Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 42 Clínicos EEES: 29 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Radiología y Medicina Física
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer los fundamentos de los agentes físicos que se utilizan en Radiología.
Conocer la estructura y funciones del cuerpo humano, desde el punto de vista anatomo-funcional radiológico, de forma que constituyan la base en que han de apoyarse los conocimientos de diagnóstico por imágen aplicables a todas las ramas de la medicina.
Conocer los fundamentos de las imágenes patológicas elementales observables con los diferentes métodos de diagnóstico por imagen.
Conocer las posiblidades, limitaciones y principales indicaciones de los métodos terapéuticos utilizados por la Radiología.
Conocer con precisión la terminología básica de la Radiología.
Conocer las tendencias actuales en Radiología.
PROGRAMA.
Sección I: Introducción general a la Radiología y Medicina Física:
Sección II: Aspectos físicos y biológicos fundamentales delos agentes físicos utilizados en Medicina.
Sección III: Fundamentos de las técnicas diagnósticas y terapéuticas por agentes físicos:
Apartado I: De los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas diagnósticas por agentes físicos.
Apartado II: De los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas terapéuticas por agentes físicos.
Sección IV: Protección contra la acción de los agentes físicos.
Sección V: Semiología general del diagnóstico por la imagen.
Radiobiología. Medicina Nuclear.
1.- La imagen molecular: la Medicina Nuclear como ejemplo
2.- Radiofármacos e instrumental
3.- Aspectos biológicos de las radiaciones ionizantes
4.- Dosimetría de las exploraciones en Medicina Nuclear. Comparación con las de radiodiagnóstico
5.- Conceptos biológicos como base de nuevas exploraciones en Medicina Nuclear: ciclo celular, apoptosis, actividad telomerasa, angiogénesis, hipoxia, células stem, susceptibilidad al cáncer, metastatización regional y a distancia, macrófagos tumorales
6.- Exploraciones en Medicina Nuclear. pulmón, osteoarticular, endocrinas, cardíacas, renales, infecciosas, neurológicas, otras.
7.- Ganglio centinela, ROLL, SNOLL
8.- Terapéuticas con radionúclidos. Radioinmunotera`pia
9.- La tomografía por emisión de positrones (PET): concepto, radinúclidos, principales aplicaciones y ejemplos de las mismas
10.- El ciclotrón
11.- Futuro de la imagen molecular. La imagen multimodal
12.- Avances en exploraciones PET
DESCRIPTORES: Radiodiagnóstico, Radiobiología, Radioterapia, Medicina Nuclear, Medicina Física, Física Médica.
- Cabrero Fraile FJ. Imagen Radiológica. Principios físicos e instrumentación. Masson. Barcelona. 2004.
- Carreira Villamor JM, Maynar Moliner M. Diagnóstico y terapéutica endoluminal. Radiología intervencionista. Masson. Barcelona. 2002.
- Fleckenstein P, Tranum-Jensen J. Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. Harcourt. Madrid. 2002.
- Herring W. Radiología Básica. Tercera Edición. Elsevier. Barcelona. 2015.
- Pedrosa CS, Casanova R. Diagnóstico por Imagen. Segunda edición. McGraw –Hill. Madrid. 1997.
- Sendra F. www.ameram.com. Universidad de Málaga.
- Souto Bayarri M. Introducción a la Radiología Cardiotorácica. Ed. andavira. 2015.
El alumno será capaz de identificar, diferenciar y discernir cada uno de los elementos de las diferentes estructuras del cuerpo humano observables en documentos de diagnóstico por imagen.
El alumno será capaz de analizar si existen alteraciones en la forma, estructura o relaciones de dichos elementos que hagan pensar en la existencia de patología.
El alumno será capaz de comprender los métodos terapéuticos de la Radiología.
El alumno distinguirá las diferentes técnicas de imagen: estructurales y moleculares; las diferentes opciones de imagen multimodal
El alumno conocerá los efectos biológicos de las RI, sus mecanismos de reparación a nivel del ADN y su repercusión clínica (grupos de mayor riesgo). Además, tendrá una base acerca de las bases biológicas de la radiosensibilidad.
La docencia de la asignatura se realiza en el primer semestre del curso:
Horas de teoría/Seminarios a la semana. Muchas de las clases con proyección de imágenes radiológicas.
Prácticas clínicas rotando por las secciones de los servicios de Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Radioterapia del Hospital Clínico / CLASES INTERACTIVAS.
Actividades a desarrollar en grupos reducidos, en prácticas de laboratorio y hospitalarias: Identificación de estructuras anatómicas, identificación de signos radiológicos, resolución de problemas, etc.
1.- Ultrasonidos.
2.- Rx. Simple, TC (tomografía computarizada) y RM (resonancia magnética) de tórax.
3.- Rx. Simple y con contraste, TC y RM sin y con contraste de abdomen/pelvis.
4.- Rx. Simple, TC y RM sin y con contraste de cabeza y columna.
5.- Medicina Nuclear.
Tres bloques temáticos. Primero, bases físicas de los diferentes metodos de diagnóstico por imagen / radioprotección; segundo, radiobiología; tercero, semiología general del diagnóstico por imagen.
PROGRAMA DE CLASES EXPOSITIVAS MEDICINA NUCLEAR (ESCENARIOS ALTERNATIVOS CRISIS COVID-19)
Escenario II
Se realizarán clases presenciales en grupos reducidos hasta el máximo de alumnos permitido por las autoridades competentes en ese momento. Si no es posible completar la docencia presencial sin un aumento de carga docente excesivo se seleccionarán aquellas clases, entre los temas previstos en la guía docente, que se consideren esenciales para la formación del alumno. Esas clases serán impartidas online a través de la plataforma Teams. El resto de clases estarán disponibles en el Campus Virtual para consulta de los alumnos en cualquier momento que lo necesiten.
Escenario III
Todas las clases estarán disponibles en el Campus Virtual para consulta de los alumnos en cualquier momento que lo necesiten. Se seleccionarán aquellas clases, entre los temas previstos en la guía docente, que se consideren esenciales para la formación del alumno y que serán impartidas mediante clases online a través de la plataforma Teams. Para compensar el posible déficit formativo por la eliminación de la docencia presencial, está prevista la realización de cuestionarios y ejercicios prácticos que se centrarán en aquellos temas que se consideren esenciales para la formación del alumno.
PARTE DE RADIOLOGÍA
En el Escenario 2: distanciamiento.
Este escenario se formula con medidas de protección activas que las personas deben aplicar obligatoriamente, como el distanciamiento de seguridad, uso de máscaras faciales y medidas organizativas como control de accesos y aforos o barreras de separación entre las persoas, entre otras medidas. En este escenario la prevención de los contagios es clave para la contención de la enfermedad, por lo que se contemplan restriciones en el uso de los espacios, la desinfección y limpieza reforzada e, incluso, la posibilidad de cierre parcial de las instalacions en caso de tener conocimiento de brotes que afecten a instalaciones localizadas.
Implicaciones docentes.
- La docencia presencial convivirá con la virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Implicaciones docentes.
- La docencia será completamente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos.
Examen final (teórico-práctico), que incluye preguntas cortas, preguntas sobre imágenes de respuesta corta y/o preguntas test (sobre imágenes o no).
El examen final será único. Estará compuesto por cinco bloques de preguntas (fundamentalmente 1. Radioprotección, 2. Radiobiología, 3. Radiología del tórax, 4. Radiología del abdomen, 5. Neurorradiología), cada uno de los cuales se valorará de cero a diez puntos.
El alumno aprobará el examen final cuando obtenga cinco puntos, teniendo en cuenta que se precisa al menos una calificación de tres puntos en cada uno de los bloques.
EVALUACIÓN MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
Escenario II
La evaluación de las clases expositivas, si las condiciones lo permiten, se realizará mediante un examen final presencial en los términos ya recogidos en la guía docente. En el caso de que no fuese posible realizar una prueba presencial se realizará un examen online, en el cual el profesor podrá requerir la identificación del alumno en el momento que lo considere oportuno.
Escenario III
La evaluación de las clases expositivas se realizará a partir de una evaluación centrada en los cuestionarios y ejercicios que se vayan realizando de forma periódica a lo largo de las clases expositivas y en la realización de un examen online, en el cual el profesor podrá requerir la identificación del alumno en el momento que lo considere oportuno.
PARTE DE RADIOLOGÍA
- Con carácter general, se realizará mediante pruebas finales.
- Deberá garantizarse la accesibilidad de los materiales que constituyaan la bibliografía básica (libros, artículos, páginas web, protocolos, vídeos, tutoriales etc.) de acuerdo con las condiciones del escenario.
Horas de clase teórico-práctica/Seminarios en la Facultad.
Prácticas hospitalarias: por la mañana en los servicios de Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Radioterapia.
Tiempo de práctica en el ordenador dedicado al estudio de los materiales de imágenes radiológicas editado por los profesores del área (aula virtual, etc).
Tiempo dedicado al estudio de libros.
El alumno debe asistir a las clases teóricas, seminarios y a las clases prácticas.
El alumno debe dedicar tiempo de estudio a los libros recomendados.
El alumno puede dedicar tiempo de estudio a las siguientes direcciones web:
- www.learningradiology.com
- www.ameram.com.
Los apartados anteriores se refieren fundamentalmente al Escenario 1: Docencia presencial.
En el Escenario 2: distanciamiento.
Este escenario se formula con medidas de protección activas que as persoas deben aplicar obrigatoriamente, como el distanciamiento de seguridad, uso de máscaras faciales y medidas organizativas como control de accesos y aforos o barreras de separación entre las persoas, entre otras medidas. En este escenario la prevención de los contagios es clave para la contención de la enfermedad, por lo que se contemplan restriciones en el uso de los espacios, la desinfección y limpieza reforzada e, incluso, la posibilidad de cierre parcial de las instalacions en caso de tener conocimiento de brotes que afecten a instalaciones localizadas.
Implicaciones docentes.
- La docencia presencial convivirá con la virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Implicaciones docentes.
- La docencia será completamente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos.
- Con carácter general, se realizará mediante pruebas finales.
- Deberá garantizarse la accesibilidad de los materiales que constituyaan la bibliografía básica (libros, artículos, páginas web, protocolos, vídeos, tutoriales etc.) de acuerdo con las condiciones del escenario.
José Miguel Souto Bayarri
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- miguel.souto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Martin Carreira Villamor
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Teléfono
- 881812285
- Correo electrónico
- josemartin.carreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Angel Pombar Camean
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- miguel.pombar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Manuel Pumar Cebreiro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Teléfono
- 981955729
- Correo electrónico
- josemanuel.pumar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Justo Villalon Blanco
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Álvaro Ruibal Morell
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- alvaro.ruibal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Gomez Caamaño
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- antonio.gomez.caamano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Ana Maria Carballo Castro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- anamaria.carballo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Rafaela Soler Fernández
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Ramon Lobato Busto
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- ramon.lobato [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Julia Cortés Hernández
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- julia.cortes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Juan Manuel Vieito Fuentes
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Pablo Aguiar Fernández
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- pablo.aguiar [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 8 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 8 |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 8 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 8 |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Viernes | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 8 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 - Odontología |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
12.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
25.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
25.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
25.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
25.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |