecciosas Tropicales y Entomología Médica es una asignatura optativa del Grado de Medicina que contempla los siguientes objetivos:
- Conocer la biología y ecología de los principales artrópodos que actúan como vectores de enfermedades infecciosas tropicales transmisibles al ser humano, así como los métodos de control vectorial.
- Conocer la etiología, ciclos biológicos, epidemiología, patogenia, clínica, diagnóstico diferencial, y las bases diagnóstico-terapéuticas de las principales enfermedades infecciosas tropicales.
Tema 1. Introducción al estudio de las enfermedades infecciosas tropicales y a la entomología médica: Etiología de las enfermedades infecciosas tropicales. Fuentes de infección. Vías y mecanismos de transmisión.
Tema 2. Transmisión por vectores: Tipos de vectores. Biología y ecología de los principales artrópodos de interés médico. Mosquitos ( Anopheles Culex y Aedes), Flebotómidos, Chinches triatómidos, Moscas (Glossina y Simulium), Tábanos (Chrysops), piojos, pulgas y garrapatas. Control vectorial. Enfermedades tropicales producidas por artrópodos. Miasis, Tungosis y sarna.
Tema 3. Etiología de las enfermedades infecciosas tropicales víricas. Enfermedades infecciosas tropicales producidas por virus. Virus hemorrágicos. Virus del síndrome respiratorio severo agudo (SARS). Síndrome respiratorio por Hantavirus. Encefalitis virales. Rabia. Virus influenza aviar. Otras infecciones virales.
Tema 4. Etiología de las enfermedades infecciosas tropicales bacterinas y fungicas. Enfermedades infecciosas tropicales producidas por bacterias y hongos. Cólera. Diarrea por enterobacterias. Enfermedades por micobacterias (úlcera de Buruli, lepra). Fiebres recurrentes. Infecciones por rickettsias y clamidias. Leptospirosis. Otras infecciones bacterianas. Histoplasmosis. Paracoccidiodomicosis. Otras infecciones por hongos.
Tema 5. Aspectos clínicos, diagnóstico diferencial y tratamiento de las infecciones tropicales producidas por virus, bacterias y hongos.
Tema 6. Protozoosis intestinales: amebosis y otras protozoosis causantes de diarrea.
Tema 7. Protozoosis hemáticas y tisulares: paludismo, leishmaniosis visceral, leishmaniosis cutánea, Trypanosomosis africanas, enfermedad de Chagas.
Tema 8. Aspectos clínicos, diagnóstico diferencial y tratamiento de las infecciones tropicales producidas por protozoos intestinales, hemáticos y tisulares.
Tema 9. Geohelmintosis (ascariosis, trichuriosis, strongyloidosis y uncinariosis). Aspectos clínicos, diagnóstico diferencial y tratamiento.
Tema 10. Cestodosis y cestodosis larvarias (hymenolepiosis y cisticercosis). Aspectos clínicos, diagnóstico diferencial y tratamiento.
Tema 11. Schistosomosis y otras trematodosis. Aspectos clínicos, diagnóstico diferencial y tratamiento.
B. Básica
Harrison's Principles of Internal Medicine (2011). Ed. McGraw-Hill. 18th Ed.
GILL, GV AND BEECHING, NJ. (2004) Lecture notes on Tropical Medicine. Ed. Blackwell Publishing
Gerrant et al. (2011).Tropical Infectious Diseases. Principles, Pathogens and Practice. Expert consult. Ed. Saunders-Elsevier,
CEMIII.21 (Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción)
CEMIII.22 (Reconocer, diagnosticar y orientar en el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos)
CEMIII.23 (Reconocer, diagnosticar y orientar en el manejo de las principales patologías infecciosas sistémicas).
Escenario 1: Se impartirán Clases Expositivas (26 horas), Clases Interactivas de Laboratorio (2 horas), Seminarios (1 hora) y Tutorías (1 hora).
Las tutorías estarán dedicadas a la resolución de dudas o aclaraciones y se programarán por el profesor, a demanda del alumno.
Escenario 2: La docencia se llevará a cabo de forma telemática por mecanismos sincrónicos, utilizando herramientas on line de enseñanza/aprendizaje, no sólo a través del aula virtual, sino también, mediante la aplicación de Microsoft Teams, para impartir las clases expositivas on line. A través de foros y chats se mantendrán y reforzará la comunicación con el alumnado. Por otra parte, para potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado se incluirán periódicamente ejercicios de autoevaluación en el aula virtual.
La docencia práctica (solo dos horas de laboratorio): Se realizará de forma telemática asincrónica, a través del Campus Virtual.
Las tutorías estarán dedicadas a la resolución de dudas o aclaraciones y se programarán por el profesor, a demanda del alumno por vía telemática.
Escenario 3: La docencia se llevará a cabo de forma telemática por mecanismos sincrónicos, utilizando herramientas on line de enseñanza/aprendizaje, no sólo a través del aula virtual, sino también, mediante la aplicación de Microsoft Teams, para impartir las clases expositivas on line. A través de foros y chats se mantendrán y reforzará la comunicación con el alumnado. Por otra parte, para potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado se incluirán periódicamente ejercicios de autoevaluación en el aula virtual.
La docencia práctica (solo dos horas de laboratorio): Se realizará de forma telemática asincrónica, a través del Campus Virtual.
Las tutorías estarán dedicadas a la resolución de dudas o aclaraciones y se programarán por el profesor, a demanda del alumno por vía telemática.
Escenario 1:
Los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante una prueba final escrita (60%) complementaria a una evaluación continua (40%):
La prueba escrita consistirá en un examen de test con preguntas multirespuesta de las cuales solamente una será verdadera: tres respuestas incorrectas eliminarán el valor de una correcta (60%).
Para la evaluación continua se controlará la asistencia a las clases expositivas, que permitirá obtener un máximo de 3 puntos (30%) y la participación activa en las clases prácticas de laboratorio y seminarios, que permitirán obtener un máximo de 1 punto (1%).
Los puntos procedentes de la evaluación continua, se sumarán al valor de los obtenidos en el examen de test, siempre y cuando en este se haya obtenido un valor mínimo de 3 puntos sobre 10.
Escenario 2:
Los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante una prueba final no presencial (60%), complementaria a una evaluación continua (40%):
La prueba final no presencial consistirá en la resolución telemática de un cuestionario de test multirespuesta en el que tres respuestas incorrectas eliminarán el valor de una correcta (60%).
Para la evaluación continua en este caso, se tendrá en cuenta la asistencia a la docencia telemática sincrónica (20%) y la resolución periódica a través del aula virtual de cuestionarios sincrónicos basados en preguntas de los contenidos de los correspondientes bloques del temario, seminarios y prácticas virtuales realizados a lo largo del curso (20%).
Escenario 3:
Los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante una prueba final no presencial (60%), complementaria a una evaluación continua (40%):
La prueba final no presencial consistirá en la resolución telemática de un cuestionario de test multirespuesta en el que tres respuestas incorrectas eliminarán el valor de una correcta (60%).
Para la evaluación continua en este caso, se tendrá en cuenta la asistencia a la docencia telemática sincrónica (20%) y la resolución periódica a través del aula virtual de cuestionarios sincrónicos basados en preguntas de los contenidos de los correspondientes bloques del temario, seminarios y prácticas virtuales realizados a lo largo del curso (20%).
La evaluación en la segunda oportunidad se regirá por los mismos criterios.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Horas de trabajo presencial: 30 horas
Hora de trabajo personal del estudiante: 45
Se recomienda haber cursado las materias del módulo II y las materias de Microbiología, Anatomía Patológica y Farmacología del módulo IV.
- Se recomienda llevar al día la materia y la asistencia a las clases expositivas (presenciales o telemáticas).
“Plan de contingencia”
Siguiendo las directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura para el curso 2020-21, se incluyen en este epígrafe un resumen de las diferentes adaptaciones correspondientes a los apartados de Metodología de la Enseñanza y Sistema de Evaluación, previstas para los escenarios 2 y 3.
Escenario 2:
Clases expositivas y seminarios: Docencia telemática sincrónica (foros, chats, sesiones virtuales a través de MS Teams..).
Clases prácticas de laboratorio: Telemáticas asincrónicas a través del Campus Virtual
Evaluación por prueba final telemática complementaria de evaluación continua telemática.
Escenario 3:
Clases expositivas y seminarios: Telemáticas sincrónicas (foros, chats, sesiones virtuales a través de MS Teams..).
Clases prácticas de laboratorio: Telemáticas asincrónicas a través del Campus Virtual
Evaluación por prueba final telemática complementaria de evaluación continua telemática.
Maria Esperanza Paniagua Crespo
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Parasitología
- Teléfono
- 881815004
- Correo electrónico
- mesperanza.paniagua [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Benito Jose Regueiro Garcia
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881812255
- Correo electrónico
- benito.regueiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Rafael Antela López
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Teléfono
- 981951276
- Correo electrónico
- antonio.antela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
13:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Viernes | |||
13:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
28.05.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
01.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |