Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 37.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Principales
Conocer que en medicina su objetivo fundamental como futuro médico, será
contribuir a elevar el nivel de salud de las personas y la comunidad, mediante una experiencia de aprendizaje en un contexto familiar, comunitario y social.
Valorar la importancia de la continuidad asistencial, y como la Medicina de Familia y Comunitaria contribuye a mejorar el nivel de salud, actuando de manera conjunta y coordinada con la Atención Especializada y los Servicios Sociales.
Adquirir una visión amplia (biomédica, psicológica y social) de los problemas de salud.
Facilitar al estudiante los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para comunicarse y relacionarse eficazmente con los pacientes y así atender los problemas de salud de las personas de manera integral.
Aprender a considerar el impacto de la familia y el entorno social y comunitario durante la génesis y resolución de los problemas de salud.
Realizar una elección consciente de la especialidad de "Medicina de Familia y Comunitaria" por su conocimiento y valoración positiva.
Relacionados
Integrar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas ante un mismo paciente.
Conocer el perfil profesional y las tareas del médico de familia.
Aprender a responsabilizarse de los problemas de salud de los pacientes y de
relacionarse con los pacientes y sus familias.
Familiarizarse con las exploraciones habituales que se realizan en los Centros de Salud (ginecológicas, otoscopias, fondos de ojo, etc.,)
Adquirir Habilidades
Comunicación con los pacientes, para la escucha activa, la información y lanegociación.
Tomar decisiones clínicas y solucionar problemas de la práctica diaria con la historia clínica y los medios diagnósticos esenciales.
Valorar las pruebas complementarias esenciales.
Realizar una atención longitudinal del paciente.
Comunicación con otros miembros del equipo de salud y del Sistema Sanitario, con una visión multidisciplinar en el abordaje de los problemas de salud
Atender a las necesidades de salud de la familia.
Realizar el genograma y la patobiografía de la familia.
Desarrollar Actitudes
Atender a los pacientes con un concepto biopsicosocial de la salud.
Realizar una atención integral y centrada en el paciente y sus necesidades.
Tener una consideración positiva del paciente.
Mostrar un respeto incondicional al paciente.
Reflexionar éticamente ante las situaciones clínicas habituales.
Conocer y valorar de manera objetiva y positiva el Sistema Sanitario Público
en Atención Primaria
Temario (24 horas de clases expositivas).
Tema 1 Medicina de Familia (MF) I. 1 hora
Introducción a la Medicina de Familia .
Medicina de Familia y Atención Primaria de Salud .
El médico de familia y su perfil profesional.
Tema 2 Medicina de Familia (MF) II. 1 hora
El modelo biomédico y el modelo holístico de salud.
Abordaje biopsicosocial .
Tema 3 Práctica y Atención Familiar I. 1 hora
La familia como unidad de atención .
La familia como determinante de salud y enfermedad.
Conceptos e instrumentos de Atención Familiar.
Tema 4 Práctica y Atención Familiar II. 1 hora
Función y disfunción familiar.
Acontecimientos vitales estresantes.
Atención familiar en el paciente terminal y el duelo.
Tema 5 Dilemas éticos en MF I. 1 hora
Dilemas éticos cotidianos en la práctica de la Medicina de Familia .
Tema 6 Dilemas éticos en MF II. 1 hora
Decisiones compartidas "con" el enfermo y la familia .
La equidad como problema ético.
Tema 7 Relación médico-paciente en MF I. 1 hora
Proceso de la comunicación humana.
El rol del Médico.
Entrevista clínica en MF.
Tema 8 Relación médico-paciente en MF II. 1 hora
Habilidades en la entrevista.
Tipos y partes de la entrevista.
Entrevista semiestructurada.
Tema 9 Pacientes en situaciones especiales. 1 hora
Bases y técnicas para la negociación con el paciente.
Entrevista Motivacional.
Paciente con problemas de integración.
Atención al paciente inmigrado. Medicina sin fronteras.
Dar malas noticias.
Tema 10 Toma de decisiones clínicas en MF I. 1 hora
Proceso diagnóstico-terapéutico en Medicina de Familia.
Lista de problemas y árboles de decisión.
Tema 11 Toma de decisiones clínicas en MF II. 1 hora
Uso racional del medicamento y de medios diagnósticos.
Diferencias en el comportamiento clínico de los médicos.
Estrategias de Calidad Asistencial en Atención Primaria.
Tema 12 Equipo Atención Primaria de Salud y Sistemas de información en APS. 1 hora
Trabajo en equipo y multidisciplinar.
Equipo de Atención Primaria.
Sistemas de información y registro en Atención Primaria.
Informatización de la historia clínica en Atención Primaria.
Tema 13 Atención a la mujer. 1 hora
Patologías agudas y crónicas más frecuentes.
La mujer maltratada: diagnostico precoz y conducta a seguir.
La mujer como cuidadora de la salud.
La salud de la mujer trabajadora.
Tema 14 Atención al niño y al adolescente. 1 hora
Patologías agudas y crónicas más frecuentes.
Maltrato en los niños: diagnóstico precoz y conducta a seguir.
Influencia sobre su salud de la familia, la escuela y el tiempo libre.
Comportamientos de riesgo en adolescentes.
Tema 15 Atención al adulto. 1 hora
Patologías agudas y crónicas más frecuentes.
Influencia sobre su salud del ambienten familiar y del medio laboral.
Problemas específicos.
Tema 16 Atención al anciano I. 1 hora
Patologías agudas y crónicas más frecuentes.
Crisis en la vejez. Ocio y jubilación.
El enfermo incapacitado y terminal.
Tema 17 Atención al anciano II. 1 hora
El anciano institucionalizado.
Valoración integral geriátrica.
La medicación en el paciente anciano.
Tema 18 Urgencias y Emergencias en APS. 1 hora
Urgencias y Emergencias en Atención Primaria.
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) Médicas.
Tema 19 Atención Primaria de Salud y MF I. 1 hora
Papel del médico de familia en el modelo de APS.
Participación de la comunidad.
El Centro de Salud y el Distrito de Atención Primaria.
Tema 20 Atención Primaria de Salud y MF II. 1 hora
Conceptos, tipos y niveles.
Identificación y priorización de necesidades .
Planificación de Programas de Salud.
Tema 21 Prevenir y promocionar la salud en Consulta I. 1 hora
Planificación familiar y Control de Embarazo.
Control del niño sano y Salud escolar.
Tema 22 Prevenir y promocionar la salud en Consulta II. 1 hora
Programas de Patologías crónicas.
Prevención y promoción de la salud en consulta y en domicilio.
Tema 23 Continuidad Asistencial I. 1 hora
Continuidad Asistencial.
Atención domiciliaria y hospitalización a domicilio.
Tema 24 Continuidad Asistencial II. 1 hora
Coordinación con la Atención Hospitalaria.
Interconsulta y derivación.
Servicios Sociales, grupos de autoayuda y de autocuidados.
Seminarios (S)
S1. Puntos clave resumen de los temas 1 a 6. 1 hora
S2. Resolución de casos y problemas sobre los temas 1 a 3. 1 hora
S3. Resolución de casos y problemas sobre los temas 4 a 6. 1 hora
S4. Puntos clave resumen de los temas 7 a 12. 1 hora
S5. Resolución de casos y problemas sobre los temas 7 a 9. 1 hora
S6. Resolución de casos y problemas sobre los temas 9 a 12. 1 hora
S7. Puntos clave resumen de los temas 13 a 18. 1 hora
S8. Resolución de casos y problemas sobre los temas 13 a 15. 1 hora
S9. Resolución de casos y problemas sobre los temas 16 a 18. 1 hora
S10. Puntos clave resumen de los temas 19 a 24. 1 hora
S11. Resolución de casos y problemas sobre los temas 19 a 21. 1 hora
S12. Resolución de casos y problemas sobe los temas 21 a 24. 1 hora
Básica
Serrano M, Casado V, Bonal P. Medicina de Familia. Guía para estudiantes. Ed. Ariel. Barcelona.
McWhinney I. Medicina de Familia. Mosby/Doyma Libros. Barcelona.
Taylor RB. Medicina de Familia: principios y práctica. Ed Doyma. Barcelona.
Martín A, Cano JF. Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica. 4ª Edición. Harcourt Brace. Barcelona.
De la Revilla L. Conceptos e instrumentos de la Atención Familiar. Ed Doyma. Barcelona.
Borrel i Carrrió F. Manual de entrevista clínica. Ed Doyma. Barcelona.
McDaniel S, Campbell T, Seaburn D. Orientación Familiar en Atención Primaria. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona.
Complementaria
Gómez T, Ceitlin J. Medicina de Familia: la clave de un nuevo modelo. Ed. IM&C. Madrid.
Contel JC, Gené J, Peya M. Atención domiciliaria: organización y práctica. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona.
Corral C. El razonamiento médico. Díaz de Santos, Madrid.
Vallejo F. Manual del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (2ª Edición). Ed. IM&C. Madrid.
De la Revilla L. La consulta del Médico de Familia: la organización en la práctica diaria. Madrid : CEA.
Torre J.A. Implantación de la enseñanza de la Medicina de Familia en Europa en el EEES (Plan Bolonia). Memoria año sabático. Departamento de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela. Junio 2010
El propósito básico y esencial es enseñar a los estudiantes el conjunto de aspectos de la medicina que pueden ser transmitidos, aprendidos y practicados de forma más apropiada desde los Servicios de Salud de Atención Primaria y por los profesionales que trabajan en ellos (Médicos Especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria), y que su conocimiento y comprensión es importante para cualquier tipo de practica médica futura.
De manera genérica, pretende poner en contacto al alumno con la realidad de la medicina que realiza el Médico de Familia en Atención Primaria y que supone una parte muy importante de toda la actividad asistencial que se practica en España.
Esta materia que se sitúa en el 5º año de la formación de Grado pretende integrar los conocimientos, parciales y fragmentados de la realidad de la salud de la persona y del sistema asistencial, adquiridos en los cursos previos. Los alumnos deben conocer que la medicina que se practica en Atención Primaria es esencial para los sistemas sanitarios y se asocia con menores costes de atención, mayor satisfacción de la población con sus servicios, niveles más elevados de salud y un uso racional de la medicación y de los recursos asistenciales.
Importancia para los alumnos
Ofrece a los alumnos la posibilidad de integrar los conocimientos especializados adquiridos en las otras materias del grado con una visión global de la salud y las enfermedades del paciente.
Facilita el conocimiento y compresión de los problemas de salud de los pacientes en su entorno real (familiar, socioeconómico, cultural, laboral, etc.), fuera de la situación excepcional que supone estar en un hospital.
Proporciona al alumno, por su visión generalista, independientemente de la especialidad que ejerza en un futuro, al considerar a los pacientes como personas que son un todo y que su abordaje es algo más que la suma de las patologías de los diferentes órganos o aparatos.
Establece un equilibrio, docente y asistencial, entre un paradigma asistencial basado en el hospital, centrado en la enfermedad y en el modelo biológico, y un modelo orientado a la comunidad, centrado en el paciente y en un modelo biopsicosocial.
Es importante considerar que nos encontramos ante alumnos de 5º curso de formación del Grado de medicina que ya han adquirido las bases principales de los conocimientos médicos de una manera fragmentada en su percepción de la persona enferma, así como los valores del médico y la medicina. Por ello la metodología docente procurara facilitar la reflexión crítica del alumno, la motivación por realizar una buena práctica médica y el debate de los valores del médico y su papel social.
Se utilizará el Portal de Internet del Departamento de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela: http://www.usc.es/gl/departamentos/medg/index.html, para facilitar a los alumnos
toda la información disponible acerca de la materia, incluyendo temario, horarios, grupos de los seminarios, horarios de tutorías, fechas de examen, textos y documentos de interés, etc.
Clases expositivas
Clases magistrales para impartir los contenidos teóricos, incorporando durante su desarrollo la discusión de los temas tratados.
Se fomentaran técnicas activas de participación del alumno.
Se utilizarán medios audiovisuales (presentaciones PC y video).
Seminarios
Además de las tecnologías educativas utilizadas en las clases teóricas se impartirán seminarios en los que se abordaran de forma práctica y participativa la aplicación de los contenidos teóricos de las clases expositivas que abarcan los distintos módulos del temario. El enfoque en la resolución de problemas de salud en el ámbito de la Atención Primaria constituirá el eje fundamental de los seminarios.
Se abordaran la resolución de problemas con casos reales o simulados.
Se buscara la participación activa del alumno mediante la realización de Rol playing y el autoaprendizaje dirigido.
Tutorías
Se facilitará a los alumnos la posibilidad de realizar tutorías y consultas "on-line" por e-mail de manera permanente durante todo el curso académico.
La adquisición de conocimientos de las clases (expositivas interactivas) y el estudio individual de las lecturas recomendadas serán evaluadas mediante una prueba escrita, que será preciso superar para aprobar la materia. Dicha prueba escrita serán preferentemente preguntas “tipo test” (preguntas con respuestas predeterminadas, a elegir entre ellas una válida) con un número amplio de preguntas, o bien una combinación de ambas. En el caso do "test", cada pregunta acertada contará un punto e cada pregunta contestada erróneamente restará 0,33 puntos. O nivel de puntos necesario para o aprobado será igual o superior a 50%.
Esta modificación se hace en cumplimiento de los compromisos consensuados por el equipo Rectoral, el equipo Decanal y la dirección de los Departamentos el 8 de noviembre de 2019
ECTS : 3
Horas expositivas: 24
Seminarios: 12
Tutorias personalizadas: Indefinido
Examen: 1 hora
Trabajo personal del alumno: 39 horas
Lo dicho en los apartados anteriores
O dito nos apartados anteriores.
Enrique Nieto Pol
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- enrique.nieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jesús Sueiro Justel
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- jesus.sueiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Francisco Gude Sampedro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- francisco.gude [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
Martes | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
16:30-17:30 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
Miércoles | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Jueves | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLIS_05 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
16:30-17:30 | Grupo /CLIS_06 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
24.04.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
24.04.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
24.04.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
24.04.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
24.04.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |
24.04.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca - Aulario Roberto Novoa |
03.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
03.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
03.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
03.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
03.07.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |