Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 40.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 21 Clase Interactiva: 6 Clínicos EEES: 6 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
Áreas: Pediatría
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos de la asignatura
Generales
Conocer el crecimiento, la maduración, el desarrollo y la función normal de los diferentes aparatos, órganos y sistemas desde el período neonatal hasta el final de la adolescencia.
Conocer y adquirir las correspondientes habilidades y actitudes para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales situaciones patológicas con una visión integral biopsicosocial a lo largo de la edad pediátrica.
Específicos
- Explicar las características que definen al recién nacido sano, al recién nacido prematuro, y con retraso de crecimiento intrauterino
- Explicar los cuidados iniciales del recién nacido sano y las estrategias necesarias para prevenir los problemas propios de la adaptación al nacimiento.
- Mostrar la reanimación al nacimiento, las consecuencias del daño anóxico en la etapa perinatal y su implicación clínica.
- Explicar la patología más prevalente en el período neonatal
- Describir las prácticas de cribado neonatal auditivo y endocrino-metabólico.
- Definir la alimentación saludable en las diferentes etapas de la vida del niño y en el embarazo y con recomendaciones prácticas
-Definir los trastornos derivados de la conducta alimentaria y las alteraciones del estado nutricional, tanto malnutrición por exceso como por defecto ligada a enfermedad
- Definir las patologías infecciosas bacterianas y víricas más frecuentes en la infancia, su forma de presentación, su sintomatología, etiología y características según la edad.
- Mostrar las inmunodeficiencias congénitas más prevalentes y sus formas clínicas de presentación habituales
MEDICINA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE I
Programa teórico (27 temas-29 horas)
1. Concepto de la Pediatría. Contenido y sus límites
2. Características y cuidados del recién nacido: asistencia inmediata en el paritorio y posterior; exploración física y neurológica; cuidados generales.
3. El recién nacido prematuro: cuidados y características del recién nacido prematuro; alimentación; patología más específica del recién nacido prematuro (enterocolitis, ductus arterioso persistente, apneas, retinopatía); seguimiento y evolución.
4. El recién nacido con retraso de crecimiento intrauterino. Características, evolución.
5. Hipoglucemia neonatal: definición, etiología, sintomalogía, tratamiento. El hijo de madre diabética: características, riesgos, manejo. Hipocalcemia neonatal: Definición, clasificación, etiología, sintomatología, tratamiento. Hipomagnesemia.
6. Ictericia neonatal.Ictericia por hiperbilirrubinemia indirecta: metabolismo de la bilirrubina, causas, evaluación, diagnóstico diferencial, tratamiento. Colestasis neonatal: diagnóstico diferencial, evaluación, tratamiento.
7. Distrés respiratorio: Membrana hialina. Taquipnea transitoria. Aspiración meconial. Hipertensión pulmonar. Otras causas de distrés respiratorio
8. Reanimación neonatal inicial y en situaciones especiales. Asfixia perinatal. Estrategias de protección cerebral.
9. Screening Neonatal. Errores Congénitos del Metabolismo.
10. Reanimación neonatal inicial y en situaciones especiales. Asfixia perinatal. Estrategias de protección cerebral. Episodios aparentemente letales. Muerte súbita del lactante.
11. Infecciones neonatales bacterianas
12. Infecciones antenatales y perinatales: Citomegalovirus; Toxoplasma; Lues; Herpes; Rubeola; VIH; Clamidia Trachomatis.
13. Alimentación saludable desde el embarazo y salud del niño y el adolescente. Valoración del estado nutricional. Cálculo de una dieta.
14. Alimentación en el primer año de vida: lactancia exclusiva; alimentación complementaria; adulto modificado. Lactancia materna.
15. Alimentación del 2º año y del preescolar.
16. Alimentación del escolar y el adolescente: alimentación colectiva; alteraciones del comportamiento alimentario.
17. Obesidad infanto-juvenil y comorbilidades
18. Deficiencias nutricionales. Hipovitaminosis D.
19. Alteraciones del metabolismo de los lípidos.
20. Infecciones del Grupo Bordetella. Tosferina.
21. Infecciones estafilocócicas y shock tóxico
22. Infecciones estreptocócicas: estreptococias en general; escarlatina; fiebre reumática.
23. Patología Infecciosa del Sistema Nervioso Central: Meningitis, Encefalitis y Absceso Cerebral. Sepsis meningocócica.
24. Infección tuberculosa en el niño y en el adolescente: formas clínicas más importantes pulmonares y extrapulmonares; diagnóstico; prevención y tratamiento.
25. Enfermedades exantemáticas y su diagnóstico diferencial: Sarampión, Varicela, Exantema súbito, Eritema infeccioso, Mononucleosis infecciosa, Enterovirus y Enfermedad de Kawasaki.
26. VIH infantil.
27. Inmunodeficiencias en el niño y el adolescente
Bibliografía básica y complementaria
Libros de texto recomendados
Básico
* CRUZ (Manual de Pediatría, 4ª edición 2020)
Generales
* CRUZ (Tratado de Pediatría, 11ª edición 2014).
* NELSON (Tratado de Pediatría, 21 edición 2020).
* Illustrated Textbook of Paediatrics, 5 Ed. Lissauer T, Will Carroll W (eds). Elsevier. 2017.
Además, los profesores proporcionarán con la antelación suficiente material bibliográfico complementario en función de los temas impartidos.
El alumno debe conocer que el niño es un ser humano en crecimiento, maduración y desarrollo con componentes fisiológicos, patológicos y semiológicos especiales.
Resultados del aprendizaje
Adquisición de habilidades concretas tanto en la anamnesis, como para la valoración del crecimiento y desarrollo normal y patológico, como para el diagnóstico y tratamiento en la edad pediátrica de las distintas patologías.
• Contribuir al mantenimiento y mejora de la salud de la población infantil.
• Conocer los principios y fundamentos del crecimiento y desarrollo infantil así como de la nutrición en las distintas edades pediátricas.
• Capacitar al estudiante para la correcta confección de la historia clínica, con especial énfasis en los aspectos particulares de la historia pediátrica.
• Conocer las características de las diversas enfermedades en la edad pediátrica.
• Dotar al estudiante de la capacidad de reconocer situaciones frecuentes de urgencia pediátrica y acciones inmediatas a realizar.
Se encuadran en las generales: Clases expositivas, seminarios y práctica clínica, con uso de simulación.
La docencia puede ser presencial o no presencial de acuerdo con los escenarios contemplados en las “Directrices para o desenvolvemiento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021” y las “Bases para o desenvolvimiento ducha docencia presencial segura. Curso 2020-2021”
Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante una prueba escrita. Se realizará mediante una prueba objetiva tipo test de cuatro opciones con una única respuesta verdadera. Cada respuesta correcta puntúa 1 punto y se penaliza restando 0,33 puntos por cada respuesta incorrecta. El tiempo estimado para realizar el ejercicio es de un minuto por pregunta. Para la realización de la misma, será preciso haber realizado la práctica clínica correspondiente a la materia.
Las actividades formativas en las que los estudiantes realicen algún tipo de trabajo o actividad de carácter grupal o individual serán evaluadas a partir de la documentación entregada por el alumno (informes).
La actividad desarrollada en la práctica clínica será evaluada a partir del trabajo desarrollado por el alumno, así como las habilidades y actitudes mostradas durante la realización de las mismas.
La evaluación puede ser presencial o no presencial de acuerdo con los escenarios contemplados en las “Directrices para o desenvolvemiento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021” y las “Bases para o desenvolvimiento ducha docencia presencial segura. Curso 2020-2021”
El alumno debe distribuir su tiempo de trabajo personal en estudio individual, búsqueda de materiales, elaboración de trabajos y exposición de materiales, solución de problemas y revisión del material de apoyo.
Es aconsejable ser capaz de leer textos en inglés, así como manejar a nivel de usuario básico un ordenador.
María Rosaura Leis Trabazo
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- mariarosaura.leis [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Martinez Soto
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Teléfono
- 981951111
- Correo electrónico
- mariaisabel.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Adolfo Laureano Bautista Casasnovas
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- adolfo.bautista [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Adolfo Laureano Bautista Casasnovas
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- adolfo.bautista [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria De La Luz Couce Pico
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- mariluz.couce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Federico Martinon Torres
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- federico.martinon.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Martes | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
Jueves | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
Viernes | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca - Aulario Roberto Novoa |
12.12.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Aula 1 |
25.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
25.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
25.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
25.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
25.06.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |