Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Nutrición y Bromatología
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Con la materia de Dietética, se pretende capacitar al alumno en la elaboración y evaluación de dietas equilibradas de acuerdo a los criterios actuales y las necesidades individuales y/o de grupos, teniendo en cuenta diferentes modelos y guías.
Teoría
Tema 1.-Dietética. Concepto. Objetivo.
Tema 2.-Dieta equilibrada. Normas para elaborar una dieta sana. Recomendaciones dietéticas. Ingestas dietéticas de referencia.
Tema 3.-Análisis cuantitativo y cualitativo de dietas. Seminario problemas
Tema 4.-Concepto de "Guías alimentarias". Modelos.
Tema 5.-Patrones de consumo alimentario saludable.
Tema 6.-Dieta y menús. El menú como unidad dietética diaria.
Tema 7.-Métodos de evaluación de patrones, hábitos alimentarios, y consumo de alimentos.
Tema 8.-Formas alternativas de alimentación. Dietas vegetarianas. Dietas veganas.
Tema 9.-Dietas mágicas. Falsedades y Mitos alimentarios.
Tema 10.-Consumos alimentarios en España. Tendencias y evolución. Principales errores de la alimentación habitual de los españoles.
Tema 11.-Dieta e inmigración. Influencias de la multiculturalidad en la alimentación. Patrones dietéticos de las principales poblaciones que emigran a nuestro país.
Tema 12.-La alimentación en las familias. Pautas de elaboración de dietas saludables con distintos presupuestos.
Prácticas
-Realización de encuestas dietéticas. Aplicación de diferentes metodologías
-Manejo de herramientas básicas en TIC,s utilizadas en el campo de la Alimentación, Nutrición y la Dietética.
-Bello Gutiérrez, J., Delgado, C., Astiasarán Anchía, I. (1998). Tablas de composición para platos cocinados. Ed. Díaz de Santos.
-CERVERA, P.; CLAPES, F.; RIGOLFAS, R. (2010). Dietética y Dietoterapia. 4ª edición. Ed. Emalsa, Interamericana, División de McGraw-Hill. Madrid.
-FARRAN, ANDREU (2004). Tablas de composición de alimentos del CESNID. Centre d'Ensenyament Superior de Nutrició i Dietética (CESNID). Edición 2ª ed.
-MATAIX VERDU, J. y CARAZO MARIN, E. (2005). Nutrición para educadores. Ed. Diaz de Santos. (Ref. ALT-443).
-MATAIX VERDÚ, J. (2009). Nutrición y Alimentación Humana. Vol I.-Nutrientes y Alimentos. Ed ERGON.
-MUÑOZ, M.; ARANCETA, J.; GARCÍA-JALÓN, I. (1999). Nutrición aplicada y dietoterapia. Ed. EUNSA.
-MOREIRAS, O., y col. (2009). Tablas de composición de alimentos. 13ª ed. Pirámide.
-MOREIRAS, O., Varela Moreiras, G., ÁVILA TORRES, J.M., y col. (2007). La alimentación española: características nutricionales de los principales alimentos de nuestra dieta Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones, D. L.
-PALMA, INMA. (2008). Tablas de composición de alimentos por medidas caseras de consumo habitual en España. Centre d'Ensenyament Superior de Nutrición i Dietética (CESNID).
-RUSSOLILLO FEMENÍAS, G., MARQUES-LOPES, I. (2011). Álbum fotográfico de porciones de alimentos. Ed.
978-84-615-3461-6 / 9788461534616
-SERRA MAJEM, Ll.; ARANCETA BARTRINA, J. (2000). Desayuno y Equilibrio Alimentario.-Estudio enKid. Ed Masson.
-Tablas de composición de alimentos españoles. (1999). Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo.
-https://es.openfoodfacts.org/
-http://www.insidemyfood.com/
- http://www.bedca.net/
- http://nutritiondata.self.com/
Competencias básicas
CB2:Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3:Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4:Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5:Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1:Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista‐Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
CG2:Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
CG3:Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
CG5:Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
CG6:Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
CG10:Elaborar, interpretar y manejar las tablas y bases de datos de composición de
alimentos.
CG21:Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de
transtornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria‐ nutricional de la población.
CG26: Elaborar, controlar y cooperar en la planificación de menús y dietas adaptados a las características del colectivo al que van destinados.
Competencias transversales
CT3: Capacidad para trabajar en equipo (incluida en CG2)
CT5: Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación (incluida en CG5)
CT6: Capacidad para gestionar la información (incluida en CG6)
CT9: Capacidad para transmitir conocimientos (incluida en CG5)
CT11: Capacidad para el aprendizaje autónomo (incluida en CG3)
Competencias específicas
CE25:Aplicar las Ciencias de los Alimentos y de la Nutrición a la práctica dietética.
CE28:Identificar las bases de una alimentación saludable (suficiente, equilibrada, variada y adaptada).
CE29:Participar en el diseño de estudios de dieta total.
CE30:Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto,
cuantitativas y cualitativas, del balance nutricional.
CE44:Manejar las herramientas básicas en TICs utilizadas en el campo de la Alimentación, Nutrición y la Dietética.
ME1: Clases teóricas magistrales. En ellas el profesor desarrollará el contenido del programa teórico reflejado en esta guía, utilizando los recursos didácticos y audiovisuales que estime oportunos, y favoreciendo la participación de los alumnos.
ME2: Seminarios. Exposición de trabajos de grupo (ME6).
ME3: Prácticas. Clases prácticas en el aula de informática.
ME4: Tutorías en grupo. Resolución de problemas relacionados con los contenidos teóricos.
ME9: Exámenes y revisión
Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, lecturas) serán orientadas por el personal académico en las sesiones de tutoría en grupo (ME4) o individuales (ME8).
Como recurso fundamental de apoyo a la docencia se utilizará el Campus Virtual de la USC (Moodle).
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto sería en cuanto a las clases prácticas en el escenario 3. En este escenario, en el que no se podrían realizar las prácticas presencialmente, se plantearán diversas actividades para que el alumnado pueda realizarlas desde su hogar.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
La evaluación del alumno incluirá una evaluación continua (que supondrá un 40% de la calificación final) y una prueba escrita y/u oral (que tendrá un valor del 60% de la nota final). Para poder superar la materia se requiere alcanzar una puntuación mínima en la prueba de un 45%. Puesto que la prueba consta de una parte de teoría y otra práctica (ejercicios), es necesario obtener un mínimo de 4 en cada una de ellas para poder hacer el promedio ponderado. La prueba permite valorar las competencias: CB2, CB3, CG1, CG10, CG26, CE25, CE28, CE29, CE30, CE42, CE44 y CE47.
La realización de las prácticas es obligatoria para poder superar la materia.
La evaluación continua (40%), se hará en base a los trabajos y ejercicios propuestos en las clases (ya sean realizados individualmente por los alumnos o en grupos), así como a la participación activa y aportaciones del alumno en el aula.
Del 40% de peso en la nota, correspondiente a la evaluación continua, un 25% se obtendrá de la elaboración y exposición de trabajos o casos prácticos individuales o en grupo y expuestos en clase o en las tutorías (teórica y/o práctica), que permiten evaluar las siguientes competencias: CB4, CB5, CG2, CG3, CG5, CG6, CG21, CG10, CT3, CT5, CT6, CT9, CT11, CE44.
El 15% restante se obtendrá por la participación activa del alumno en las clases magistrales y seminarios, la realización del informe de prácticas y la valoración de conocimientos específicos de las clases prácticas, evaluándose las siguientes competencias: CB3, CB5, CT5, CT6.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, segundo establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
El número total de horas de trabajo del estudiante en una materia organizada en créditos ECTS es igual a 25 x nº ECTS. La presencialidad y las horas de trabajo del alumno se distribuirán de la siguiente forma:
—Clases expositivas: 1,5 horas de trabajo por cada hora de clase magistral (32 h presenciales/48 h de trabajo autónomo).
—Seminarios: 2 horas por cada sesión presencial de seminarios (5 h presenciales/10 h de trabajo autónomo).
—Prácticas: 1,5 horas por cada sesión presencial (12 h presenciales/ 18 h de trabajo autónomo).
—Tutorías en grupo: 2 horas por cada sesión presencial de seminarios (2 h presenciales/4 h de trabajo autónomo).
—Trabajos individuales: 3 horas trabajo autónomo.
—Trabajos en grupo: 6 horas trabajo autónomo.
—Realización de exámenes y revisión: 4 horas por cada sesión presencial (2 h presenciales/ 8 h de trabajo autónomo).
—Horas presenciales totales: 53
—Horas totales de estudio y trabajo personal: 97.
—Participar activa, constructiva y respetuosamente en las clases, seminarios y prácticas.
—Preparar y complementar los contenidos que se vayan trabajando en la materia con la bibliografía básica y complementaria recomendada.
—Desarrollar hábitos de búsqueda autónoma de información científica.
—Aprovechar los recursos disponibles para el alumno, de la biblioteca universitaria.
—Utilizar adecuadamente las tutorías para conocer en detalle las recomendaciones del profesor y aclarar cualquier duda que surja en el proceso de aprendizaje.
—Consultar con regularidad el aula virtual de la materia y hacer uso de la misma.
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto sería en cuanto a las clases prácticas en el escenario 3. En este escenario, en el que no se podrían realizar las prácticas presencialmente, se plantearán diversas actividades para que el alumnado pueda realizar desde su hogar.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
María Lourdes Vázquez Oderiz
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Correo electrónico
- lourdes.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
14.01.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
14.01.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
28.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |