Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 43 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 23 Clase Interactiva: 6 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Pediatría, Medicina, Psiquiatría
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.- Introducción a la Geriatría y al conocimiento de los principales problemas relacionados con la salud en el envejecimiento dentro de la Medicina Interna.
2.- Introducción a los Cuidados Paliativos de pacientes en estadío terminal de enfermedades oncológicas y no oncológicas.
3.- Conocimiento del valor pronóstico y adecuado manejo del paciente con patología múltiple y con enfermedad crónica
4.- Conocimiento de los principales síndromes geriátricos.
5.- Manejo de la analgesia y sedación en estadios avanzados de la enfermedad crónica
6.- Conocimiento de los principales aspecto legales relacionados con los cuidados paliativos.
Contenidos
1 Concepto de geriatría y gerontología. Biología del envejecimiento. Envejecimiento celular y molecular. Teorías del envejecimiento
2 Alteración de órganos y aparatos secundarios al envejecimiento. Alteraciones inmunitarias
3 Aspectos de la práctica geriátrica: Realización de la historia clínica en el anciano. Exploración física.
4 Valoración de la capacidad funcional del anciano.
5. Valoración del estado mental.
6. Problemática social en el adulto mayor.
Síndromes geriátricos I:
7. Deterioro Cognoscitivo. Cribado. Deterioro Cognoscitivo Leve. Demencias. Comorbilidad y Demencias.
8. Depresión en el adulto mayor. Cribado. Comorbilidad. Tratamiento.
9. Delirium. Diagnóstico, Cribado. Tratamiento.
10. La salud mental en las residencias de mayores
11 Síndromes geriátricos II: Incontinencia urinaria. Caídas
12 Síndromes geriátricos III: Inmovilidad. Desnutrición
13 Rehabilitación geriátrica. Aspectos legales y bioéticos en geriatría.
14 Oncología en la vejez. El anciano terminal. Eutanasia pasiva
15 El anciano con patología múltiple. Categorías de patología múltiple
16 Prevención y factores de riesgo en geriatría: aspectos generales
17 Prevención y factores de riesgo en geriatría: salud mental
18 Terapéutica en geriatría. Polimedicación e Iatrogenia
19 Introducción a los Cuidados Paliativos. Etica aspectos legales y administrativos en cuidados paliativos
20 Predicción clínica de supervivencia en pacientes crónicos oncológicos
21 Predicción clínica de supervivencia en pacientes crónicos no oncológicos
22 Cuidados continuos en Oncología y su relación con los tratamientos específicos y los cuidados paliativos
23 Analgesia y sedación en cuidados paliativos I. Toma de decisiones al final de la vida esclerosantes
24 Analgesia y sedación en cuidados paliativos II. Toma de decisiones al final de la vida
25 Síndrome de Anorexia-Caquexia en enfermedades crónicas
26 Urgencias en cuidados paliativos
27 Síntomas neuropsicológicos: delirium, neurotoxicidad por opioides
28 Principios generales del uso de fármacos en CP e idoneidad de la vía de administración
29 Dolores complejos en cuidados paliativos: dolor neuropático y dolor por metástasis óseas
30 Vivencia del Dolor: concepto, modelos multidimensionales, aspectos psicológicos de la vivencia del dolor, aspectos socioculturales, aspectos psicopatológicos, valoración del dolor.
31. Aspectos psicosociales en Cuidados paliativos. Comunicación con el paciente terminal. La familia. Trabajo interdisciplinar.
32. Complicaciones Psiquiátricas de las enfermedades terminales. Cuidados palitativos en pacientes con enfermedades mentales crónicas.
33 Repercusiones psíquicas de las enfermedades somáticas en la infancia y adolescencia: El niño y el mundo médico, condiciones de enfermar en la infancia, el impacto de la enfermedad en el niño y sus formas de reacción, aspectos Psicológicos y Psicopatológicos en situaciones específicas: enfermedades agudas, crónicas, enfermedades con riesgo vital
34 El duelo y las experiencias de pérdida: características del proceso de duelo, Tipos de duelo, factores que intervienen en el proceso de duelo, el papel del médico en la elaboración del duelo. El duelo en cuidados paliativos
35 Intervenciones Psicoterapéuticas en cuidados paliativos. El apoyo psicológico al paciente y a la familia en situaciones específicas: el apoyo psicológico en las enfermedades crónicas, el apoyo psicológico en el SIDA, el apoyo psicológico en las enfermedades terminales, el apoyo psicológico en los procesos de duelo.
Bibliografía básica:
• Harrison's Principles of Internal Medicine. Edicion 18 por D Longo et al. The McGrow-Hill Companies
• Medicina Interna por Farreras y Rozman. Edicion. Elsevier
• SEPG Sociedad Española de Psicogeriatría. Sánchez M, Agüera L, Martín M, de Azpiazu P, Olivera J, Mateos R. Guía Esencial de Psicogeriatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2011.
Bibliografia complementaria:
• Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Coordinación editorial: International Marketing and Communication.SA. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/segg-tratado-01…
• Guía de Cuidados Paliativos. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). www. secpal.com
• Agüera L, Martín M, Cervilla J. Psiquiatría Geriátrica (2ªed). Barcelona: Masson Elsevier, 2006.
El alumno deberá poseer y potenciar las siguientes competencias y destrezas genéricas:
- Fluidez y propiedad en la comunicación oral y escrita.
- Compromiso personal de esfuerzo para el aprendizaje.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Habilidades para conseguir analizar información desde diferentes fuentes.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo.
La docencia se impartirá mediante clases expositivas, seminarios que realizarán los alumnos y actividades interactivas.
Se favorecerá la participación de los alumnos y el planteamiento abierto de todas las cuestiones que puedan surgir.
Los alumnos dispondrán de horas de tutorías para orientar el aprendizaje y solucionar dudas.
Plan de continxencia:
En el caso de que se requiriera que la USC entrara en una situación de restricción de distanciamiento, por motivo de la Pandemia de COVID-19 (Escenario2), o en el caso de que fuera preciso el cierre de las instalaciones (Escenario 3), (Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura, en el curso 2020-2021), las clases y la evaluación de la materia se llevarían a cabo de la siguiente forma:
Escenario 2: distanciamento
Se plantea la reducción de los grupos presenciales al 50% en cada clase. De forma que cada grupo de 150 alumnos máximo, (A, B y C), tendría dos subgrupos de 75 (A1, A2, B1, B2, C1, C2). Estos subgrupos alternarían las clases presenciales con las virtuales. De forma que un día sería presencial para un subgrupo (A1, B1, C1)) y al día siguiente sería para el otro (A2, B2, C2)).
Asi, se alternarían las clases presenciales con las virtuales, con la posibilidad de que estas últimas se podrían realizar cuando los alumnos dispusieran de tiempo, idealmente coincidiendo con la clase presencial del otro subgrupo. Para ello dispondrían de las diapositivas comentadas en la página web.
De esta forma la mitad de las clases serían presenciales para todos ellos. Por otro lado, al final de las clases presenciales se podrían solucionar las dudas que los alumnos planteasen, no solo sobre los temas presenciales, sino sobre los temas virtuales que ya revisaran. A través del aula vitual también se podrían plantear dudas que se aclararían de forma específica al alumno o a todos/as, cuando se considerasen de interés general.
Esta actividad se complementaría con la realización de trabajos de caracter voluntario a lo largo del curso sobre cualquier tema relacionado con la materia impartida y tutorizados por alguno de los profesores. Esta actividad puntuaría hasta un 10% de la nota final.
Escenario 3: peche das instalacións
En este caso al igual que se ha hecho en este curso en el segundo cuatrimestre, todas las clases se harían de forma virtual, cuando el alumno dispusiera de tiempo y disponiendo del material comentado en el aula virtual. Las dudas se plantearían a través del aula virtual. Asimismo se valorarían los trabajos voluntarios remitidos al campus virtual y tutorizados por los profesores a propuesta de los alumnos.
Las clases interactivas en este escenario y en el anterior se realizarían de forma virtual, como clases interactivas a través de la Plataforma web de la USC.
La asistencia a clase es obligatoria, tanto a las expositivas como a las interactivas. Las faltas de asistencia deben ser debidamente justificadas.
Se realizará un examen escrito tipo test con preguntas de elección múltiple y respuesta única correcta. Estas preguntas se refieren a conceptos básicos en su mayoría, por lo que se exigirá para el aprobado en el examen, un 70% de aciertos, si bien no se hará descuento por los errores, según acuerdo entre el equipo Rectoral y el equipo Decanal de 8 de Noviembre de 2019.
La calificación final se basará en los siguientes aspectos:
- Examen escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura (90%)
- Evaluación de la participación de los alumnos en las actividades presenciales y los trabajos realizados durante el curso, relacionados con la materia, que hayan sido propuestos por el alumno, en clases expositivas, seminarios y actividades interactivas (10%).
Plan de contingencia:
Escenario 2:
Las actividades complementaríase como la realización de trabajos de caracter voluntario a lo largo del curso sobre cualquier tema relacionado con la materia impartida y tutorizados por alguno de los profesores, puntuarían hasta un 10% de la nota final.
Para la evaluación final se realizaría un examen virtual, a través del campus vitual, similar al presencial en el diseño y en la evaluación y se tendrían en cuenta las actividades voluntarias desarrolladas durante el curso, siempre que se cumpliese con la asistencia.
Escenario 3:
La evaluación final se realizaría de la misma forma que en el escenario semipresencial, exceptuando la asistencia presencial.
Créditos ECTS: 3
- Expositivas: horas presenciales: 29
- Interactivas: Seminarios: 7 horas presenciales.
- Tutorías personalizadas: 1 hora.
- Examen: 1 hora.
- Trabajo personal del alumno: 45 horas.
- Asistencia regular a clases.
- Participación activa en las clases interactivas.
- Dedicarle al menos 1,5 horas diarias al estudio de los conceptos teóricos.
Plan de continxencia:
En el caso de que se requiriera que la USC entrara en una situación de restricción de distanciamiento, por motivo de la Pandemia de COVID-19 (Escenario2), o en el caso de que fuera preciso el cierre de las instalaciones (Escenario 3), (Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura, en el curso 2020-2021), las clases y la evaluación de la materia se llevarían a cabo de la siguiente forma:
Escenario 2: distanciamento
Se plantea la reducción de los grupos presenciales al 50% en cada clase. De forma que cada grupo de 150 alumnos máximo, (A, B y C), tendría dos subgrupos de 75 (A1, A2, B1, B2, C1, C2). Estos subgrupos alternarían las clases presenciales con las virtuales. De forma que un día sería presencial para un subgrupo (A1, B1, C1)) y al día siguiente sería para el otro (A2, B2, C2)).
Asi, se alternarían las clases presenciales con las virtuales, con la posibilidad de que estas últimas se podrían realizar cuando los alumnos dispusieran de tiempo, idealmente coincidiendo con la clase presencial del otro subgrupo. Para ello dispondrían de las diapositivas comentadas en la página web.
De esta forma la mitad de las clases serían presenciales para todos ellos. Por otro lado, al final de las clases presenciales se podrían solucionar las dudas que los alumnos planteasen, no solo sobre los temas presenciales, sino sobre los temas virtuales que ya revisaran. A través del aula vitual también se podrían plantear dudas que se aclararían de forma específica al alumno o a todos/as, cuando se considerasen de interés general.
Esta actividad se complementaría con la realización de trabajos de caracter voluntario a lo largo del curso sobre cualquier tema relacionado con la materia impartida y tutorizados por alguno de los profesores. Esta actividad puntuaría hasta un 10% de la nota final.
Para la evaluación final se realizaría un examen virtual, a través del campus vitual, similar al presencial en el diseño y en la evaluación y se tendrían en cuenta las actividades voluntarias desarrolladas durante el curso, siempre que se cumpliese con la asistencia.
Escenario 3: peche das instalacións
En este caso al igual que se ha hecho en este curso en el segundo cuatrimestre, todas las clases se harían de forma virtual, cuando el alumno dispusiera de tiempo y disponiendo del material comentado en el aula virtual. Las dudas se plantearían a través del aula virtual. Asimismo se valorarían los trabajos voluntarios remitidos al campus virtual y tutorizados por los profesores a propuesta de los alumnos.
Las clases interactivas en este escenario y en el anterior se realizarían de forma virtual, como clases interactivas a través de la Plataforma web de la USC.
La evaluación final se realizaría de la misma forma que en el escenario semipresencial, exceptuando la asistencia presencial.
María Rosaura Leis Trabazo
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- mariarosaura.leis [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Luis Guillermo Valdes Cuadrado
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- luisguillermo.valdes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antonio Domingo Pose Reino
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- antonio.pose [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Javier Suárez Dono
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- fcojavier.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Isabel Martinez Soto
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Teléfono
- 981951111
- Correo electrónico
- mariaisabel.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Adolfo Laureano Bautista Casasnovas
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- adolfo.bautista [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Raimundo Mateos Alvarez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Teléfono
- 881812314
- Correo electrónico
- raimundo.mateos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria De La Luz Couce Pico
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- mariluz.couce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Federico Martinon Torres
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- federico.martinon.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Martes | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Miércoles | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Jueves | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 - Odontología |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
07.06.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
07.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
07.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
07.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
07.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |