Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 62 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 4 Total: 100
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Urología, Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Adquisición de los conocimientos necesarios en prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, de pacientes con enfermedades renales y del aparato genitourinario.
DEFINICIÓN DE LAS MATERIAS A ESTUDIO
NEFROLOGÍA
Especialidad de la Medicina Interna, que tiene por objeto el estudio de la estructura y función renal, tanto en la salud como en la enfermedad, y que constituyen el contenido de la misma que en síntesis es:
a)Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del riñón y vías urinarias, tanto primarias como secundarias, en todas las edades.
b) Estudio de aquellos procesos generales que pueden tener su origen en un mal funcionamiento renal (Hipertensión arterial, trastornos hidroelectrolíticos, etc.,).
c) Conocimiento, aplicación práctica y desarrollo de una serie de técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento (pruebas funcionales, técnicas de biopsia renal, técnica dialíticas, trasplante renal etc.).
Por tanto la especialidad de Nefrología, como la mayoría de las especialidades médicas, no puede tener unos límites demasiado precisos, engarzándose en el resto de la patología humana.....
UROLOGÍA
Especialidad medico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las afecciones médicas y quirúrgicas del aparato urinario y retroperitoneo, en ambos sexos y del aparto genital masculino, sin límite de edad, motivadas por padecimientos congénitos, traumáticos, sépticos, metabólicos, obstructivos y oncológicos.
Competencias específicas
Reconocer, diagnosticar y orientar su manejo en:
•Infección urinaria en grupos de riesgo
•Cólico Renal. Litiasis Renal. Uropatía obstructiva. Hidronefrosis
•Hematuria
•Trasplante renal
•Vejiga neurógena
•Enuresis. Incontinencia de esfuerzo en la mujer. Otras incontinencias.
•Tumores renales y uroteliales
•Cáncer de próstata. Hiperplasia benigna de próstata
•Masas testiculares .Diagnóstico Diferencial
•Disfunción eréctil.
Solo conocer:
•Malformaciones congénitas del Aparato genitourinario
•Fibrosis Retroperitoneal. Masas suprarrenales
•Enfermedad de la Peyronie y otras lesiones peneanas
•Infertilidad masculina
•Patología del suelo pélvico
Debe Saber hacer con competencia (rutinariamente y sin supervisión)
•Historia clínica orientada a la patología genito-urinaria
•Reconocer mediante la exploración física anomalías en: puño-percusión lumbar. Pene y testículos.
Reconocer un globo vesical
Tomar la tensión arterial. Tira básica de orina
•Indicar e interpretar análisis básico relacionado con la función renal y balance electrolítico
Haberlo practicado tuteladamente (bajo supervisión del tutor)
•Tacto rectal. Exploración prostática. Sondaje vesical
•Interpretar la semiología básica de ecografía renal y vésico-prostática
•Manejo del cólico nefrítico
•Reconocer y tratar situaciones de riesgo vital: IRA, Uropatía obstructiva,
TEMARIO DE NEFROLOGIA
Tema 1. Clasificación de las enfermedades renales. Valoración clínica y para-clínica del paciente renal. Análisis de orina: sedimento y proteinuria.
Tema 2. Estudio de la función renal: pruebas de función glomerular y tubular. Ecuaciones estimativas del filtrado glomerular. Técnicas de imagen en nefrología: radiología y ecografía. Isotópicos. Biopsia renal.
Tema 3. Alteraciones de la hidratación. Distribución y composición de los espacios y líquidos corporales.
Tema 4. Hipertensión Arterial en el enfermo con enfermedad renal crónica. Epidemiología. Fisiopatología. Tratamiento y consideraciones específicas de los fármacos antihipertensivos en el paciente nefrológico.
Tema 5. Insuficiencia renal aguda. Concepto. Etiología y Fisiopatología. Tipos: prerrenal, intrínseca o parenquimatosa y postrenal u obstructiva.
Tema 6. Insuficiencia Renal Aguda. Clínica y diagnóstico diferencial. Complicaciones, prevención y tratamiento.
Tema 7. Glomerulopatías. Patogenia de las lesiones renales. Aspectos inmunológicos generales. Grandes síndromes glomerulares: síndrome nefrótico, síndrome nefrítico.
Tema 8. Glomerulopatías primitivas I. Glomerulonefrítis por lesiones mínimas. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. Glomerulonefrítis membranosa.
Tema 9. Glomerulopatías primitivas II. Glomerulonefrítis membranoproliferativa. Glomerulonefrítis mesangial IgA-Enfermedad de Berger. Etiología y tratamiento. Glomerulonefrítis postinfecciosa.
Tema 10. Glomerulonefrítis rápidamente progresivas. Patogenia y diagnóstico.
Tema 11. Vasculitis. Síndrome de Goodpasture.
Tema 12. Glomerulonefrítis asociadas a enfermedades sistémicas I. Disproteinemias y Neoplasias.
Tema 13. Glomerulonefrítis asociadas a enfermedades sistémicas II. Lupus eritematoso sistémico y enfermedades inflamatorias crónicas.
Tema 14. Nefropatía Diabética. Estadíos evolutivos. Epidemiología y fisiopatología.
Tema 15. Nefropatía Diabética. Curso clínico, Prevención y tratamiento.
Tema 16. Enfermedades vasculares del riñón: Concepto y clasificación. Nefroangioesclerosis benigna y maligna. Enfermedad isquémica renal. Enfermedad ateroembólica. Trombosis de arteria renal y vena renal. Síndrome Hemolítico-Urémico y Púrpura Trombótica-Trombocitopénica.
Tema 17. Nefropatías Túbulo-intersticiales y reflujo.
Tema 18. Nefropatías hereditarias.
Tema 19. Enfermedad renal crónica I. Definición. Fisiopatología y Factores de progresión. “Hiperfiltración”.
Tema 20. Enfermedad renal crónica II. Tratamiento conservador, prevención y enlentecimiento de la progresión.
Tema 21. Tratamiento sustitutivo renal: Hemodiálisis, Diálisis Peritoneal y Trasplante Renal.
Tema 22. Síndrome cardio-renal.
Tema 23. El riñón en el anciano. Aspectos funcionales. Afectación glomerular y túbulo-intersticial.
Tema 24. Genética y riñón.
SEMINARIOS DE NEFROLOGÍA
Seminario 1: Estudio y enfoque diagnóstico del enfermo renal.
Seminario 2: El paciente con insuficiencia renal crónica. Terapias sustitutivas.
TEMARIO UROLOGÍA
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA UROLOGÍA. TEMARIO HISTORIA. EL PACIENTE Y EL DIAGNÓSTICO
1.Urología. Definición. Especialidad médico-quirúrgica.Programa teórico y prácticas. Exámenes. Fuentes de información. Bibliografía
2.Historia de la urología: endoscopia urinaria, trasplante renal, urodinamia, litotricia. Nuevas tecnologías.
3.El paciente urológico. Examen clínico y semiología urogenital. Exploraciones complementarias.
TEMA 2. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y DEL DESARROLLO DEL SISTEMA GENITOURINARIO.
1.Anomalías renales, caliciales, piélicas y ureterales: de número, volumen, forma, posición, estructura, abocamiento. Reflujo vesico-ureteral. Anomalías vasculares.
2.Anomalías vesicales y del uraco: agenesia, hipoplasia, duplicidad, tabicamiento, extrofia vesical. Anomalías uretrales: agenesia, duplicidad, canales accesorios, atresia, megauretra, divertículos, válvulas uretrales, epispadias e hipospadias.
3.Anomalías del aparato genital masculino. Testículo: número, situación. Anomalías del epidídimo: de localización, fusión. Anomalías del escroto: bilobulado, hipertrofia escrotal, hipoplasia. Anomalías del pene: agenesia, duplicidad, torsión, pene combo y fimosis.
TEMA 3. TRAUMATISMO DEL TRACTO GENITOURINARIO
1.Etiología, clasificación, fisiopatología, procedimientos diagnósticos.
2.Del riñón, de los vasos renales y ureterales.
3.Vesicales y uretrales. De los genitales externos: escroto, testículo y pene.
4.Falsa vía. Iatrogenia. Complicaciones y secuelas.
5.Aspectos terapéuticos de los traumatismos genitourinarios
TEMA 4. INFECCIONES GENITOURINARIAS
1.Generalidades. Agentes infecciosos. Vías de diseminación. Resistencia del huésped. Virulencia del germen, y valoración de la respuesta al tratamiento. Diagnóstico: Urocultivo. Otros métodos rápidos de diagnóstico y de localización de la infección.
2.Clasificación: complicadas y no complicadas. Recidiva, recaída. Infección en el niño, en la mujer y el anciano. Sepsis de origen urológico. Gangrena escrotal.
3.Infecciones renales: Pielonefritis, Pielonefritis xantogranulomatosa, Pionefrosis e infecciones perirrenales. Infecciones ureterales. Infecciones vesicales y uretrales. Infecciones prostáticas. Infecciones testiculares: orquitis y epididimitos.
4.Infecciones secundarias y parasitosis: tuberculosis genitourinaria, SIDA y Urología. Bilharziasis.
TEMA 5. UROPATÍA OBSTRUCTIVA
1.Concepto y fisiopatología de la uropatía obstructiva del tracto urinario superior. Anuria. Oliguria. Cólico renal.
2.Hidronefrosis: concepto, clasificación, formas, clínica, evolución, complicaciones, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Hidrouréter, Divertículos. Enfermedades estenosantes del uréter: intrínsecas y extrínsecas. Fibrosis retroperitoneal.
3.Concepto y fisiopatología de la uropatía obstructiva del tracto urinario inferior.
Retención aguda y retención crónica de orina. Estenosis uretral: clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento. Pólipos uretrales.
TEMA 6. LITIASIS URINARIA
1.Epidemiología. Etiopatogenia, clasificación y formas. Factores de riesgo en la formación de cálculos urinarios. Localización y características. Medios diagnósticos.
2.Metabolismo del calcio. Metabolismo del ácido oxálico. Litiasis inducida por infección. Cistinuria-xantinuria. Formación de cálculos de ácido úrico. Nefrocalcinosis y litogénesis. Inhibidores y promotores de la formación de cálculos. Cristaluria. Litiasis inducida por infección.
3.Tratamiento: médico, quirúrgico, endourológico, litotrícia por ondas de choque.
TEMA 7. TRASPLANTE RENAL Y PATOLOGÍA VASCULAR RENAL.
1.Trasplante renal. Antecedentes históricos. Normativa legal. Indicaciones y contraindicaciones. Extracción y conservación de órganos. Donante vivo y donante cadáver. Nefrectomía en donante vivo y cadáver. Implante: vía de acceso, anastomosis arterial, venosa y urinaria. Resultados y complicaciones. Xenotrasplante.
2.Hipertensión de origen renal. etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.
TEMA 8. INCONTINENCIA URINARIA Y DISFUNCIONES VESICOESFINTERIANAS.
1.Control nervioso de la micción. Ciclo miccional Vejiga neurógena. Etiología y diagnóstico. Estudios urodinámicos. Incontinencia urinaria. Cistopatías. Fístulas vesicales.
2.Tratamiento: médico, quirúrgico, rehabilitador. Complicaciones.
TEMA 9. ENFERMEDADES RETROPERITONEALES:
1.Tumores suprarrenales. Tumores benignos y malignos. Incidentaloma.
2.Insuficiencia suprarrenal y síndromes de hiperfunción adrenocortical Hiperplasia y tumores de la corteza suprarrenal.
3.Aspectos diagnósticos y quirúrgicos.
4.Tumores de la médula suprarrenal: feocromocitoma y neuroblastoma
5.Fibrosis retroperitoneal.
TEMA 10 ANDROLOGIA: FERTILIDAD Y FUNCIÓN SEXUAL
1.Altera ciones de la reproducción masculina: infertilidad. Evaluación clínica, analítica y biopsia testicular. Criptorquidia. Varicocele. Fertilidad y cáncer. Contracepción masculina. Tratamientos. Reproducción asistida.
2.Alteraciones de la erección: Impotencia o disfunción eréctil, etiología y diagnóstico. Tratamiento: psicosexual, erectógenos orales, sistemas mecánicos, prótesis.
3.Priapismo, induración plástica de los cuerpos cavernosos. Estudio y tratamientos.
4.Trastornos de la eyaculación: clasificación, sistemática de estudio, diagnóstico diferencial y tratamiento
TEMA 11. PATOLOGÍA GENITAL ADQUIRIDA
1.Etiología, clasificación, clínica, diagnóstico, evolución, pronóstico y tratamientos
2.Fimosis y parafimosis. Hipospadias. Balanitis. Incurvación de pene. Priapismo.
3.Hidrocele, hematocele, quiste de cordón. Espermatocele.
4.Torsión testicular. Varicocele.
5.Enuresis.
TEMA 12 TUMORES DEL PARENQUIMA RENAL
1.Masas renales: Etiología, clasificación, clínica, diagnóstico, evolución y pronóstico.
2.Tumores benignos: adenoma, oncocitoma, angiomiolipoma. Pseudotumores, quistes, tumores inflamatorios.
3.Tumores malignos: metastáticos y primitivos: adenocarcinoma.
4.Aspectos terapéuticos de los tumores renales.
TEMA 13. TUMORES DE UROTELIO: VEJIGA Y VIAS URINARIAS
1.Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los tumores de la pelvis renal, uréter, vejiga y uretra.
2.Carcinoma de células transicionales. Adenocarcinoma. Carcinoma escamoso.
3.Cistitis intersticial. Cistitis hemorrágicas. Cistitis por BCG. Malacoplaquia, amiloidosis, cistitis por fístulas, cistitis xantogranulomatosa, endometriosis.
TEMA14. TUMORES DEL APARATO GENITAL MASCULINO
1.Tumores del testículo: clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento. Marcadores. Seminomatosos y no seminomatosos. Radioterapia y quimioterapia. Fertilidad.
2.Tumores del Pene: clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento. Tumores premalignos. Carcinoma escamoso.
3.Tumores del escroto: clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento.
TEMA 15. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
1.Importancia clínica. Etiopatogenia, clínica, diagnóstico. PSA.
2.Tratamiento: médico, instrumental y quirúrgico. Complicaciones y secuelas.
3.Prevención.
TEMA 16. TUMORES MALIGNOS DE PROSTATA
1.Importancia clínica. Screening y diagnóstico precoz. PSA.
2.Adenocarcinoma de próstata. Etiopatogenia, tipos y clasificación clínica. Estadiaje.
3.Modalidades terapéuticas. Cirugía, radioterapia, vigilancia activa.
2 Seminarios:
1. Hematuria y uretrorragia. Enfoque práctico
2. Uropatía obstructiva aguda y escroto agudo. Enfoque práctico.
Bibliografía en enfermedades urinarias. UROLOGIA.
* Wein, AJ et al . Campbell-Walsh Urologyia (11 ed ) Elsevier 2016.
* Anthony R. Mundy, AR et al. The Scientific Basis of Urology. 3ª ed. Informa Healthcare, 2010
* Albala DM, Morey AF, Gomella LG, Stein JP. Oxford American Handbook of Urology. Oxford University Press. 2011
* Gomella LG The 5-minute Urology Consult (3 ed). Wolters Kluwer. , 2013
* Series MEDICINE 11ª serie. Barcelona, Elsevier, 2011-2015.
* Macfarlane. Urology (5ªed).Lippincott. W& W, 2013
* Kellogg Parsons, Eifler, Han. Handbook of Urology. Wiley Blackwell, 2014
* Hanno, Malkowicz, Wein. (2º ed) Penn Clinical Manual of Urology.Saunders 2014
* Reynard,Brewster, Biers. Oxford Handbook of Urology. 3º ed. Oxford University Press. 2013
* Weber CG. Clinical Urology. (Clinical Medicine Series book 5)). kindle edition. 2017
* Broseta, Budia, Burgués, Lujan. Urologiá Práctica. Elsevier. 4º ed. 2016.
Referencias electrónicas
http://www.aeu.es/home_aeu.asp Asoc. Esp. Urología.
http://www.ont.es Organización Nacional de Trasplantes
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/medlineplus.html
Información en ingles y español. US NLM y NIH
http://www.uicc.org/. Unión Internacional Contra el Cáncer
http://www.uroweb.org. Asociación Europea de Urología
http://www.uroportal.net recursos urológicos variados
http://www.cochrane.es/Castellano/. Medicina basada en la evidencia.
http://www.urologyhealth.org Información urológica en inglés
http://www.auanet.org/. Asociación Urológica Americana
Bibliografía especializada NEFROLOGIA
* “Nefrología Clínica”. L. Hernando. Edit. Panamericana
* “Manual de Nefrología Clínica” J. Botella García. Edit. Masson.
* Nefrología al día” V. Lorenzo Sellarés y J.M. López Gómez. Grupo Editorial de la SEN.
Bibliografía general de NEFROLOGIA
* “Principios de Medicina Interna” Harrison . Edit Mac Graw Hill
* “Medicina Interna” Farreras Edit. Harcourt.
* "Cecil Loeb". Medicina Interna.
* Farreras. Medicna Interna
* Rodes Texidor, Guardia Massó. Medicina Interna. Editorial Masson.
Bibliografía "online"
•
COMPETENCIAS DE NEFROLOGÍA
La Nefrología es una actividad eminentemente hospitalaria y sus tres principales campos son:
1) Nefrología Clínica
2) Diálisis
3) Trasplante renal
El alumno obtendra la capacidad para poder valorar los siguientes aspectos de la materia:
- Valoración y corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas.
- Conocimiento de los grandes síndromes renales y en especial de la Insuficiencia Renal Aguda y Crónica (etiología, diagnóstico y tratamiento).
- Conocer los fundamentos del tratamiento substitutivo de la función renal (Diálisis y Trasplante).
- Diagnosticar los procesos glomerulares y tubulointersticiales tanto primitivos como secundarios (incluídas las nefropatías congénitas y hereditarias).
- Valorar aspectos epidemiológicos y fisiopatológicos de la Hipertensión Arterial, junto con el diagnóstico de las complicaciones cardiovasculares y con el conocimiento de los métodos actuales en la prevención y el tratamiento de la Hipertensión Arterial.
COMPETENCIAS en UROLOGÍA
Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:
I)Conocer los avances en la patología del sistema urinario y genital.
II)Identificar las diferentes entidades nosológicas urológicas, sus técnicas de diagnostico y sus opciones de tratamiento.
III)Familiarizarse con las diferentes pruebas complementarias del diagnostico urológico.
Competencias específicas de la materia:
I)Adquirir un conocimiento amplio de la metodología y tecnología urológica.
II)Identificar en las pruebas de imagen urológicas las principales alteraciones patológicas.
III)Desarrollar aptitudes para la identificación de diferentes problemas urológicos y estructurarlos en niveles de urgencia.
Programa práctico de Urología
4.2.1. Debe saber hacer:
•Historia clínica urológica completa, con anamnesis de signos y síntomas, al igual que antecedentes personales y familiares, medicación habitual y actividad profesional, como causa de enfermedades.
•Exploración urológica completa con especial atención al aprendizaje del tacto rectal, la exploración e identificación de las estructuras del contenido escrotal y la focalización y distribución del dolor por áreas y patologías.
•Una utilización correcta de la Gestión Documental (IANUS u otras bases informatizadas de la historia digital del paciente) que permita mejorar el aprendizaje del alumno.
•4.2.2. Debe saber buscar y reconocer los signos físicos de:
•Hematuria macroscópica, asociada o no a dolor o a clínica miccional.
•Hematospermia, como signo de patología prostática o de vesículas seminales.
•Uretrorragia, como signo de patología uretral infecciosa o traumática.
•Disuria, polaquiuria, urgencia como síntomas de alteraciones miccionales por patología prostática, vesical, procesos infecciosos o inflamatorios del tracto urinario inferior.
•Retención aguda de orina, signo mas prevalente de patología obstructiva prostática avanzada o de enfermedades neoplásicas o neurológicas que afectan al tramo urinario inferior.
•Micción por rebosamiento, signo muchas veces previo a la aparición de retención aguda de orina.
•Incontinencia de orina, en ambos sexos, siendo capaz de diferenciar este síntoma de otros similares como la imperiosidad o la micción por rebosamiento, con implicaciones clínicas muy diferentes.
4.2.3. Debe conocer como interpretar:
•Las distintas técnicas diagnósticas de imagen en Urología: radiografía simple de aparato urinario, urografía intravenosa, cistouretrografía. Ecografía abdominal y transrectal, TC, RNM.
4.2.4. Debe haber visto realizar:
•Sondar a un paciente, una de las maniobras más frecuentes en la mayoría de los pacientes ingresados en el hospital, no sólo urológicos.
•Una cistoscopia, realizada con cámara digital conectada a monitor que facilita el aprendizaje de la técnica y la identificación de las distintas lesiones: Estenosis de uretra. Hipertrofia prostática. Cistopatías. Litiasis vesical. Tumores vesicales. Divertículos vesicales. Ureterocele, etc
•Cirugía urológica abierta, para conocer las técnicas quirúrgicas básicas de riñón, uréter, vejiga, próstata y genitales.
•Cirugía urológica endoscópica de estenosis de uretra, de hipertrofia prostática y de neoplasias vesicales, mediante cámara digital conectada a monitor que facilita la identificación de patologías y la aplicación de técnicas quirúrgicas diversas.
•Cirugía urológica laparoscópica, mínimamente invasiva, tendencia natural de la cirugía urológica de futuro, en un gran número de patologías urológicas, también mostrada a través de monitor que facilita el aprendizaje del alumno.
•Litotricia extracorpórea por ondas de choque, en el tratamiento de las litiasis renales y ureterales
El objetivo institucional es formar médicos generales para que logren tres condiciones genéricas: oriente adecuadamente al paciente, tenga seguridad en sus actos y no cometa iatrogenia. Para ello podemos considerar que dentro de la Nefrología el alumno debe adquirir los siguientes conocimientos:
Conocimientos
* Valoración de la situación nefrológica elemental del paciente e incorporarla a su valoración global.
* Diagnosticar correctamente las urgencias nefrológicas.
* Diagnosticar y tratar correctamente los procesos nefrológicos habituales en la práctica general.
* Diferenciar procesos urológicos y nefrológicos.
* Consultar al especialista en Nefrología.
Área de conocimientos
* Conocimiento de los principales síndromes y entidades nefrológicas.
* Epidemiología e importancia socioeconómica de las enfermedades renales.
Habilidades
* Técnicas de recogida de orina y cateterismo vesical.
* Toma correcta de la tensión arterial.
* Técnicas de reposición de la volemia.
* Interpretación de las técnicas de imagen en Nefrología.
* Presenciar la práctica de la biopsia renal percutánea y diferentes tipos de diálisis.
* Hacer la historia clínica y exploración completa. Discutirlas con su tutor y jerarquizar con lógica la solicitud de pruebas complementarias.
* Participar en seminarios y sesiones.
* Saber recopilar y utilizar la bibliografía.
Área afectiva
* Espíritu científico con afán de superación e inquietud
* Humildad para reconocer sus deficiencias y errores
* Espíritu de trabajo en equipo
* Capacidad para relacionarse y comprender al enfermo
* Entereza y capacidad para afrontar las situaciones difíciles y duras
* Compromiso con las situaciones sociales
Docencia expositiva: en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará los aspectos teóricos principais del temario, apoyándose en presentacións multimedia. De cada uno de los temas se indicara un documento que contenga en mayor detalle los aspectos del tema tratados en la sesiónn expositiva
De acuerdo al documento Directrices docencia 2020-2021, se contémplan los siguientes escenarios que afectan a la metodología de la enseñanza:
Escenario 1 (normalidad adaptada): La docencia expositiva e interactiva serán fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual. La modalidad preferente para la realización de las prácticas será la presencial.
Escenario 2 (distanciamiento): La docencia presencial convivirá con la virtual. Las actividades docentes presenciales se desarrollaran en la modalidad de enseñanza on-line en la medida de lo posible en la plataforma de “AulaVirtual”.
Se distinguen dos tipos de enseñanza on-line, la docencia asíncrona y síncrona. La docencia asíncrona es aquella docencia que llevamos a cabo mediante carga de material docente, comunicación mediante foros…. La docencia síncrona es la docencia que se imparte en tiempo real mediante videoconferencia, chat...
Se prevé una rotación más corta en los grupos de prácticas, en caso de que las circunstancias permitan la realización de las mismas asegurando la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): La docencia será completamente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos.
se corrigen y modifican los criterios en base al acuerdo entre el Equipo Rectoral y Equipo Decanal, del 8 de noviembre de 2019:
La evaluación será mediante una prueba escrita, preferentemente tipo test (preguntas cortas con respuestas múltiples predeterminadas a elegir una de ellas), con un número amplio de preguntas que oscilará entre 1 y 2 preguntas por tema del programa. Cada una de las preguntas acertadas añadirá un punto a la calificación y cada una de las respuestas erróneas restará un tercio de punto. Sera necesaria una puntuación igual o superior al 50% del total de preguntas que se planteen para superar la prueba. El peso de esta prueba supondrá el 90% de la calificación final.
La evaluación continua supondrá un cierto porcentaje da la nota final, siempre que se hubiese superado los exámenes teóricos. En esta valoración continua se tendrá en cuenta la asistencia a las clases expositivas y seminarios así como las contestaciones a las preguntas orales o escritas que puedan realizarse durante las clases y seminarios.
La valoración extraordinaria de julio tendrá una estructura semejante a la ordinaria.
De acuerdo al documento Directrices docencia 2020-2021, se contemplan los siguientes escenarios que afectan al sistema de evaluación:
Escenario 1 (normalidad adaptada): Con carácter general, las pruebas finales serán de carácter presencial.
Escenario 2 (distanciamiento): Con carácter general, se incentivará la evaluación continua formativa combinada con pruebas finales. Las pruebas finales, podrán ser de carácter presencial o telemático segun las circunstancias y tratando en la medida de lo posible optar por pruebas de carácter individual (oral o escrita) y optimizando las medidas que garantizen los criterios de validez y equidad de las pruebas asi como fiabilidad de los resultados alcanzados.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): No existirán pruebas finales presenciales, siendo posible solamente las de carácter telemático.
En esta materia, el alumnado cuenta con unas 40 horas de docencia presencial expositiva:
24 de Nefrología y 16 de Urología.
Por cada hora de docencia expositiva, se considera necesario dedicar al estudo alrededor de 1.5 horas de trabajo delo alumnado (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
La asistencia a las clases expositivas es fundamental para el seguimento y superación de la materia.
La lectura de documentos recomendados para cada tema es tambien imprescindible para superar la materia. Así mismo, el alumnado deberá realizar todas las actividades recomendadas por el profesorado, especialmente aquellas relacionadas con las clases interactivas, para superar con éxito la materia en su totalidad.
Las notas o guiones que pudiera entregar el profesorado se consideran orientativas y no excluyen el estudio de textos, libros, revistas científicas.....
De acuerdo al documento Directrices docencia 2020-2021, se contémplan los siguientes escenarios que afectan a la metodología de la enseñanza:
Escenario 1 (normalidad adaptada): La docencia expositiva e interactiva serán fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual. La modalidad preferente para la realización de las prácticas será la presencial.
Escenario 2 (distanciamiento): La docencia presencial convivirá con la virtual. Las actividades docentes presenciales se desarrollaran en la modalidad de enseñanza on-line en la medida de lo posible en la plataforma de “AulaVirtual”.
Se distinguen dos tipos de enseñanza on-line, la docencia asíncrona y síncrona. La docencia asíncrona es aquella docencia que llevamos a cabo mediante carga de material docente, comunicación mediante foros…. La docencia síncrona es la docencia que se imparte en tiempo real mediante videoconferencia, chat...
Se prevé una rotación más corta en los grupos de prácticas, en caso de que las circunstancias permitan la realización de las mismas asegurando la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): La docencia será completamente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos.
De acuerdo al documento Directrices docencia 2020-2021, se contemplan los siguientes escenarios que afectan al sistema de evaluación:
Escenario 1 (normalidad adaptada): Con carácter general, las pruebas finales serán de carácter presencial.
Escenario 2 (distanciamiento): Con carácter general, se incentivará la evaluación continua formativa combinada con pruebas finales. Las pruebas finales, podrán ser de carácter presencial o telemático segun las circunstancias y tratando en la medida de lo posible optar por pruebas de carácter individual (oral o escrita) y optimizando las medidas que garantizen los criterios de validez y equidad de las pruebas asi como fiabilidad de los resultados alcanzados.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): No existirán pruebas finales presenciales, siendo posible solamente las de carácter telemático.
Antonio Jose Mera Varela
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- antoniojose.mera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Angel Blanco Parra
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Urología
- Teléfono
- 981951308
- Correo electrónico
- miguelangel.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Álvaro Hermida Ameijeiras
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- alvaro.hermida [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Rafael Alonso Valente
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- rafael.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Bernardo Sopeña Perez-Argüelles
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- bernardo.sopena [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Candido Diaz Rodriguez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- candido.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
Martes | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
Miércoles | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
Jueves | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 - Odontología |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
21.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
30.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
30.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
30.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
30.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |