Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 10 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Historia de la Ciencia
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1.- Iniciar a los alumnos en lo que se refiere a las bases de la documentación médica, la heurística y sus utilidades y formas de aplicación.
2.- Dar a conocer la evolución histórica del pensamento médico y los procedementos diagnósticos y terapéuticos utilizados en el desarrollo profesional. La novedad fundamental de este curso estará en el seguimiento de dichos progresos de manera longitudinal, por áreas científico: Evolución desde el inicio de la historia hasta la actualidad de las ciencias morfológicas; fisiología y fisiopatología; Patología General; Terapéutica, etc
3.- Seguir, de este modo, las líneas básicas de la medicina racional desde sus orígenes hasta la actualidad.
4.- Informar sobre otros procedimientos antiguos o alternativos de la práctica médica en general y, en particular, de la medicina tradicional gallega, de importancia social, cultural y antropológica en nuestro medio.
5.- Mostrar, a la luz de la evolución histórica, los diferentes aspectos (biológicos, sociales, psicológicos, éticos, etc.) que confluyen en la salud, la enfermedad y la medicina.
6.- Estudiar los principales acontecimientos que han tenido lugar en la evolución histórica de los distintos tipos de enfermedades, esclareciendo el papel que juegan en esta evolución los factores naturales y sociales, y así dar una primera idea de los diferentes componentes de la enfermedad.
7.- Analizar la génesis histórica de las instituciones más significativas que ha desarrollado la medicina en su lucha contra la enfermedad.
8.- Desarrollar la evolución de las diferentes ramas del conocimiento médico-quirúrgico, que alcanzan la estructura de los estudios de grado.
9.- Exponer la génesis y estructura del método científico, señalando los antecedentes de la práctica empírica, el pensamiento mágico-religioso y la teoría especulativa.
10.- Analizar los soportes teóricos que se articulan en la práctica habitual con los hechos clínicos.
11.- Ayudar a comprender la progresiva concatenación de los saberes que componen la arquitectura científica de cada momento histórico.e así dar unha primeira idea dos diferentes compoñentes da enfermidade.
ESPECÍFICOS
Específicos:
1.- Conseguir que el alumno comprenda desde un principio, aunque sea básicamente, el carácter global de los elementos que componen su profesión en el momento actual y cómo ha llegado hasta este punto, a través de las distintas formas de pensamiento, doctrinas y líneas científicas. .
2.- Comenzar por el conocimiento de la terminología médica básica, los orígenes históricos y el significado actual.
3.- Comenzar en el conocimiento elemental de los documentos más utilizados en la práctica habitual, los tipos de Historia Clínica, en papel y electrónicos, que aún conviven entre nosotros y sus elementos constitutivos.
4.- Dar a conocer las principales figuras de la Historia de la Medicina y sus logros más destacados para lograr que integre una estructura mental básica de la evolución de la ciencia médica
EXPOSITIVAS
1.- Ciencias médicas básicas: Estructura, forma y función. Anatomía descriptiva y comparada. Nómina anatómica: sus vicisitudes en el último siglo. Teoría de la evolución. Anatomía microscópica y teoría celular. Embriología. Fisiología experimental. Bioquímica. Genética. Biología Molecular. Su devenir a lo largo de los siglos. Principales figuras y obras.
2.-Salud y Enfermedad. Características de ambos estados. Anatomía patológica y fisiopatología. Etiología. La Psique como parte del estado de enfermedad. Semiología y patología especial. Principales figuras y obras.
3.- Terapéutica a lo largo de los siglos. Sueño, plantas, animales y minerales. Hechizos. Sales. Farmacología. Terapias físicas. Cirugía. Psicoterapia.
4.-Atención médica y práctica clínica: Evolución histórica. Estructura. Asistencia medica. La relación médico-paciente en diversos momentos. El papel social del curandero, su evolución.
5.- Higiene pública y privada. Mentalidades históricas sobre ella. Organización. Roma. La edad Media. Desde el barroco hasta nuestros días. La higiene y su relación con la medicina de laboratorio. Aspectos sociales.
6.-Terminología Médica. Origen. Epónimos, siglas y significados. Prefijos, sufijos y raíces para dispositivos y sistemas. Nomenclaturas.
7.- Información Científico Médica. Conceptos básicos. Sistemas de recuperación de la información. Información clínica. Historia Clínica: evolución histórica, componentes y contenidos. Principales buscadores científicos de utilidad para investigación clínica, de laboratorio e histórico-médica.
8.- La Enseñanza y la profesión médica a lo largo de la Historia. Diferentes títulos y acceso a los mismos. Las especialidades: nacimiento y evolución.
9.- Medicinas populares o extraacadémicas. Tradición española. El caso de Galicia. Literatura y realidad. Situación actual. Medicina natural vs falsas terapias.
-La bibliografía que constituye la materia se divide en dos grandes bloques: por un lado, la básica; por otro, la bibliografía secundaria, que proporciona recursos para ello. En cuanto a estos últimos, sólo se incluye a continuación una selección de los textos más básicos; además, en las aulas y tutorías se ampliará el listado bibliográfico, teniendo también en cuenta las necesidades particulares de los alumnos. En cuanto a lo básico, aquí tienes solo una muestra de cuáles son las obras más significativas.
BÁSICA
Babini, J. (2010) Historia de la Medicina. Barcelona. Gedisa.
Carreras Panchón, A. (coord):(1994) Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Bilbao: CITA Publicaciones y Documentación.
Costa Carballo, C.M da. (1996) Introducción a la información y documentación médica. Barcelona. Masson.
Laín Entralgo, P. (2004), Historia de la Medicina, Madrid. Masson
López Piñero JM; Terrada Ferrandis ML. (1993) La información científica en medicina y sus fuentes. Valencia: Instituto de estudios documentales sobre la ciencia.
López Piñero, JM; Terrada Ferrandis, ML (2000) Introducción a la Medicina. Barcelona. Crítica.
López Piñero, J.M. (2002) La Medicina en la Historia. Madrid. La Esfera de los Libros.
López Piñero, J.M. (2003). Breve Historia de la Medicina, Madrid. Alianza.
López Piñero, JM; Terrada Ferrandis, ML. (2005) Introducción a la terminología Médica, 2ª Ed. Masson.
Ordine, N (2013) La Utilidad de lo Inútil. Manifiesto. Barcelona. Acantilado.
Sánchez Granjel, (1962) L. Historia de la Medicina Española. Barcelona. Sayma.
Sánchez Granjel, L (1986) Historia general de la medicina española. Salamanca. Universidad. V. vols.
Sánchez González, M.A. (2012) Historia de la Medicina y Humanidades Médicas. Barcelona. Elsevier.
XERAL
Cid, F. (1990) Breve historia de las ciencias médicas. Espax.
Cunqueiro, A. (2014) Tertulia de Boticas prodigiosas y Escuela de curanderos. Vigo. Mar Maior.
Gorman, P.N. (1995). Informations Needs of Physicians. Journal of American Society for Information Science 46: 729-736.
Laín Entralgo, P. (1968) El Estado de Enfermedad: Esbozo de un capítulo de una posible antropología médica. Madrid. EMC.
Laín Entralgo, P (coord.) (1972) Historia Universal de la Medicina. Barcelona. Salvat. 7 vols.
Laín Entralgo, P. (1988), El Diagnóstico Médico: Historia y Teoría. Barcelona. Salvat.
Lis Quibén, V. (1980) La Medicina Popular en Galicia. Madrid. Akal.
López Yepes, J. (1978). Teoría de la Documentación. Pamplona. EUNSA.
Montiel Llorente, L. (2014) Alquimia del dolor: Estudios sobre Medicina y Literatura. URV. Pubs. Tarragona.
Porter, R. (1996) Ilustrated History Medicine. (Ed) Cambridge.
Riera, J. (1985). Historia, Medicina y Sociedad. Madrid. Pirámide.
Rubio Calvo, E. (1996) Teoría general de la documentación: documentación médica. Zaragoza: Kronos.
Terrada Ferrandis, ML. (1983). La Documentación médica como Disciplina. Valencia. Centro de Documentación e Informática Médica, Universidad de Valencia.
Indicar al alumno la necesidad de actualizar sus conocimientos históricos generales, en particular de historia contemporánea.
Formar a los alumnos en el conocimiento y análisis de la documentación médica, así como en sus fuentes, además de adaptar su formación al uso de los recursos más actuales.
Conocer los fundamentos científicos, filosóficos y culturales de las propuestas médicas, generales y especiales de cada época, enmarcadas en el marco cronológico correspondiente.
SEMINARIOS
1.- Grandes Epidemias de la Historia. Causas, consecuencias médicas, sociales y políticas.
2.-Enseñanza de la Medicina: Escuelas y Universidades.
3.- Profesión Médica: Evolución Histórica.
4.- Historia y filosofía del Método científico.
5.- Método de la Medicina Científica.
6.- Paradigmas de la Medicina Científica Contemporánea: Conceptos y orígenes.
7.- Figuras más destacadas de la Medicina Científica contemporánea Europea: Laennec, Bernard, Virchow, Pasteur, Koch y otros.
8.- Figuras más destacadas de la Medicina Científica contemporánea Española: Marañón, Nóvoa Santos, Ramón y Cajal y las escuelas de los mismos.
9. Escritos paradigmáticos. Libros que cambiaron la Historia de la Medicina.
10. La Medicina y las grandes obras literarias,
Clases participativas, adaptadas al programa, con contenidos teóricos y prácticos, introduciendo al alumno en la evolución de las ideas sobre aspectos clínicos y terapéuticos, enlazando las líneas centrales del pensamiento médico desde la antigüedad hasta la actualidad para que puedan seguir un mismo hilo conductor a lo largo de todo el proceso. los siglos y las diferentes culturas y civilizaciones. En todo momento intentaremos huir del eurocentrismo por una comprensión global del pensamiento médico a lo largo de la historia del mundo.
Los seminarios abordarán temas más generales y prácticos para obtener un conocimiento global de aspectos complementarios a los explicados en las presentaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS
Existen dos tipos de sesiones de trabajo presenciales:
Sesiones expositivas, en las que se realizará una exposición, por parte del profesor, de los contenidos que estructuran la materia. En estas sesiones, el papel de los alumnos es seguir la presentación de los contenidos, interviniendo siempre que sea necesario para asegurar un buen seguimiento del proceso, ya sea por iniciativa propia o por iniciativa del profesor. Esto quiere decir, en otras palabras, que lo expositivo no debe entenderse como monológico o magistral. Tomarán alrededor de dos horas de clase cada uno.
Seminarios, en los que, a partir de la lectura previa de textos previamente facilitados por el profesor, el grupo, en dinámicas de seminario, profundizará en los principales problemas presentados previamente en las sesiones expositivas a través de la lectura y análisis de los propios protagonistas. El papel de los alumnos en estas sesiones será más visiblemente activo, marcándose el ritmo de la sesión de forma colectiva, a través de la interrogación y discusión de los textos leídos previamente; en cuanto al docente, en consecuencia, su papel se reducirá, en lo posible, al de guía del desarrollo de la lectura y discusión de los textos. Al inicio del curso académico, los alumnos recogerán en los servicios de reprografía de la Facultad dos cuadernillos de terminología médica para su lectura reflexiva y aprendizaje a lo largo del curso.
ACTIVIDADES TUTORIALES
A demanda del alumnado en horario establecido.
Las tutorías en grupo se realizarán a petición de los alumnos en principio de forma presencial en la sala de juntas anexa al despacho del profesor. Si democráticamente o por circunstancias de pandemia se acuerda hacerlo por equipos se considerará esta opción.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO
- Lectura de los textos encomendados para cada sesión interactiva.
- Trabajo de documentación complementaria sobre algunas de las referencias bibliográficas (fuentes, manuales, artículos, estudios, introducciones,) aportadas por el profesor, tanto de forma genérica en el propio programa de la materia, a través de su bibliografía, como de manera más específica en el propias aulas. Estas lecturas adicionales deben servir de apoyo y complemento al trabajo realizado por el grupo presencial. En la medida en que el programa de la asignatura es inevitablemente de una densidad considerable, y el número de horas de trabajo presencial está claramente limitado, se destaca que esta labor complementaria de documentación tiene especial relevancia en el conjunto de la asignatura.
Examen final con dos pruebas voluntarias complementarias:
1.- Examen obligatorio sobre el contenido del programa, tipo test, con calificación matemática numérica tradicional. Se realizarán 50 preguntas tipo test. Cada uno contará un punto, sin restar las respuestas incorrectas. El pase se fijará en 35 puntos netos.
Se realizará un examen oral para quienes lo necesiten por incapacidad o lesión para el examen escrito o que voluntariamente soliciten el tiempo establecido con antelación, siempre respetando la normativa vigente de la USC.
2.- Prueba voluntaria añadida sobre el contenido de los seminarios con evaluación matemática exclusivamente positiva, para añadir como complemento a las evaluaciones obligatorias que obtuvieran una titulación mínima.
3.- La evaluación de los alumnos con dispensa de la asistencia a la clase se hará en el examen final de la vía referida.
Las competencias en conocimientos estructurales se adquieren y evalúan con el examen final.
La capacidad de hacer y presentar el trabajo se consigue y evalúa con el trabajo en grupo.
Es una asignatura de 3 créditos ECTS, con un total de 75 ECTS horas divididas en 13 clases, 6 clases interactivas. Laboratorio 5 de Clases Interactivas Seminarios 1.50 de tutoriales y 49.50 horas del trabajo del Alumno.
Participar en las sesiones expositivas e interactivas.
- Trabajar con los textos encomendados siguiendo las pautas indicadas.
- Utilizar el recurso tutorial para preguntas, explicaciones adicionales, etc.
Se recomienda encarecidamente asistir a clases y seminarios regularmente y seguir las pautas de enseñanza recomendadas en cada caso específico.
-“Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011:
Art. 1.: “La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes”.
Fernando Julio Ponte Hernando
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Historia de la Ciencia
- Teléfono
- 881812255
- Correo electrónico
- fernandojulio.ponte [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
Viernes | |||
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 2 |
10.12.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
10.12.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
10.12.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
10.12.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
10.12.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
10.12.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
14.06.2023 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
14.06.2023 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
14.06.2023 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
14.06.2023 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |