Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 32 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 11 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Comprensión de sus aspectos conceptuales, del desarrollo de un medicamento y de las bases metodológicas de la evaluación de fármacos en el ser humano (ensayo clínico, farmacovigilancia).
2. Desarrollar actitudes para la prescripción y uso racional de los medicamentos, asimilar los conceptos de seguridad, eficacia y efectividad y adquirir capacidad critica para la valoración de la literatura científica relacionada con la investigación clínica de medicamentos.
3. Que el alumno comprenda que las bases de la Farmacoterapia se fundamentan en conocimientos e información muy diversos sobre el diagnóstico, las características del paciente (fisiológicas y fisiopatológicas) y del perfil farmacológico (eficacia, efectividad y seguridad) de los tratamientos farmacológicos, al objeto de llevar a cabo una adecuada selección de los mismos.
EVALUACIÓN DE FÁRMACOS
Tema 1. Descubrimiento, desarrollo de nuevos fármacos. El Ensayo Clínico.
VARIABILIDAD EN LA RESPUESTA TERAPÉUTICA
Tema 2. Factores Genéticos. Farmacogenética y Farmacogenómica.
Tema 3. Factores fisiológicos que modifican la respuesta a los medicamentos: edad, embarazo, lactancia.
Tema 4. Factores patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos.
PRESCRIPCIÓN
Tema 5. Criterios de selección de medicamentos. Bioequivalencia. Monitorización. Cumplimiento terapéutico. Medicina personalizada. Seguridad. Modelos de simulación.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Tema 6. Insuficiencia cardíaca.
Tema 7. Cardiopatía isquémica.
Tema 8. Hipertensión arterial.
Tema 9. Hiperlipidemias.
APARATO RESPIRATORIO
Tema 10. Prescripción de medicamentos en enfermedades respiratorias. Asma y EPOC.
INMUNIDAD
Tema 11. Prescripción de medicamentos en enfermedades alérgicas. Manejo de la reacción anafiláctica.
APARATO DIGESTIVO
Tema 12.Ulcera y patologías relacionadas con la secreción ácida gástrica.
Tema 13. Vómitos. Diarrea. Estreñimiento.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Tema 14. Enfermedad de Parkinson.
Tema 15. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Tema 16. Trastornos de ansiedad.
Tema 17. Depresión mental. Trastorno bipolar.
HEMATOLOGÍA
Tema 18. Anemias.
Tema 19. Coagulación sanguínea.
ALTERACIONES ENDOCRINO-METABÓLICAS. PROCESOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO.
Tema 20. Menopausia y Andropausia.
Tema 21. Manejo del paciente diabético.
Tema 22. Procesos degenerativos.
DOLOR
Tema 23. Tratamiento farmacológico del dolor.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Tema 24 Criterios básicos de la terapia antiinfecciosa
.
SEMINARIOS:
SEMINARIO 1 y 2. Soporte Vital Básico y Avanzado.
SEMINARIO 3. Reacciones adversas a medicamentos: Evaluación de imputabilidad y comunicación a los sistemas de farmacovigilancia. Casos clínicos.
SEMINARIO 4. Seminario práctico sobre un caso clínico: Enfermedades infecciosas.
SEMINARIO 5. Elaboración de un vademecum de los principales fármacos utilizados en urgencias.
- Farmacología. H.P. Rang, M.M. Dale y J.M. Ritter. Churchill Livingstone, Madrid, 2020.
- Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica (Vol. I y II). 11ª edición. Ed. McGraw-Hill Interamaericana; 2007.
- Flórez, Armijo, Mediavilla. Farmacología humana. 5ª edición. Ed. Masson; 2014.
- Velasco, Alsásua del Valle, Carvajal, Dueñas. Farmacología Clínica y Terapéutica Médica.Ed. McGraw-Hill Interamaericana; 2004.
- Rodés, Carné, Trilla. Manual de Terapéutica Médica. Ed. Masson; 2002.
- Bravo Díaz, Marhuenda Requena. Manual de Farmacoterapia. Ed. Elsevier; 2005.
- Márquez Peiro, Valero Alcocer, Valero López. Farmacoterapia general. Ed. Formación Alcalá; 2006.
- Di Piro JT, Talbert RL, Yee GC, Matzke GR, Wells BG, Michael Posey L. Pharmacotherapy. A pathophysiologic approach. Ed. McGraw-Hill; 2008
- Martindale. Guía completa de consulta farmacoterapéutica. Pharma editores; 2009.
- Bases de datos, motores de búsqueda e índices temáticos relacionados con las Ciencias de la Salud.
- Servicio de EZproxy que permite el acceso a recursos electrónicos suscritos por BUSC y los subscritos a través del Consorcio BUGALICIA, para todos los miembros de la comunidad universitaria.
Competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura:
- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
Competencias específicas de la asignatura:
- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
- Interacciones y efectos adversos.
- Prescripción y fármacovigilancia.
- Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.
- Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales.
CLASES EXPOSITIVAS, INTERACTIVAS DE SEMINARIO Y TUTORIAS
Escenario 1
- Expositiva: presencial en el aula.
- Interactivas de seminario y tutorías: presencial en el aula.
Escenario 2
- Expositiva: docencia telemática síncrona.
- Interactivas de seminario y tutorías: presencial en el aula.
Escenario 3
- Expositiva: docencia telemática síncrona/asíncrona.
- Interactivas de seminario y tutorías: docencia telemática síncrona/asíncrona.
Los grupos de docencia expositiva se mantendrán con la distribución actual debido a la imposibilidad de disponer de más aulas. Para organizar los grupos de interactivas de seminario y de tutorías, los grupos expositivos se fraccionan, dependiendo del curso, en dos o tres grupos; en cualquier caso, el número de alumnos es siempre inferior a 50.
EVALUACIÓN CONTINUADA (representará el 30 % de la calificación final):
Evaluación continuada de conocimientos y participación en clase a lo largo del curso (representa el 20% de la calificación final).
Seminarios (representa el 10% de la calificación final): se realizará una evaluación continuada de competencias específicas a través de la tutorización del trabajo que el estudiante realice a propuesta del profesor. Es obligatorio la asistencia a todos los seminarios para poder superar la materia.
EXAMEN FINAL (representará el 70 % de la calificación final):
El examen tipo test será con cuatro opciones de respuesta y sólo una verdadera. Por cada respuesta errónea se descontará 0,33 de las respuestas acertadas. Es necesario la obtención de una calificación igual o mayor a 5 sobre 10 en el examen para aprobar la asignatura. El alumno deberá superar al menos el 25% de la calificación correspondiente a la materia de cada profesor. En caso contrario no se hace media con la otra parte. En la convocatoria de Julio, el tipo de examen y la puntuación para aprobar la asignatura será igual que en la convocatoria anterior.
Presenciales: 27 horas distribuidas en 18 horas expositivas, 5 horas de docencia interactiva, 2 horas de tutorias y 2 horas de evaluación
Trabajo personal del alumno: 48 horas
Asistencia a todas las actividades presenciales relativas a la docencia de la materia.
Seguimiento y lectura periódica de los textos y demás materiales recomendados por el profesor.
Utilización de las tutorías para resolver las dudas que tenga el estudiante en relación con los contenidos impartidos.
Por último, el alumno deberá centrar su estudio en la comprensión de los conceptos impartidos y en su posible aplicación en el ámbito médico, no limitándose nunca a la simple asimilación de la información.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Escenario 1 (normalidad adaptada):
Docencia: la docencia de las clases expositivas e interactivas de seminario será fundamentalmente presencial. Las tutorías podrán ser presenciales, y virtuales (a través de las herramientas del campus virtual).
Evaluación: evaluación continua formativa con prueba final complementaria presencial.
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
Docencia: la docencia expositiva e interactiva podrá ser en un 50% presencial, y también se realizará de forma telemática empleando las herramientas y plataformas institucionales, con mecanismos síncronos y asíncronos. Las tutorías serán preferentemente virtuales.
Evaluación: Evaluación continua formativa, con prueba final complementaria preferentemente presencial.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
Docencia: la docencia expositiva e interactiva se desarrollará de manera exclusivamente virtual, a través de las herramientas y plataformas institucionales, y mediante mecanismos síncronos y asíncronos. Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
Evaluación: evaluación continua formativa con prueba final complementaria, de carácter exclusivamente telemático.
Para los tres escenarios, la entrega de trabajos e informes se realizará a través del campus virtual.
En los tres escenarios, para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de la USC de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Ma Del Pilar Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881812401
- Correo electrónico
- mdelpilar.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Freire-Garabal Nuñez
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881812248
- Correo electrónico
- manuel.freire-garabal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Martes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Jueves | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Viernes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
24.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
24.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
24.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
24.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
24.01.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |
23.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
23.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
23.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
23.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
23.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |