Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 16 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer los fundamentos del método epidemiológico como núcleo esencial de la Salud Pública.
- Conocer y aplicar los criterios de causalidad en Epidemiología y Ciencias de la Salud.
- Conocer las claves del análisis epidemiológico: diseños; medidas de frecuencia, medidas de efecto; identificación de sesgos (de selección, de información, de confusión).
- Conocer y saber aplicar los fundamentos da Demografía como ciencia auxiliar de la Epidemiología y de la Salud Pública: identificación y análisis de las poblaciones, tanto estática como dinámica.
- Saber interpretar una publicación científica
- Saber planificar, con el diseño adecuado, un estudio epidemiológico.
- Conocer las principales herramientas de síntesis de la literatura científica, la revisión sistemática y el metaanálisis.
PROGRAMA DE CLASES EXPOSITIVAS (12 temas)
Bloque 1. Introducción
Tema 1. Historia de la Salud Pública y la epidemiología
Bloque 2. Demografía
Tema 2. Demografía Estática y Demografía Dinámica
Tema 3. Indicadores sanitarios y encuestas de salud.
Bloque 3. Deseño de estudios epidemiológicos.
Tema 4. Medidas de frecuencia, efecto e impacto.
Tema 5. Ensayos clínicos
Tema 6. Estudios de cohortes.
Tema 7. Estudios de casos y controles
Tema 8. Estudios transversales analíticos y descriptivos.
Tema 9. Sesgos.
Bloque 4. Estudios de pruebas diagnósticas.
Tema 10. Estudios de pruebas diagnósticas.
Bloque 5. Síntesis de la evidencia científica.
Tema 11. Revisones sistemáticas de la literatura científica. Guía PRISMA
Tema 12. Metaanálisis. Guía MOOSE
PROGRAMA DE SEMINARIOS PRÁCTICOS.
Seminario 1. Estandarización de tasas.
Seminario 2. Medidas de frecuencia.
Seminario 3. Medidas de efecto e impacto.
Seminario 4. Lectura crítica de estudios científicos.
Seminario 5. Pruebas diagnósticas
Seminario 6. Lectura crítica de artículos
Bibliografía básica y complementaria
Ildefonso Hernández-Aguado y Blanca Lumbreras Lacarra. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud. Ed Panamericana. ISBN 9788491101734. 2018. 420 páginas.
Ahlbom A, Alfredssom L, Alfven T. Fundamentos de epidemiología. 9ª ed. Siglo XXI de España Eds. Madrid, 2007.
Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación aplicados a la atención primaria de salud. Ed Doyma. Barcelona, 1991.
Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 2ª Ed. Ediciones Harcourt. Madrid, 1999.
Ashton J. La Nueva Salud Pública. Ed Masson. Barcelona, 1990.
Hulley SB, Cummings SR. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Ed. DOYMA. Barcelona, 1993.
Institut Universitari de Salut Pública de Catalunya. La epidemiología y sus apellidos. Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. Barcelona, 1995..
Last JM, Ed. A dictionary of Epidemiology. International of Epidemiology Association. Oxford University Press. Oxford, 1983.
Martínez Navarro F et al. Salud Pública. MacGraw-Hill-Interamericana. Madrid, 1997.
Norell S. Diseños de estudios epidemiológicos. Siglo XXI de España Eds. Madrid,1994.
Rothman KJ. Epidemiología Moderna. Diaz de Santos. Madrid, 1987
Rothman KJ. Epidemiology: An introduction. Oxford University Press, 2002.
Método Epidemiológico. Instituto de Salud Carlos III. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-do… 2009.
Competencias
El alumno deberá estar en condiciones de diseñar un estudio epidemiológico, manejar los instrumentos de medida epidemiológica y discutir las relaciones de variables con la visión crítica de los métodos aprendidos a lo largo del curso. Debe ser capaz de interpretar un estudio de probas diagnósticas.
En el escenario 1, en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado expondrá los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia. También se resolverán algunos problemas tipo, de manera que el alumnado pueda trabajar en los ejercicios o problemas que se planteen. Sobre el material parael seguimiento de la materia, a mayores de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá de material docente complementario. La docencia tendrá lugar en las aulas establecidas en la programación docente de la Facultad de Medicina. Las tutorías estarán destinadas al seguimiento del aprendizaje del alumnado.
En el escenario 2, se mantendrán presenciales las clases expositivas e interactivas siempre y cuando se cumplan las condiciones requeridas. Si no fuera posible impartir las clases expositivas en aula grande, pasarían a ser no presenciales. El material de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC o por otros medios virtuales que establezca el profesorado de la asignatura. Si no fuera posible mantener presenciales los seminarios, pasarían a ser no presenciales.
En el escenario 3, toda la docencia sería no presencial. Los medios empleados en este caso serían los ya expuestos en el escenario 2.
En todos los escenarios los alumnos podrán plantear dudas de forma presencial (si la situación lo permite) o virtual, en este último caso de forma síncrona o asíncrona con los profesores de la asignatura.
IMPORTANTE: El peso del examen puede ser del 70 o del 100% en función de los escenarios de docencia. El peso de la evaluación continua puede ser del 30 o del 0% en función de los escenarios de docencia.
La evaluación será la siguiente para la primera oportunidad.
Examen: La adquisición de los conocimientos impartidos en las distintas clases será evaluado mediante una prueba escrita de tipo test, con 60 preguntas. Para superar la materia será preciso superar esta prueba escrita. Para superar la prueba escrita será preciso obtener el 70% o más de los puntos posibles. El peso de la dicha prueba escrita podrá representar entre un 70 y un 100% de la nota final, dependiendo de los escenarios de docencia.
Evaluación continua: podría representar hasta un 30% de la nota final, siempre que se supere la prueba escrita:
Se podrá computar la asistencia a las clases expositivas y a los seminarios interactivos. Se podrá hacer un test al final de los seminarios o de las clases expositivas presenciales o a través del aula virtual.
El peso de la evaluación continua en la oportunidad extraordinaria de recuperación (pruebas de julio) será el mismo que el que se empleara en la convocatoria anterior.
Para obtener la nota final se sumarán las notas del examen y la evaluación continua siempre que se supere la prueba del examen. En caso de no ser así, la nota final será la nota obtenida en el examen, cero sí no hay nota de examen y sí de evaluación continua.
Para la segunda oportunidad se podrá emplear el mismo sistema de calificación empleado en la primera oportunidad o sustituirse el examen tipo test por un examen oral con alguno de los profesores de la asignatura, que tendrá el mismo peso en la evaluación que el examen tipo test. En este caso se mantendrá la nota conseguida en la evaluación continua, en caso de que se había hecho dicha evaluación al largo del curso.
Tres horas semanales, con la revisión de la teoría dada en clase así como la realización de los problemas ya resueltos en las prácticas y algunos nuevos parecidos que constan, ya resueltos, en varias das obras recomendadas.
Asistencia a las clases, tanto teóricas como prácticas, y dedicación a releer a materia el tiempo semanal recomendado. Consulta, ampliando los temas, de las obras recomendadas, dos o tres básicas y asistencia a las tutorías. Comprensión absoluta de los ejercicios propuestos en los seminarios.
Tal y como se comentó anteriormente, existe un plan de contingencia en caso de que la docencia y la evaluación no puedan ser presenciales. Dicho plan de contingencia contempla dos escenarios (escenarios 2 y 3) a mayores del escenario estándar de docencia presencial (escenario 1).
En los escenarios 2 y 3 varían la metodología docente y la evaluación respeto al escenario 1, y quedan del siguiente modo:
Escenario 2. Metodología docente y evaluación.
En el escenario 2, se mantendrán presenciales las clases expositivas e interactivas siempre y cuando se cumplan las condiciones requeridas. Si no fuera posible impartir las clases expositivas en aula grande, pasarían a ser no presenciales. El material de la asignatura estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos tendrán docencia virtual a través de la plataforma Microsoft Teams de la USC o por otros medios virtuales que establezca el profesorado de la asignatura. Si no fuera posible mantener presenciales los seminarios, pasarían a ser no presenciales. El material también estará disponible en el Campus Virtual y además los alumnos podrán usar el campus para plantear cualquier duda.
La evaluación queda especificada en el apartado correspondiente y podrá ser con una prueba tipo test más evaluación continua, con pesos variables en función de los escenarios. El tipo test podrá pesar entre un 70 y 100% y la evaluación continua, de ser el caso, podrá pesar entre un 30 y un 0%.
En la segunda oportunidad poderia sustituirse el tipo test por examen oral, manteniendo el peso otorgado la evaluación continua en la primera convocatoria.
Escenario 3. Metodología docente y evaluación.
En el escenario 3, toda la docencia sería no presencial. Los medios empleados en este caso serían los ya expuestos en el escenario 2.
La evaluación tendrá las mismas características que las comentadas en el escenario 2 y con más detalle en el apartado específico de evaluación de los conocimientos.
En todos los escenarios los alumnos podrán plantear dudas de forma presencial (si la situación lo permite) o virtual, en este último caso de forma síncrona o asíncrona con los profesores de la asignatura.
Juan Miguel Barros Dios
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 981950095
- Correo electrónico
- juanm.barros [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Agustin Montes Martinez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812271
- Correo electrónico
- agustin.montes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alberto Ruano Raviña
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812267
- Correo electrónico
- alberto.ruano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Monica Perez Rios
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812277
- Correo electrónico
- monica.perez.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano, Gallego | Aula 8 |
Martes | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aula 8 |
Jueves | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 7 |
08.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
08.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
08.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
08.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
08.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
08.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
08.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
08.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
08.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
08.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
28.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
28.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
28.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
28.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |