Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 16 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Histología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Observar y describir secciones de los diversos tejidos, procediendo siempre de lo general (visión a pequeño aumento) a lo específico, y buscando similitudes y diferencias entre las diversas muestras examinadas. La descripción ha de realizarse metódicamente y con objetividad, empleando siempre el lenguaje científico apropiado.
2. Identificar las técnicas histológicas empleadas en cada caso, señalando los fundamentos de las mismas.
3. Reconocer las distintas estirpes celulares y tejidos, tanto desde el punto de vista óptico como ultraestructural.
4. Relacionar la macroscopía con la morfología óptica, esta última con la ultraestructura, y todo ello con la función.
5. Relacionar estructura microscópica y sustrato a través de técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas y de hibridación in situ.
6. Distinguir tejidos euplásicos de otros proplásicos o retroplásicos, identificando los cambios ocurridos.
7. Diferenciar tejidos normales de otros patológicos (se emplearán preferentemente en este caso preparaciones con áreas normales contiguas a zonas patológicas, de forma que el estudiante pueda orientarse más fácilmente).
PROGRAMA TEÓRICO
UNIDAD TEMÁTICA 1.- LA HISTOLOXÍA HUMANA
Tema 1.- Introducción a la Histoloxía Humana
UNIDAD TEMÁTICA 2.- TEJIDO EPITELIAL
Tema 2.- Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento
Tema 3.- Epitelios glandulares. Introducción a la patología
UNIDAD TEMÁTICA 3.- TEJIDO CONJUNTIVO Y DE SOSTÉN
Tema 4.- Tejido conjuntivo. Componentes
Tema 5.- Variedades del tejido conjuntivo. Tejido adiposo
Tema 6.- Tejido cartilaginoso
Tema 7.- Tejido óseo. Osificación. Articulaciones. Introducción a la patología
UNIDAD TEMÁTICA 4.- TEJIDO MUSCULAR
Tema 8.- Tejido muscular. Tejido muscular liso
Tema 9.- Tejido muscular estriado esquelético
Tema 10.- Tejido muscular estriado cardíaco. Introducción a la patología
UNIDAD TEMÁTICA 5.- TEjIDO NERVIOSO
Tema 11.- Tejido nervioso. La neurona
Tema 12.- Sinapsis
Tema 13.- Neuroglía y microglía
Tema 14.- Fibra nerviosa y nervio periférico
Tema 15.- Meninges. Ventrículos. Plexos coroideos. Vasos del sistema nervioso central
Tema 16.- Citoarquitectura regional. Introducción a la patología
PROGRAMA PRÁCTICO
Práctica 1.- Procesamiento de muestras. Tejido epitelial I: Epitelios de revestimiento.
Práctica 2.- Técnicas especiales. Tecido epitelial II: Epitelios glandulares
Práctica 3.- Artefactos técnicos. Tejido conjuntivo I: componentes.
Práctica 4.- Microscopía electrónica. Tejido conjuntivo II: variedades y tejidos esqueléticos.
Práctica 5.- Laboratorio: técnica de Masson. Tejido muscular.
Práctica 6.- Tejido nervioso.
Bibliografía básica:
- Wheater. Histología Funcional. Young, O'Down, Woodford. 6ª ed. Elsevier, 2014.
- Histología Básica. Junqueira, Carneiro. 12ª edición. Ed. Panamericana, 2015.
- Stevens y Lowe. Histología Humana. Lowe, Anderson. 5ª edición. Elsevier, 2020. (Disponible en busc.usc.es 4ª edición 2015).
Bibliografía complementaria
- Ross. Histología. Texto y Atlas. Correlación con Biología Molecular y Celular. Pawlina. 7ª ed. Wolters Kluwer, 2015.
- Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. Kierszenbaum, Tres. 5ª ed. Elsevier, 2020.
- Atlas de Inmunohistoquímica. Caracterización de células, tejidos y órganos normales. Martín-Lacave, García-Caballero. Ed. Díaz de Santos, 2012.
- Atlas de Histología. Microscopía óptica y electrónica. Inés Martín-Lacave, José C. Utrilla Alcolea, José M. Fernández-Santos y Tomás García-Caballero. Editorial Universidad de Sevilla, 2020
El estudiante debe terminar el curso estando capacitado para:
1. Teñir cortes con técnicas rutinarias y especiales.
2. Utilizar adecuadamente el microscopio binocular.
3. Reconocer microscópicamente los distintos tejidos humanos y sus componentes.
DOCENCIA TEÓRICA
El profesor/a explicará el tema con apoyo de imágenes/esquemas por medio de ordenador y proyección con un cañón. Enseñanza homogénea en todos los grupos: cada profesor/a explica los mismos temas en todos los grupos.
DOCENCIA PRÁCTICA
Se realizará una práctica semanal de 2 horas/grupo.
Prácticas de Laboratorio: Cada estudiante realizará las técnicas histológicas que se anunciarán a principio de curso.
Prácticas Microscópicas: Se trata de observar, describir y reconocer microscópicamente las diferentes células y tejidos, tanto mediante microscopía óptica como electrónica. Al inicio de cada práctica, se proyectarán imágenes microscópicas digitales obtenidas de las distintas preparaciones histológicas de las prácticas. El profesor explicará las imágenes o llamará a los estudiantes para que las describan. Se estimulará la discusión con imágenes de muestras patológicas relacionadas con el tema de cada práctica. Complementariamente se utilizará el sistema EduClick, que permitirá la autoevaluación de los estudiantes. Una vez descritas las imágenes, se procederá al estudio microscópico de las preparaciones histológicas y a la observación macroscópica y secciones de los órganos. El profesor resolverá en el microscopio de cada estudiante las dudas que vayan surgiendo. Las dudas generales serán aclaradas proyectando las preparaciones en un microscopio dotado de circuito cerrado de televisión. Para un adecuado desarrollo de la sesión, es imprescindible que los estudiantes preparen previamente la práctica por medio de un atlas de Histología. A tal fin, el calendario de las prácticas se hará público al comienzo de cada curso. Fuera del horario de prácticas, el aula de microscopios permanecerá siempre a disposición de los estudiantes para la revisión de las preparaciones. La asistencia a las prácticas es obligatoria. Los estudiantes repetidores que ya hicieron previamente estas mismas prácticas pueden optar por repetirlas o no.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La docencia de las clases expositivas e interactivas será presencial. Las tutorías serán tanto presenciales como virtuales. Se abrirá un aula virtual y se habilitará un foro de tutorías para dudas específicas del temario. Para la realización de actividades en remoto se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
La docencia de las clases expositivas e interactivas será fundamentalmente presencial con turnos alternos de docencia presencial y remota empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams). Se habilitará un aula virtual y foro de tutorías en el aula virtual para dudas específicas del temario.
Las tutorías serán preferentemente virtuales.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams). Se habilitará además un foro de tutorías en el aula virtual para resolver dudas.
TEORÍA:
Test de 40 preguntas de elección múltiple con respuesta única (4 respuestas posibles y sólo 1 válida) en el que se penalizan los errores (cada respuesta incorrecta resta 0,333 puntos).
PRÁCTICAS:
Examen test de identificación de células y tejidos presentados en láminas en color. El examen consta de 20 preguntas de elección múltiple con respuesta única (4 respuestas posibles y sólo 1 válida) en el que se penalizan los errores (cada respuesta incorrecta resta 0,333 puntos).
CALIFICACIONES:
La nota se obtendrá de la suma del resultado de las partes teórica y práctica. Los niveles serán los siguientes: aprobado, 5; notable, 7; sobresaliente, 9. Las matrículas de honor (5%) se otorgarán a las mejores puntuaciones por encima de 9,0.
Escenario 1 (normalidad adaptada) Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
Las pruebas finales tendrán carácter presencial. La evaluación continua se realizará mediante el registro de asistencia. También podrán realizarse para la evaluación continua los recursos y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
Las pruebas finales se realizarán empleando recursos que garanticen la identidad del alumno y el carácter personal de la realización de la prueba. En el caso de que el alumno no disponga de los medios técnicos que garanticen su identificación y la realización individual de la prueba, ésta se realizará de modo oral.
La evaluación continua se realizará mediante el registro de participación y realización de actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Tiempo de estudio y trabajo personal
Horas presenciales semanales: 2 horas teóricas + 2 horas prácticas
Horas de estudio / semana: 4 horas
Preparación de examen final: 20 horas
Examen: 60 minutos
Es imprescindible que los estudiantes preparen con antelación el tema que se tratará en la práctica. Este pequeño esfuerzo de trabajo continuado hará las prácticas más ágiles y atractivas, incrementando el rendimiento académico, y también permitirá al estudiante llevar la materia al día y resolver dudas directamente con el profesor.
Plan de contingencia:
Metodología de la enseñanza
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
La docencia de las clases expositivas e interactivas será fundamentalmente presencial con turnos alternos de docencia presencial y remota empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams). Se habilitará un aula virtual y foro de tutorías en el aula virtual para dudas específicas del temario.
Las tutorías serán preferentemente virtuales.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams). Se habilitará además un foro de tutorías en el aula virtual para resolver dudas.
Sistema de evaluación
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
Las pruebas finales tendrán carácter presencial. La evaluación continua se realizará mediante el registro de asistencia. También podrán realizarse para la evaluación continua los recursos y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
Las pruebas finales se realizarán empleando recursos que garanticen la identidad del alumno y el carácter personal de la realización de la prueba (observación de la prueba con Teams y acceso restringido mediante una clave de acceso). En el caso de que el alumno no disponga de los medios técnicos que garanticen su identificación y la realización individual de la prueba, ésta se realizará de modo oral.
La evaluación continua se realizará mediante el registro de participación y realización de actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Maria Rosalia Gallego Gomez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Teléfono
- 881812399
- Correo electrónico
- mrosalia.gallego [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Luis Alberto Gomez Segade
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Teléfono
- 881812298
- Correo electrónico
- luisalberto.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Tomas M. M. Garcia-Caballero Parada
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Correo electrónico
- tomas.garcia-caballero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Juan Bautista Cuevas Alvarez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Teléfono
- 881812269
- Correo electrónico
- jb.cuevas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lucia Garcia-Caballero Perez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Teléfono
- ext 12400
- Correo electrónico
- lucia.garcia.caballero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Marina Gándara Cortés
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Correo electrónico
- marina.gandara.cortes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Francisco Javier Caneiro Gómez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Martes | |||
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Jueves | |||
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Viernes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 - Odontología |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
02.07.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
02.07.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
02.07.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
02.07.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |