Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Psiquiatría
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
a) Apreciar la imbricación de los factores biológicos, psicológicos y sociales en la génesis del malestar psicológico en el paciente en las dos etapas extremas del ciclo vital, infancia-adolescencia y edad avanzada-senectud y su peculiar forma de expresión en forma de enfermedades mentales.
b) Profundizar en reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos en la infancia, la adolescencia y la edad avanzada desde la perspectiva del médico de Atención Primaria
c) Emplear las estrategias de comunicación adecuadas con el paciente en estas etapas
del ciclo vital.
1. Las bases conceptuales y metodológicas de la Psiquiatría de la infancia y Adolescencia. Las claves del enfermar psíquico infantil.
2. Peculiaridades de la exploración, el diagnóstico y los principios generales del tratamiento en la clínica psiquiátrica del niño y del adolescente. La Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia en las clasificaciones internacionales de enfermedades mentales.
3. Conocimientos generales de la etiopatogenia, sintomatología clínica, diagnóstico y diagnóstico diferencial pronóstico y tratamiento de los trastornos psiquiátricos más frecuentes en la infancia y la adolescencia:
Trastornos del desarrollo: Trastornos del aprendizaje. Trastornos del espectro autista.
Problemas psiquiátricos en niños con retraso mental.
Trastornos por déficit de Atención e hiperactividad.
Trastornos de la conducta
Trastornos de ansiedad
Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno reactivo del vínculo
Trastornos afectivos: la depresión en la infancia y la adolescencia. El trastorno bipolar
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos Somatomorfos
Trastornos por tics motores y T. de Tourette
Enuresis y Encopresis
Esquizofrenia de inicio en la infancia y en la adolescencia
Trastorno por abuso de sustancias en la infancia y la adolescencia
4. Urgencias psiquiátricas en la infancia y la adolescencia. La conducta suicida: prevención, evaluación y tratamiento.
5. Principios básicos de Psicofarmacología y Psicoterapia en la infancia y la adolescencia.
6. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento. Peculiaridades de la evaluación psicopatológica en la persona mayor. Evaluación Integral. Evaluación funcional. Instrumentos de evaluación y factores socioculturales.
7. El Deterioro Cognoscitivo y sus determinantes bio-psico-sociales.
8. Trastornos afectivos mayores y menores. Factores estresantes de la edad avanzada. Prevención del suicidio.
9. Hipocondría y otras manifestaciones neuróticas en la persona mayor. Trastornos de personalidad.
10. La carga del cuidador de pacientes psicogeriátricos: Detección, apoyo y prevención.
11. Organización de la asistencia en Psiquiatría Geriátrica. Marcos normativos. Contextos asistenciales. Salud Mental y Dependencia. La Salud mental en las residencias de personas mayores.
12. La atención psicogeriátrica basada en necesidades.
13. Aspectos éticos y legales relacionados con la salud mental y la edad avanzada. Viejismo/Edadismo/Ageismo. Maltrato. Evaluación de la competencia.
Bibliografía Básica
1. Soutullo Esperón, C.; Mardomingo Sanz, M.J (Ed). Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Editorial Médica Panamericana. 2010.
2. Wiener, J. M.; Dulcan, M. K.: Tratado de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia. Ed. Masson.2006
3. Agüera L, Martín-Carrasco M, Cervilla J (editores). Psiquiatría Geriátrica. Barcelona: Masson Elsevier, 2006.
4. SEPG Sociedad Española de Psicogeriatría. Sánchez M, Agüera L, Martín M, de Azpiazu P, Olivera J, Mateos R. Guía Esencial de Psicogeriatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2011.
Bibliografía Complementaria
1. Los Manuais recomendados en Psiquiatría: respectivos capítulos de psiquiatría de Infancia y de la Adolescencia.
2. OMS. Organization of Care in Psychiatry of the Elderly: a technical consensus statment. (Doc.: WHO / MSA / MNH / MND / 97.3). Geneva: World Health Organization; 1997. (Traducción española en: Revista de Psicogeriatría 2001; 1(2).
3. OMS. Psychiatry of the Elderly: a consensus statement. (Doc.: WHO / MNH / MND / 96.7). Geneva: World Health Organization; 1996. (Traducción española en: Revista de Psicogeriatría, 2001; 1(2).
4. Jacoby, Robin and Oppenheimer, Catherine, editors. Psychiatry in the elderly . Oxford: Oxford University Press, 2002.
5. Serna de Pedro, Inmaculada de la. La Vejez desconocida : una mirada desde la biología a la cultura. Madrid: Diaz de Santos, 2003.
6. Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psicogeriatría. Consenso Español sobre demencias Depósito Legal M-42831-2005. Barcelona: SANED 2005; 53-88. [Capítulos sobre asistencia a las demencias y sobrecarga del cuidador]. Disponible online: http://www.sepg.es/actividades/consenso.php
7. Vega, JL y Bueno, B (1996). Desarrollo Adulto y Envejecimiento. Editorial Síntesis, Madrid.
a) Plantear un plan de abordaje individualizado de los trastornos mentales en las fases extremas del ciclo vital, desde la perspectiva del médico de familia, especificando las estrategias de intervención posibles para la mejor resolución del problema: detección, contención y derivación a dispositivos de salud mental subespecializados (infanto-juvenil, psicogeriatría).
b) Desarrollar actitudes y habilidades de trabajo interdisciplinar en la atención a la salud
mental de los niños/adolescentes y personas de edad avanzada, y en el apoyo a sus
respectivos familiares/cuidadores, principalmente en el marco de la atención primaria.
Docencia Expositiva: 15 horas.
Docencia Interactiva Seminario: 10 horas
Tutoría: 3 horas.
Podrán desarrollarse Prácticas de Campo en Centros Gerontológicos, condicionado a la disponibilidad de financiación mediante el Programa de Prácticas de Campo (USC).
En función de la situación sanitaria, la metodología docente puede sufrir cambios que permitan adaptarse a escenarios de docencia semipresencial o enseñanza en remoto, tal como se recoge en el Plan de Contingencia.
La asistencia a todas las actividades docentes presenciales es obligatoria.
La evaluación de los contenidos se llevará a cabo por medio de un examen único en las fechas oficiales. Formato del examen: preguntas tipo test, correspondientes a todo el temario. El punto de corte para aprobar será el 65% de respuestas correctas del total.
La evaluación de las actividades interactivas se realizará por el profesor que imparta la materia, siendo criterios comunes: asistencia, interés mostrado, participación y evaluación de los ejercicios solicitados.
La nota final se obtendrá por la suma de las notas obtenidas en las dos partes de la materia: 40% corresponderá a los contenidos teóricos y 60% a la parte práctica.
En función de la situación sanitaria, la metodología evaluativa puede sufrir cambios que permitan adaptarse a escenarios de docencia semipresencial o enseñanza en remoto, tal como se recoge en el Plan de Contingencia.
Horas presenciales:
15 horas docencia expositiva
10 horas de seminario
3 horas de tutorías
Horas no presenciales:
1 hora / semana para teoría (15 horas)
20 horas para trabajos prácticos
8 horas de preparación del examen final
Evaluación: 2 horas
Volumen de trabajo personal: 73 horas
1. Asistir regularmente a las clases y participar en las actividades interactivas
2. Utilizar los materiales guía que se faciliten al comienzo del curso académico
3. Revisar las propias anotaciones
4. Realizar lecturas de la bibliografía básica como mínimo, y su fuera preciso, de la complementaria
5. Anotar y elaborar las dudas teóricas y prácticas
6. Utilizar las tutorías para resolver las dudas.
7. Realizar los trabajos prácticos que indique el profesor dentro de los plazos señalados.
8. En un contexto de incertidumbre derivada de la situación sanitaria, cobra mayor importancia si cabe el llevar la materia al día.
El programa y metodología docente se presentan el primer día de clase y permanecerán publicados en el Campus Virtual de la asignatura.
MEDIDAS ESPECÍFICAS PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 2021-22
En virtud de los establecido por la USC en el Plan de Contingencia para el Desarrollo de la Docencia en el Curso 2021-22, se establecen las siguientes medidas específicas para cada escenario:
1. Escenario 1 (normalidad adaptada; sin restricciones a la presencialidad física)
a. Docencia
La docencia de las clases expositivas e interactivas de seminario será presencial.
Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de forma virtual (a través de las herramientas del campus virtual).
b. Evaluación
Evaluación continua formativa con prueba final complementaria, ésta última de carácter presencial.
2. Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física)
a. Docencia
La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de forma virtual, utilizando en este último caso las herramientas y plataformas institucionales, con mecanismos síncronos.
La docencia interactiva de Seminario podrá ser mixta, con un mínimo del 50% de las horas en formato presencial, y también se realizará de forma telemática empleando las herramientas y plataformas institucionales.
Se mantendrán los horarios programados de docencia expositiva e interactiva independientemente de la modalidad de docencia que se utilice.
Las tutorías serán preferentemente telemáticas.
b. Evaluación
Evaluación continua formativa con prueba final complementaria, esta última preferentemente presencial.
3. Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física)
a. Docencia
La docencia expositiva e interactiva se desarrollará de manera exclusivamente virtual, a través de las herramientas y plataformas institucionales, y mediante mecanismos preferentemente síncronos.
Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
b. Evaluación:
Evaluación continua formativa con prueba final complementaria, esta última de carácter exclusivamente telemático.
Para los tres escenarios, la entrega de trabajos e informes, individuales o en grupo, se realizará a través del campus virtual.
En los tres escenarios, para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de la USC de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Angela Juana Torres Iglesias
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Teléfono
- 881812435
- Correo electrónico
- angelajuana.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Raimundo Mateos Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Teléfono
- 881812314
- Correo electrónico
- raimundo.mateos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
13:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aulario-Aula 1 |
02.06.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
02.06.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
30.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
30.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |