Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74 Horas de Tutorías: 7 Clase Expositiva: 50 Clase Interactiva: 8 Clínicos EEES: 11 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Traumatología e Ortopedia, Radiología y Medicina Física
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA MATERIA:
La Traumatología y Cirugía Ortopédica es la Especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, desarrollo, conservación y restablecimiento de la forma y de la función de las extremidades, la columna vertebral y sus estructuras asociadas, por medios médicos, quirúrgicos y físicos
Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida.
Temario
A La Materia se divide en 2 partes diferenciadas:
A) Cirugía Ortopédica e Traumatología,
B) Rehabilitación e Medicina Física .
A.- CIRURGÍA ORTOPÉDICA E TRAUMATOLOGÍA:
1.- Presentación de la asignatura. Conceptos Generales Breve Historia de la C. Ortopédica y
Traumatología
2.- El Hueso como tejido y como órgano. Metabolismo óseo. Fisiopatología del metabolismo óseo.
3.- El cartílago articular. Fisiopatología dei cartílago articular. Las articulaciones. Respuestas
mecánicas. Lesiones articulares. Esguince, luxación. Reparación e mantenimiento del cartílago
articular.
4.- Crecimiento óseo, a fisis, Lesiones do cartílago crecimiento. Dismetrías.
5- Lesiones musculares y tendinosas. Patología inflamatoria e degenerativa, La rotura tendinosa.
Bursitis, Gangliones.
6.- Lesiones de los nervios periféricos. Lesiones plexulares y de troncos nerviosos de los miembros.
Síndromes canalículares.
7.- Las Fracturas. Generalidades. Proceso de curación del tejido óseo. Tratamiento general.
Complicaciones.
8.- Infecciones osteoarticulares.
9.- Tumores óseos. Tipos. Aproximación diagnóstica. Pruebas de imagen. Principios e bases de su
tratamiento.
10.- Tumores de partes brandas. Tipos. Aproximación diagnóstica.
11.- Fracturas en los niños. Epifisiolisis traumática. Patología del crecimiento: osteocondrosis.
12.- Fracturas y luxaciones de la cintura escapular y extremidad proximal del húmero
13.- Fracturas y luxaciones del húmero.
14.- Fracturas codo y antebrazo.
15.- Fracturas y luxaciónes de la muñeca y de la mano
16.- Las infecciones de la mano, Tenosinovitis
17.- Fracturas y luxaciones del anillo pélvico .
18.- Fracturas y luxaciones de la cadera.
19.- Fracturas y luxaciones del fémur y rodilla
20.- Fracturas y luxaciones de la pierna.
21.- Fracturas y luxaciones do tobillo y pié.
22.- Fracturas y luxaciones vertebrales.
23.- El paciente politraumatizado.
24.- Anomalías congénitas del aparato locomotor. Patología Sindrómica del aparato locomotor,
Metabolopatias y su repercusión en el Sistema Musculoesqueletico.
25.- Patología de la cadera en crecimiento.
26.- Alteraciones angulares e torsionales del miembro inferior. Patología del pié en crecimiento.
27.- Deformidades y desviaciones del raquis.
28.- Patología quirúrgica de la cintura escapular, hombro doloroso, Patología del Manguito rotador,
inestabilidad del hombro.
29.- Patología quirúrgica de codo muñeca e mano.
30.- Patología quirúrgica de pelvis e cadera.
31.- Patología quirúrgica de rodilla lesiones del aparato extensor, Lesiones meniscales.
32.- Patología quirúrgica del tobillo y pie.
33.- Patología quirúrgica del raquis, patología do disco intervertebral, Dolor lumbar e cervical,
espondilolistesis.
34.- Biomateriales utilizados en Cirugía Ortopédica.
B.- REHABILITACION y MEDICINA FISICA
1- Concepto de Rehabilitación e Medicina Física . Historia. Lesión, discapacidad y minusvalía.
Equipo multidisciplinar de rehabilitación. Escalas de valoración.
2.- MEDICINA FÍSICA I. Termoterapia e crioterapia. Hidroterapia. Microondas. Onda curta. Infrarojos
. Láser. Ultrasonidos. Magnetoterapia. Ondas de choque.
3.- MEDICINA FÍSICA II. Electroterapia: Generalidades. Electroanalgesia. Corriente galvánica.
Corrientes de media y baja frecuencia. Estimulación eléctrica neuromuscular.
4.- MEDICINA FÍSICA III. Fisiología del ejercicio. Fuerza, resistencia y coordinación. Cinesiterapia.
5.- Concepto de ortesis. Clasificación. Tipos más frecuentes de ortesis: Extremidad superior,
extremidad inferior e columna vertebral.
6.- Prótesis y Rehabilitación del paciente amputado de la extremidad superior.
7.- Prótesis y Rehabilitación del paciente amputado de la extremidad inferior.
8.- Rehabilitación del accidente cerebro vascular
9.- Rehabilitación10.- Recién nacido de alto riesgo. Unidad de estimulación precoz. Parálisis cerebral infantil.
11.-Rehabilitación de los traumatismos que afectan o aparato locomotor. Principios generales del
tratamiento rehabilitador de las fracturas, lesiones articulares y musculares traumáticas.
12.- Principios generales del tratamiento rehabilitador de las enfermedades degenerativas del
aparato locomotor. Bases del tratamiento rehabilitador de las enfermedades inflamatorias del
aparato locomotor. Principios generales del tratamiento rehabilitador de la artroplastia de cadera y
rodilla.
13.- Rehabilitación del suelo pélvico.
14.- Cervicalgia e cervicobraquialgia. Lumbalgía y lumbociatica. Valoración e tratamiento
conservador.
15.- Rehabilitación del paciente con linfedema.
16.- Rehabilitación respiratoria. Rehabilitación cardíaca.
Temario de las clases interactivas (seminarios)
1. Exploración del Aparato Locomotor
2. Infiltraciones
3- Consideraciones ante una lesión ósea solitaria
4- Medicina Deportiva
5 -Lesionado Medular
Como en años anteriores y sobre en el curso actual dadas las circunstancia se realizaran algunos
seminarios mas, a solicitud de los alumnos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
A) CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA:
Ortopedia y Traumatología. Revisión Sistemática. Millar. Quinta edición. Elsevier Saunders. Expert [CONSULT] on Line + Print.
Ciencias Básicas en Ortopedia. American Academy of Othopaedic Surgeons. Volumen 1 y 2. Medical Trens, S.L. Barcelona.
Manual SECOT de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Editorial médica Panamericana- 2003.
Introducción a la Traumatología y Cirugía Ortopédica. Luis Munuera. Mc Graw-Hill-Interamericana.
Lesiones traumáticas en el niño. Burgos Flores, J., González Herranz, P. y Amaya Alarcón, S, Editorial Panamericana S.A., Madrid, 1995.
Cirugía Ortopédica. Principios y aplicaciones. Tureck, Ed. Salvat, Barcelona, 1982.
Tratamiento Práctico de las Fracturas. Ronald Mcrae. Max Esser. Quinta edición. Elsevier Churchil Livingtone.
Atlas de Síndromes dolorosos poco frecuentes. Walkman. Elsevier Saunders
Cirugía Ortopédica 4 vols. (incluye 2 dvd + e-dition) (11ª ed.) (en papel). Campbell. Elsevier España, s.a., 2009
ORTOPEDIA INFANTIL, CONCEPTOS BASICOS 2ª edición 2016 Pino Minguez J, González
Herranz P, Couce Pico ML Universidad de Santiago de Compostela
NETTER, EXPLORACIÓN CLINICA EN ORTOPÉDIA . .3ª Edición Elsevier España
TUMORES DE HUESOS Y ARTICULACIONES Greenspan Editorial MarbanB.- REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA:
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. Kottke F. J., Krussen L.: Editorial Panamericana. 2002
MANUAL SERMEF DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. Editorial Médica Panamericana. 2006.
PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION. Braddom R.: Ed. WB Saunders. 2006.
AGENTES FÍSICOS EN REHABILITACIÓN. Cameron Michelle: Ed. Elsevier ISBN 978-84-80-86-432-9.2009.
REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA. Climent J.M., Fenollosa P y Martin del Rosario F.M.: Editorial Ergon ISBN 978-84-15351-19-1. 2012.
PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION, PRINCIPES AND PRACTICE. DeLisa J.: Editorial Lippincott Willians. 2004.
REHABILITACIÓN CLÍNICA INTEGRAL. Miangolarra Page J.C. Editorial Elsevier. ISBN 9788445812112. 2003.
REHABILITACION INFANTIL. Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. Editorial Panamericana. 2012.
DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN. Gonzalez B. 2012
MANUAL DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. Garrison, Susan J.: Editorial Mc Graw-Hill / Interamericana. 2005
REHABILITACIÓN MÉDICA. González Mas: Editorial Masson 1997.
MANUAL DE MEDICINA FÍSICA. Martínez Morillo y Col.: Editorial Harcourt Brace. 1998
Rehabilitación
De la propia titulación del Grado de Medicina y las específicas que figuran en el Plan de Estudios
La materia se imparte en tres tipos de clases:
a) Clases teóricas o expositivas 50 horas: 33 horas de Cirugía Ortopédica y Traumatología, y 17 horas de Rehabilitación y Medicina Física.
b) Seminarios: 5 horas de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 3 horas de Rehabilitación y Medicina Física.
c) Práctica Clínica: 11 horas de Cirugía Ortopédica y Traumatología, y 4 horas de Rehabilitación y Medicina Física.
PRÁCTICAS CLÍNICAS
I.- La actividad práctica se realizará de lunes a viernes, de 8 a 15 horas en períodos lectivos.
En el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, para programar la actividad práctica a cada grupo, los responsables son:
REHABILITACIÓN Prof. Figueroa Rodríguez Hospital Provincial: Servicio de Rehabilitación
TRAUMATOLOGÍA Prof. Pino Minguez Hospital Clínico: SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA Y C. ORTOPÉDICA Planta baja
SEMINARIOS
El Servicio de Cirugía Ortopédica y traumatología, y el Servicio de Rehabilitación planificarán y publicarán al principio de cada curso los seminarios que se impartirán en el curso académico.
Se evaluaran los conocimientos teóricos, prácticos y las actitudes y habilidades se realizara
mediante
Evaluación continua 15% y exámenes finales 85%
La evaluación continua se valorada individualmente a cada alumno por los distintos profesores,
según actitud en los seminarios y tutorías y así mismo se realizara alguna prueba corta al final
de determinadas clases, para valorar mencionada evaluación
Examen final presencial, tipo test con 60 preguntas, con una hora de duración y 5 posibles
repuestas, los fallos cuentan negativos cada 3 respuestas mal se restara un punto. Las no
contestadAS no contabilizan
Se valoran en 90 horas el trabajo no presencial del alumno.
Conocimiento de la anatomía, fisiología e histología de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. Es aconsejable el conocimiento del idioma inglés y de informática.
Observaciónes
PLAN DE CONTINGENCIA
De acuerdo con las Directrices para el Desarrollo de una Docencia Presencial Segura para el
curso 2020-2021 se establece a continuación un plan de contingencia para los 3 escenarios
previstos con criterios de adaptación de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación
a los mismos
ESCENARIO I
Docencia
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Seguirá
habiendo los 3 grupos de Alumnos A, B y C como en años anteriores,
Consideramos la importancia de incrementar las tutorías, las cuales serán todas virtuales a
través de Microsoft Teams,
Evaluación
Evaluación continua 15% y exámenes finales 85 %
La evaluación continua se valorada individualmente a cada alumno por los distintos profesores,
según actitud en los seminarios y tutorías y así mismo se realizara alguna prueba corta al final
de determinadas clases, para mencionada evaluación
Examen final presencial, tipo test con 60 preguntas, con una hora de duración y 5 posibles
repuestas, los fallos cuentan negativos cada 3 respuestas mal se restara un punto. Las no
contestadas no contabilizan
ESCENARIO II distanciamiento
Docencia
La recomendación es partir de 2 grupos 50 on line y 50 presencial los cuales asistirán de
forma intermitente sincrónicas o asincrónicas quizás por semanas,
Las clases telemáticas se impartirán por Microsoft Teams.
En este escenario se plantea también la posibilidad de incrementar las clases on line, y limitar
alguna presencial con los distintos profesores eligiendo el tema/seminario que por sus
características debiera ser presencial. Consideramos la importancia de incrementar las tutorías
,las cuales serán todas virtuales a través de Microsoft Teams, lo mismo con los seminarios
Evaluación
Seria Evaluación continua 15% y exámenes finales 85%
La evaluación continua se valorada individualmente a cada alumno por los distintos profesores,
según actitud en los seminarios y tutorías y así mismo se realizara alguna prueba corta al final
de determinadas clases para mencionada evaluación
Examen final Telemático, tipo test con 60 preguntas con una hora de duración y 5 posibles
repuestas, los fallos cuentan negativos cada 3 respuestas mal se restara un punto. Las no
contestadas no contabilizan. No habrá vuelta atrás una vez pasado de una pregunta a la
siguiente Se realizara a trabes de la plataforma informática de la USC y se utilizara algún
sistema que controle la realización de la prueba evitando la posibilidad de copiar o
comunicaciones entre alumnos o terceros.
Material Docente
En caso de cierre de bibliotecas posiblemente los libros recomendados no estarán a
disposición de los alumnos de forma individualizada. Pero estos libros están protegidos por
derechos de autor, por lo tanto ningún profesor podría descargarlo, Se intentara compensar
con resúmenes de los temas impartidos, así mismo en cada tema expuesto el profesor
intentara, siempre que sea posible, indicar al alumno algunos enlaces e Internet gratuitos y
con calidad suficiente, por ejemplo en el Aula Fisterra, paginas de Sociedades Científicas etc..
ESCENARIO III Cierre de l Instalaciones
Docencia
En este caso todas las clases serian dadas por Microsoft Teams , u otra modalidad telemática
(Google Cass etc..) habilitando mas días para las tutorías y resolución de dudas por los
alumnos, Intentando en este escenario una incremento de las comunicación profesores
alumnos de forma telemática
Evaluación
Seria Evaluación continua 15% y exámenes finales 85%
La evaluación continua se valorada individualmente a cada alumno por los distintos profesores,
según actitud en los seminarios y tutorías y así mismo se realizara alguna prueba corta al final
de determinadas clases para mencionada evaluación
Examen final Telemático, tipo test con 60 preguntas con una hora de duración y 5 posibles
repuestas, los fallos cuentan negativos cada 3 respuestas mal se restara un punto. Las no
contestadas no contabilizan. No habrá vuelta atrás una vez pasado de una pregunta a la
siguiente Se realizara a trabes de la plataforma informática de la USC y se utilizara algún
sistema que controle la realización de la prueba evitando la posibilidad de copiar o
comunicaciones entre alumnos o terceros.
Material Docente
En caso de cierre de bibliotecas posiblemente los libros recomendados no estarán a
disposición de los alumnos de forma individualizada. Pero estos libros están protegidos por
derechos de autor, por lo tanto ningún profesor podría descargarlo, y no todas las publicaciones
de libre acceso no cumplen con los objetivos de aprendizaje de la asignatura, por lo tanto, se
intentara por parte de los profesores compensar con resúmenes de los temas impartidos así
mismo en cada tema el profesor intentara, siempre que sea posible, indicar al alumno algunos
enlaces e Internet gratuitos y con calidad suficiente como por ejemplo en el Aula Fisterra,
paginas de Sociedades Científicas etc..
Las actividades docentes expresadas en la situación II e III podrán levarse a cabo siempre que
a universidad ponga a disposición , los medios adecuados
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones
Maximo Alberto Diez Ulloa
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Traumatología e Ortopedia
- Correo electrónico
- maximoalberto.diez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Fermin Julian Mandia Mancebo
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Traumatología e Ortopedia
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jesus Figueroa Rodriguez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- jesus.figueroa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miguel Angel Hermida Sanchez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Traumatología e Ortopedia
- Correo electrónico
- miguel.hermida.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Alberto Agustín Jorge Mora
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Traumatología e Ortopedia
- Correo electrónico
- albertoagu.jorge [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jesus Pino Minguez
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Traumatología e Ortopedia
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jose Ramon Caeiro Rey
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Traumatología e Ortopedia
- Correo electrónico
- joseramon.caeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Sergio Pombo Expósito
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Traumatología e Ortopedia
- Correo electrónico
- sergio.pombo.exposito [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
08:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Martes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
08:30-10:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Miércoles | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
08:30-10:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Jueves | |||
08:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
21.12.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 10 |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
16.05.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |
11.07.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
11.07.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
11.07.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
11.07.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
11.07.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |