Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 60 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 3 Total: 100
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La adquisición de las competencias en las áreas Oncología y de Hematología. En el área de Oncología, se incluirá el conocimiento de los fundamentos de la Oncología General y Oncología Especial, incluyendo los cuidados del paciente oncológico y el tratamiento de alguno de los tumores más frecuentes. En cuanto a las Enfermedades Hematopoyéticas el objetivo será lograr el conocimiento tanto de la patología Oncohematológica como de los fundamentos de la Hemostasia y Trombosis, Patología Eritroide, Insuficiencias medulares e Inmunohematología.
Los seminarios de Hematología permitirán no sólo el conocimiento teórico/práctico del Laboratorio hematológico y del Banco de Sangre, sino que al igual que en el caso de los de Oncología, se centrarán en la valoración diagnóstica y terapéutica de alguna de las patologías más frecuentes.
HORAS EXPOSITIVAS ONCOLOGIA
Tema 1. Introducción a la Oncología
Tema 2. Factores de riesgo y consejo genético.
Tema 3. Diagnóstico y estadificación.
Tema 4. Tratamiento sistémico del cáncer: quimioterapia
Tema 5. Tratamiento sistémico del cáncer: hormonoterapia y nuevas dianas terapeúticas.
Tema 6. Urgencias oncológicas 1
Tema 7. Urgencias oncológicas 2
Tema 8. Síndromes paraneoplásicos
Tema 9. Cuidados del paciente oncológico: Infección del paciente con cáncer
Tema 10. Cuidados del paciente oncológico: control del dolor
Tema 11. Cuidados del paciente oncológico: control de la sintomatología
Tema 12. Cuidados de soporte del paciente oncológico.
Tema 13. Tratamiento sistémico del cáncer de mama.
Tema 14. Tratamiento sistémico del cáncer de pulmón.
Tema 15. Tratamiento sistémico del cáncer de colon y recto.
HORAS EXPOSITIVAS ENFERMEDADES HEMATOPOYETICAS
Tema 16. Anemias concepto y clasificación..
Tema 17. Patología del hem. Anemias ferropénicas. Otros trastornos del metabolismo del hierro. Anemia inflamatoria. Sobrecarga férrica.
Tema 18. Anemias macrocíticas I. Concepto. Deficiencia de B12.
Tema 19. Anemias macrocíticas II. Deficiencia de Ac . Fólico. Otras A. Megaloblásticas.
Tema 20. Síndrome hemolítico. Anemias hemolíticas I. Alteración membrana y enzimáticas del metabolismo eritrocitario.
Tema 21. Anemias hemolíticas III. Hemoglobinopatías.
Tema 22. Anemias hemolíticas IV. Inmunohemolíticas y otras A. Hemolíticas.
Tema 23. Insuficiencia de la medula ósea cuantitativa. Aplasia Medular. Eriroblastopenias. Amegacariocitosis. Agranulocitosis.
Tema 24 Síndromes Mielodisplásicos.
Tema 25. Síndromes Mieloproliferativos Crónicos (SMP) I. Concepto. Leucemia Mieloide Crónica (LMC).
Tema 26. SMP II. Policitemia Vera y Poliglobulias. Trombocitemia Esencial. Mielofibrosis primaria.
Tema 27. Leucemia Aguda Clasificación. Leucemias Mieloblásticas Agudas.
Tema 28. Leucemia Linfoblástica Aguda.
Tema 29. Síndromes Linfoproliferativos Crónicos B y T leucémicos: Leucemia Linfática Crónica. Leucemia Prolinfocítica. Tricoleucemia. Linfomas Leucemizados. Linfoproliferativos T.
Tema 30 Linfomas no Hodgkin (I). Introducción. Etiología y patogenia. Diagnóstico. Clasificación. Clínica.
Tema 31. Linfomas no Hodgkin (II). Estudio de extensión. Entidades específicas. Tratamiento.
Tema 32. Linfoma de Hodgkin.
Tema 33. Discrasia de células plasmáticas. Mieloma Múltiple.
Tema 34. Macroglobulinemia de Waldenström y otras gammapatías monoclonales.
Tema 35 . Diátesis hemorrágicas: Síndrome hemorrágico.
Tema 36 . Alteraciones de la hemostasia (I) a) Trastornos de la hemostasia primaria. Púrpuras vasculares y plaquetarias. Trombopatías.
Tema 37 . Alteraciones de la Hemostasia (II). Trombopenias.
Tema 38 . Alteraciones de la Hemostasia (III). Coagulopatías congénitas. Enfermedad de Von Willebrand.
Tema 39 . Alteraciones de la Hemostaria (IV). Coagulopatías congénitas. Hemofilias y otras Coagulopatías congénitas.
Tema 40 Alteraciones de la Hemostasia (V). Coagulopatías adquiridas.
Tema 41. Trombosis e hipercoagulabilidad. Trombofilias primaria y secundaria.
SEMINARIOS
Los seminarios son el complemento ideal a las clases expositivas. En estos se dará un enfoque más práctico del diagnóstico y del tratamiento de las distintas patologías previamente expuestas.
El objetivo debe ser aclarar los conceptos explicados previamente de forma más teórica, buscando una gran participación por parte del alumno y su implicación activa en los mismos.
Seminarios de oncología
1. Planteamiento diagnóstico y terapéutico: cáncer de pulmón, cáncer de colon (Casos clínicos)
2. Planteamiento diagnóstico y terapéutico: cáncer de mama (Casos Clínicos)
3. Tumor de origen desconocido (Casos Clínicos)
Seminarios de hematología
1. Diagnóstico diferencial de Anemias, Poliglobulias, Trombopenias y Trombocitosis.
2. Diagnóstico diferencial de Leucocitosis y Leucopenias.
3. Indicaciones de Transfusión de Hemoderivados.
BÁSICA:
-Harrison's Principles of Internal Medicine, 20th Edition. 2020
-Medicina interna. Farreras , Rozman. 19ª edición. 2020.
-Goldman´s Cecil Medicine. 26th Edition 2019.
COMPLEMENTARIA:
- Hematology. Basic principles and practice. Hoffman. 7 th edition. 2018.
- Wintrobe's Clinical Hematology. 14 th Edition . 2018
- Hematology. Williams. 9 th edition. 2016
- Hematoloxía. Manual básico razoado. Jesús San Miguel. 4ª Edición. 2020
- Pregrado de Hematoloxía. 4ª Edición. José Mª Moraleda Jiménez. 2017
- Cancer: Principles & Practice of Oncology. DeVita V. 11 th edition, 2018.
- Oncología clínica. Juan J. Cruz Hernández. 6 th edition, 2017.
El alumno deberá adquirir las habilidades necesarias para reconocer, diagnosticar y llevar a cabo un planteamiento terapeútico de pacientes con las principales patologías Hematológicas y Oncológicas.
Saber hacer con competencia:
1. Historia clínica orientada a la patología del sistema hematopoyético.
2. Reconocer mediante exploración física anomalías en: coloración mucosa, adenopatías y visceromegalias.
3. Indicar e interpretar: hemograma, proteinograma.Metabolismo del hierro. Pruebas básicas de coagulación.
4. Historia clínica orientada a la patología oncológica.
5. Reconocer mediante la exploración física la existencia de masas, adenopatías patológicas.
6. Indicar e interpretar los marcadores tumorales.
La docencia se impartirá mediante clases expositivas, seminarios y actividades interactivas impartidas por profesores de las áreas de medicina. Se favorecerá la participación de los alumnos con la preparación de clases teóricas y seminarios. En las clases interactivas se promoverá el aprendizaje autónomo y los alumnos trabajarán de forma individual y en grupo. Se realizará un seguimiento de la participación y actitud del alumno en las actividades programadas durante el curso.
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza a los diferentes escenarios:
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La docencia de las clases expositivas e interactivas será presencial. Para la realización de actividades específicas en remoto se podrán emplear las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 2 ( distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
Se combinará la docencia presencial y en remoto el fin de aplicar las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Las tutorías serán preferentemente virtuales. Para la docencia en remoto se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
La asistencia a las clases expositivas e interactivas es requisito indispensable para superar la asignatura. Se valorará la actitud del alumno y la realización y contenido de las actividades programadas durante el curso. Esta evaluación continua supondrá un 30% de la nota final.
La adquisición final de conocimientos será evaluada mediante una prueba escrita, que será preciso superar para aprobar la materia. Esta prueba se basará en los contenidos expuestos en las clases expositivas, interactivas, y seminarios suponiendo un 70% de la nota final. Dicha prueba escrita será, preferentemente, "tipo test".
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Adaptación da evaluación a los diferentes escenarios:
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La evaluación continua y la prueba final tendrán carácter presencial. Para la evaluación continua podrán utilizarse los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
La evaluación continua y la prueba final tendrán preferentemente carácter presencial. En caso necesario podrán utilizarse los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
La evaluación continua se realizará mediante el registro de participación y realización de actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams). La prueba final se llevará a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba.
Clases expositivas: 15 de Oncología y 26 de Hematología
Seminarios 3 de Oncología y 3 de Hematología
Tutorías académicas: 2
Por cada hora de docencia expositiva, se considera necesario dedicar al estudio alrededor de 1.5 horas de trabajo del alumnado (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
En relación a la docencia en seminarios, por cada hora se considera necesaria alrededor de una hora para la preparación y revisión de la clase.
La asistencia a las clases expositivas y seminarios es fundamental para el seguimiento y superación de la materia. Se recomienda la lectura de la bibliografía propuesta para cada tema. Asimismo, el alumnado deberá participar en la preparación trabajos determinados por el profesorado de la materia.
Se favorecerá la participación de los alumnos con la preparación de clases teóricas y seminarios. En las clases interactivas se promoverá el aprendizaje autónomo y los alumnos trabajarán de forma individual y en grupo.
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza a los diferentes escenarios:
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La docencia de las clases expositivas e interactivas será presencial. Para la realización de actividades específicas en remoto se podrán emplear las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 2 ( distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
Se combinará la docencia presencial y en remoto el fin de aplicar las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Las tutorías serán preferentemente virtuales. Para la docencia en remoto se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Adaptación da evaluación a los diferentes escenarios:
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La evaluación continua y la prueba final tendrán carácter presencial. Para la evaluación continua podrán utilizarse los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
La evaluación continua y la prueba final tendrán preferentemente carácter presencial. En caso necesario podrán utilizarse los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
La evaluación continua se realizará mediante el registro de participación y realización de actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams). La prueba final se llevará a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba.
Luis Guillermo Valdes Cuadrado
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- luisguillermo.valdes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antonio Domingo Pose Reino
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- antonio.pose [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Luis Bello Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- joseluis.bello [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rafael Lopez Lopez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- rafael.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Bernardo Sopeña Perez-Argüelles
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- bernardo.sopena [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
Martes | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
Jueves | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 8 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
14.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
14.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
14.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
14.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
14.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |
14.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca - Aulario Roberto Novoa |
14.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Aula 1 |
14.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Aula 1 |
05.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
05.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
05.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
05.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |