Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 75 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 13 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Psiquiatría
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
EL ALUMNO DEBE DE:
1. RECIBIR información sobre el concepto de Psiquiatría y de las diferentes tendencias existentes ensu seno.
2. CONOCER la importancia básica de los aspectos psíquicos del ser humano para el logro de un adecuado estado de salud o, por el contrario, como generadores de patología psiquiátrica.
3. CONOCER LA PSICOPATOLOGÍA, sintomatología básica de los T. mentales y UTILIZAR el lenguaje psiquiátrico básico e las técnicas elementales de exploración psiquiátrica.
4. IDENTIFICAR los Trastornos Psiquiátricos, sus causas, características clínicas, evolución pronóstico y tratamiento.
5. IDENTIFICAR os Trastornos Psiquiátricos que se presentan nos enfermos somáticos (ambulatorios e ingresados)
6. SER CAPAZ DE EVALUAR la respuesta asistencial necesaria (urgente , ambulatoria, de internamiento) ante un enfermo mental
6. CONOCER los diferentes dispositivos de atención a la Salud Mental (intra y extrahospitalarios) y las características del trabajo en equipos multidisciplinares que dan respuestas a la demanda psiquiátrica (médica y psicosocial) o que configura la intervención psiquiátrica en la comunidad.
PRIMERA UNIDAD TEMÁTICA
1. Introducción conceptual e histórica acerca de la Psiquiatría y perspectivas de evolución y futuro
SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA
2. Peculiaridades de la exploración psiquiátrica: Entrevista/Historia Clínica, Psicometría, exploración médica complementaria
3. Conocimiento básico de las actuales clasificaciones de las enfermedades mentales
4. Conocimientos básicos de Psicoaptoloxía: A sintomatoloxía psiquiátrica
TERCERA UNIDAD TEMÁTICA
5. Conocimientos generales de la Etiopatogenia, manifestaciones clínicas, exploraciones necesarias, diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial, así como propuestas de tratamiento de los trastornos psiquiátricos mas frecuentes:
Trastornos orgánico cerebrales con sintomatología psiquiátrica: demencia, delirium
Trastornos somáticos con factores etiológicos psicosociales: T. psicosomáticos
Trastornos relacionados con el consumo de alcohol y otras substancias
Trastornos psicóticos
Trastornos afectivos
Trastornos neuróticos, de adaptación y por estrés
Trastornos de la Personalidad y del control de los impulsos
Urgencias Psiquiátricas
CUARTA UNIDAD TEMÁTICA
6. Conocimientos básicos de posibles intervenciones preventivas y del actual desarrollo de la Asistencia Psiquiátrica en el ámbito específico de la psiquiatría comunitaria
A) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. BAÑOS, R.M.; PERPIÑÁ. C.: Exploración Psicopatológica. Editorial Síntesis; 2004
2. EGUILUZ, I.; SEGARRA, R.: Introducción a la Psicopatología. Panamericana 3ª Ed. 2012, 387 pp
3. ELKIN GD. Psiquiatría Clínica. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2000. 352 p.
4. GELDER MG, Geddes J, Mayou R. Oxford Psiquiatría de bolsillo. Madrid: Marbán; 2007. 470 p.
5. HALES ER, Yudofsky SC. Tratado de Psiquaitría Clínica. Amsterdam: Elsevier; 2009. 1664 p
6. MOORE DP, Jefferson JW. Psiquiatría Médica. Madrid: Elsevier; 2005. 544 p
7. ORTUÑO F. Lecciones de Psiquiatría. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana; 2010. 644p
8. RUBIO Valladolid. Fundamentos de Psiquiatría. Bases científicas para el manejo clínico. Editorial Médica Panamericana, 2015
9. SADOCK BJ, Sadock VA. Kaplan & Sadock Sinopsis de Psiquiatría (10ª ed.). Barcelona : Wolters Kluwer; 2008. 1470 p.
10. SADOCK BJ. Kaplan & Sadock Manual de Bolsillo de Psiquiatría Clínica. Barcelona: Wolters Kluwer; 2007. 474 p.
11. VALLEJO RUILOBA J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, (7ª ed). Barcelona: Elsevier Masson; 2011. 648 p.
B) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. GELDER M,LÓPEZ-IBOR JJ,ANDREASEN N.Tratado de Psiquiatría.Barcelona: Ars Médica; 2003. 3v.
2. GOLDBERG D (Edición en castelán de Cervilla Ballesteros J) Manual Maudsley de Psiquiatría Práctica. Madrid. Ed. Arán 2000
3.GOLDBERG, D P., LINDA GASK, AND R. K. MORRISS. Psychiatry in Medical Practice. Hove, East Sussex [England]: Routledge, 2008
4.GOLDMAN HH. Psiquiatría General. México: Manual Moderno; 2001. 698 p.
5.SIMS A. Síntomas mentales: introducción a la psicopatología descriptiva. Madrid: Triacastela; 2008.495p
5. TALBOT JA y otros. DSM-IV. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Masson; 200. 2v.
6. VALLEJO RUILOBA J & LEAL CERCÓS, C. Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ars Médica; 2011. 1196 p.
7. VÁZQUEZ-BARQUERO JL (Editor). Psiquiatría en Atención Primaria. Madrid: Aula Médica; 2007. 970 p.
8. VÁZQUEZ F, OTERO P, BLANCO V, TORRES A. Terapia de solución de problemas para la depresión: una breve guía práctica en grupo. Madrid: Alianza Editorial; 2015.
9. VÁZQUEZ F, OTERO P, TORRES A, ARROJO M. Deja atrás la depresión y alcanza la felicidad. 2016. Madrid: Pirámide.
1. Realizar correctamente una historia clínica psiquiátrica y proponer las medidas exploratorias
2. Identificar la sintomatología predominante, a través de la realización de una exploración psicopatolóica
3. Elaborar un diagnóstico inicial: diagnóstico sindrómico
4. Discutir y argumentar las diferentes posibilidades diagnósticas y realizar un diagnóstico diferencial
5. Proponer y argumentar un diagnóstico definitivo
6. Proponer y justificar las diferente medidas terapéuticas que se van a instaurar incluyendo la evaluación de derivación a la asistencia especializada.
7. Informar al enfermo y/o a su familia cuando sea procedente (previa evaluación del caso) en términos claros, comprensibles y non iatrógenos
DOCENCIA EXPOSITIVA: 46 horas a lo largo del primer cuatrimestre del curso. Técnicas de clase magistral dinámica apoyadas con las técnicas audiovisuales pertinentes y en las que se harán las propuestas generales de las diferentes temáticas.
DOCENCIA INTERACTIVA: Estructurada en grupos de prácticas y seminarios. Técnicas de trabajo grupal en la que se utilizan casos clínicos procedentes de filmaciones, y documentación bibliográfica, y se desarrolla la actividad exploratoria, diagnóstica y de propuesta terapéutica.
En función de la situación sanitaria, la metodología docente puede sufrir cambios que permitan adaptarse a escenarios de docencia semipresencial o enseñanza en remoto, tal como se recoge en el Plan de Contingencia.
La evaluación de los contenidos se realizará mediante un examen único en las datas oficiales. El examen final se realizará por el método de test con preguntas correspondientes a todas las Unidades Temáticas conjuntamente. El punto de corte para aprobar es 65% de respuestas correctas.
Es obligatoria la asistencia a las partes expositivas e interactivas de la materia.
La evaluación de las actividades interactivas se realizará de acuerdo con los criterios establecidos por el profesor de cada grupo, siendo criterios comunes: asistencia, interés mostrado, participación y evaluación de los ejercicios entregados.
La nota final se obtendrá por la suma de las notas obtenidas en las dos partes de la materia: a)parte teórica y b)parte interactiva, cada una de las cuales deberá aprobarse de forma independiente. El 60% da nota final se obtendrá de la evaluación de los contenidos teóricos, el 40% restante por la evaluación de la parte interactiva.
Cuando el alumno solo apruebe la parte teórica o la interactiva, dicha parte aprobada se guardará durante el curso académico siguiente para facilitar que el alumno supere la otra parte (de no hacerlo, en convocatorias sucesivas deberá cursar ambas partes del programa formativo de la asignatura).
En función de la situación sanitaria, la metodología evaluativa puede sufrir cambios que permitan adaptarse a escenarios de docencia semipresencial o telemática, tal como se refleja en el Plan de Contingencia.
Horas presenciales:
1. 46 horas teóricas
2. 15 horas interactivas
3. 2.5 horas de tutorías
Horas no presenciales:
1. 3 horas de teoría/semana (30 horas)
2. 28 horas para trabajos prácticos derivados de la docencia interactiva
3. 12 horas de preparación final del examen
Horas de evaluación: 2 horas
Total volumen de trabajo en horas: 134.5
1. Asistir regularmente a las clases teóricas y participar en el debate final de casos clínicos.
2. Utilizar el material Guía y los casos clínicos que se proporcionan al comienzo del curso académico.
3. Revisar las propias anotaciones.
4. Complementar con la lectura de la Bibliografía básica, como mínimo, y si es necesario, con la complementaria.
5. Elaborar la resolución de casos progresivamente, según se vaya impartindo la materia.
6. Elaborar dudas teóricas y teórico prácticas.
7. Utilizar la tutoría para resolver las dudas.
8. Completar la revisión teórica y el caso clínico correspondiente una vez resueltas las dudas.
9. En un contexto de incertidumbre derivada de la situación sanitaria, cobra mayor importancia, si cabe, el llevar la materia al dia.
El programa y metodología docente se presentan el primer día de clase y permanecerán publicados en el Campus Virtual de la asignatura.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 1 (normalidad adaptada)
La docencia será fundamentalmente presencial. La evaluación será presencial. Las tutorías serán presenciales o por procedimientos telemáticos.
Escenario 2 (distanciamiento)
Se reducirá la docencia presencial al 50% y se complementará con docencia telemática, síncrona y asíncrona, utilizando El Campus Virtual, Microsoft Teams y demás instrumentos docentes disponibles.
Las presentaciones de los profesores relativas a los distintos temas del programa estarán disponible en el Campus Virtual de la asignatura. Debido a la inseguridad creada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán trabajarse de forma autónoma por parte del estudiante, lo cual será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
Las tutorías serán principalmente por procedimientos telemáticos.
Se realizará evaluación continuada y evaluación final. La evaluación final, de ser posible, será presencial.
Escenario 3 (cierre de centros)
Toda la docencia se realizará de forma telemática, síncrona y asíncrona.
Se realizará evaluación continuada y evaluación final. La evaluación será no presencial.
En los tres escenarios, la entrega de trabajos e informes se realizará a través del Campus Virtual.
En los tres escenarios, para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de la USC de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Angela Juana Torres Iglesias
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Teléfono
- 881812435
- Correo electrónico
- angelajuana.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Raimundo Mateos Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Teléfono
- 881812314
- Correo electrónico
- raimundo.mateos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mario Paramo Fernandez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Vidal Millares
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- maria.millares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Manuel Arrojo Romero
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- manuel.arrojo.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lucia Del Rio Casanova
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- lucia.delrio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Homero Indalecio Carrera Machado
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- hindalecio.carrera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Elvira Bermudez Vazquez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- mariaelvira.bermudez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Ignacio Gómez-Reino Rodríguez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- ignacio.gomez-reino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 1 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 2 |
Martes | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 1 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano, Gallego | Aulario-Aula 2 |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_05 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Miércoles | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 1 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 2 |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_06 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Jueves | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aulario-Aula 1 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 2 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
Viernes | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 1 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano, Gallego | Aulario-Aula 2 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
25.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
25.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
25.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
25.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
25.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca - Aulario Roberto Novoa |
25.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Aula 1 |
25.01.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Aula 1 |
25.02.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |
26.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
26.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
26.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
26.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
26.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |