Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 84 Horas de Tutorías: 9 Clase Expositiva: 47 Clase Interactiva: 10 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.- La Farmacología por su metodología y contenido contribuye a la mejor comprensión y afianzamiento de las bases biológicas de la medicina (Fisiología y Bioquímica) y de la Patología.
2.- Introducción a la comprensión de los mecanismos generales de acción de los fármacos (Farmacodinamia) y de su destino en el organismo (Farmacocinética).
3.- Conocer las principales clases de fármacos en relación a su uso clínico y sus efectos a nivel de tejidos, órganos o sistemas, adquiriendo un conocimiento razonable de su perfil farmacológico, mecanismos de acción y reacciones adversas y las consecuencias de las interacciones farmacológicas.
PARTE I: PRINCIPIOS GENERALES DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS
Tema 1: Farmacología. Conceptos básicos. División e importancia desde el punto de vista médico.
Tema 2: Farmacocinética: Paso de los fármacos a través de las membranas biológicas. Vías de administración de fármacos. Absorción. Distribución.
Tema 3: Farmacocinética: Biotransformación y excreción de los fármacos.
Tema 4: Farmacocinética: Conceptos generales. Modelos farmacocinéticos.
Tema 5: Farmacodinamia: Mecanismo de acción de los fármacos. Interacción fármaco-receptor. Curva dosis respuesta
Tema 6: Reacciones adversas. Clasificación. Mecanismos de producción.
Tema 7: Interacciones farmacológicas. Mecanismo de producción. Interacciones con mayor relevancia clínica.
PARTE II: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y DE LA PLACA MOTORA
Tema 8: Fármacos agonistas adrenérgicos.
Tema 9: Fármacos antagonistas adrenérgicos.
Tema 10: Fármacos agonistas y antagonistas colinérgicos.
Tema 11: Farmacología de la transmisión ganglionar. Bloqueantes neuromusculares.
Tema 12: Anestésicos locales.
PARTE III. FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN, EL DOLOR Y LA FIEBRE
Tema 13: Mediadores de la inflamación. Dianas farmacológicas.
Tema 14: Fármacos analgésicos-antiinflamatorios no esteroideos.
Tema 15: Fármacos antigotosos. Fármacos antirreumáticos.
Tema 16: Fármacos analgésicos opioides.
PARTE IV: FARMACOLOGÍA DEL SNC
Tema 17: Fármacos anestésicos generales.
Tema 18: Fármacos ansiolíticos e hipnóticos.
Tema 19: Fármacos antipsicóticos.
Tema 20: Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos.
Tema 21: Fármacos antidepresivos y antimaníacos.
Tema 22: Farmacología de los trastornos neurodegenerativos.
PARTE V: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Tema 23: Fármacos diuréticos.
Tema 24: Farmacología de la hipertensión arterial.
Tema 25: Fármacos útiles en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
Tema 26: Fármacos antiarrítmicos.
Tema 27: Fármacos antianginosos.
Tema 28: Fármacos hipolipemiantes.
PARTE VI: FARMACOLOGÍA DE LA SANGRE
Tema 29: Fármacos antianémicos. Factores de crecimiento hematopoyético.
Tema 30: Farmacología plaquetaria, de la coagulación y de la fibrinolisis.
PARTE VII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Tema 31: Fármacos broncodilatadores y antiasmáticos. Mucolíticos y expectorantes. Antitusígenos.
PARTE VIII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Tema 32: Farmacología de la secreción gastrointestinal.
Tema 33: Farmacología de la motilidad gastrointestinal. Fármacos laxantes y antidiarreicos. Farmacología del vómito.
PARTE IX: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Tema 34: Farmacología de la hipófisis y del hipotálamo.
Tema 35: Hormonas tiroideas. Fármacos antitiroideos.
Tema 36: Farmacología del metabolismo óseo y su regulación.
Tema 37: Farmacología de la diabetes.
Tema 38: Hormonas de la corteza suprarrenal: Glucocorticoides. Mineralocorticoides.
Tema 39: Hormonas sexuales. Estrógenos y progestágenos. Andrógenos. Anticonceptivos hormonales. Farmacología urogenital.
PARTE X: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS
Tema 40: Consideraciones generales sobre terapéutica antiinfecciosa.
Tema 41: Antibióticos betalactámicos.
Tema 42: Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas I. Aminoglucósidos. Lincosamidas.
Tema 43: Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas II. Macrólidos. Tetraciclinas. Cloranfenicol.
Tema 44: Quinolonas.Sulfamidas.
Tema 45: Otros antibióticos. Vancomicina. Fosfomicina. Polipeptídicos.
Tema 46: Farmacología de las infecciones por micobacterias. Quimioterapia antituberculosa y antileprosa.
Tema 47: Fármacos antivirales.
Tema 48: Fármacos antifúngicos.
Tema 49: Fármacos antiparasitarios.
Tema 50: Fármacos antisépticos.
PARTE XI: NEOPLASIA E INMUNIDAD
Tema 51: Fármacos antineoplásicos.
Tema 52: Inmunosupresores e inmunomoduladores.
SEMINARIOS
Seminario 1: Uso de fármacos en situaciones especiales.
Seminario 2: Redacción de prescripciones médicas y elaboración de una orden de tratamiento.
Seminario 3: Diseño de un trabajo de investigación de farmacología.
PRÁCTICAS
Práctica 1: Simulación informática de un experimento de órgano aislado para el análisis de las curvas dosis respuesta.
Práctica 2: Vías de administración de medicamentos. Dosificación y cálculo de la dosis prescrita.
Práctica 3: Farmacología de la inflamación. Video explicativo y simulación informática.
Práctica 4: Efecto de fármacos sobre la presión arterial y frecuencia cardiaca. Video explicativo y simulación informática.
Práctica 5: Acciones de fármacos en el Sistema Nervioso Central.
- Farmacología básica. George M. Brenner, Craig W. Stevens. Elsevier, 2019.
- Farmacología. H.P. Rang, M.M. Dale y J.M. Ritter. Churchill Livingstone, Madrid, 2016.
- Farmacología Humana. J. Flórez. Masson, S.A., Barcelona, 2014.
- Farmacología básica y clínica. Velázquez. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2018.
- Bases de datos, motores de búsqueda e índices temáticos relacionados con las Ciencias de la Salud.
- Servicio de EZproxy que permite el acceso a recursos electrónicos suscritos por BUSC y los subscritos a través del Consorcio BUGALICIA, para todos los miembros de la comunidad universitaria.
Competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura:
- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica posible.
- Conocer, valorar criticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
Competencias específicas de la asignatura:
- Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética.
- Interacciones y efectos adversos.
- Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas.
- Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios.
CLASES EXPOSITIVAS, INTERACTIVAS DE SEMINARIO Y TUTORIAS
Escenario 1
- Expositiva: presencial en el aula.
- Interactivas de seminario y tutorías: presencial en el aula.
Escenario 2
- Expositiva: docencia telemática síncrona.
- Interactivas de seminario y tutorías: presencial en el aula.
Escenario 3
- Expositiva: docencia telemática síncrona/asíncrona.
- Interactivas de seminario y tutorías: docencia telemática síncrona/asíncrona.
Los grupos de docencia expositiva se mantendrán con la distribución actual debido a la imposibilidad de disponer de más aulas. Para organizar los grupos de interactivas de seminario y de tutorías, los grupos expositivos se fraccionan, dependiendo del curso, en dos o tres grupos; en cualquier caso, el número de alumnos es siempre inferior a 50.
CLASES INTERACTIVAS DE ORDENADOR
Escenario 1: 100% prácticas síncronas presenciales en aula informática y grupos de 20 alumnos.
Escenario 2: 100% prácticas síncronas presenciales en aula informática y grupos de 20 alumnos.
Escenario 3: 100% prácticas virtuales (síncronas o asíncronas o una combinación de ambas) y grupos de 20 alumnos.
EVALUACIÓN CONTINUADA (representará el 30% de la calificación final)
Evaluación continuada de conocimientos y participación en clase a lo largo del curso (representará el 20% de la calificación final).
Seminarios (representará el 5% de la calificación final): se realizará una evaluación continuada de competencias específicas a través de la tutorización del trabajo que el estudiante realice a propuesta del profesor. Es obligatorio la asistencia a todos los seminarios para poder superar la materia.
Clases prácticas (representará el 5% de la calificación final): se evaluará la adquisición de algunas competencias específicas. Es obligatorio la asistencia a todas las prácticas para poder superar la materia.
EXAMEN FINAL (representarárá el 70 % de la calificación final):
El examen tipo test será con cuatro opciones de respuesta y sólo una verdadera. Por cada respuesta errónea se descontará 0,33 de las respuestas acertadas. Es necesario la obtención de una calificación igual o mayor a 5 sobre 10 en el examen para aprobar la asignatura. El alumno deberá superar al menos el 25% de la calificación correspondiente a la materia de cada profesor. En caso contrario no se hace media con la otra parte. En la convocatoria de Julio, el tipo de examen y la puntuación para aprobar la asignatura será igual que en la convocatoria anterior.
Presenciales: 90 horas distribuidas en 63 horas expositivas, 21 horas de docencia interactiva, 4 horas de tutorias y 2 horas de evaluación.
Trabajo personal del alumno: 60 horas
Asistencia a todas las actividades presenciales relativas a la docencia de la materia.
Seguimiento y lectura periódica de los textos y demás materiales recomendados por el profesor.
Utilización de las tutorías para resolver las dudas que tenga el estudiante en relación con los contenidos impartidos.
Por último, el alumno deberá centrar su estudio en la comprensión de los conceptos impartidos y en su posible aplicación en el ámbito médico, no limitándose nunca a la simple asimilación de la información.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Escenario 1 (normalidad adaptada):
Docencia: la docencia de las clases expositivas e interactivas de seminario será fundamentalmente presencial. Las tutorías podrán ser presenciales, y virtuales (a través de las herramientas del campus virtual).
Evaluación: evaluación continua formativa con prueba final complementaria presencial.
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
Docencia: la docencia expositiva e interactiva podrá ser en un 50% presencial, y también se realizará de forma telemática empleando las herramientas y plataformas institucionales, con mecanismos síncronos y asíncronos. Las tutorías serán preferentemente virtuales.
Evaluación: evaluación continua formativa, con prueba final complementaria preferentemente telemática.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
Docencia: la docencia expositiva e interactiva se desarrollará de manera exclusivamente virtual, a través de las herramientas y plataformas institucionales, y mediante mecanismos síncronos y asíncronos. Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
Evaluación: evaluación continua formativa con prueba final complementaria, de carácter exclusivamente telemático. Para los tres escenarios, la entrega de trabajos e informes se realizará a través del campus virtual.
En los tres escenarios, para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de la USC de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jose Gil Longo
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881814897
- Correo electrónico
- jose.gil.longo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ma Del Pilar Fernandez Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881812401
- Correo electrónico
- mdelpilar.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Freire-Garabal Nuñez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881812248
- Correo electrónico
- manuel.freire-garabal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María Dolores Viña Castelao
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815424
- Correo electrónico
- mdolores.vina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria De Los Angeles Castro Perez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815457
- Correo electrónico
- marian.castro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ezequiel Alvarez Castro
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881814981
- Correo electrónico
- ezequiel.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Anton Leandro Martinez Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815484
- Correo electrónico
- antonleandro.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
María González Rodríguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- maria.gonzalez.rodriguez0 [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Martes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Miércoles | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Jueves | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Viernes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
31.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
03.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
03.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
03.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
03.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |