Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46 Horas de Tutorías: 7 Clase Expositiva: 11 Clase Interactiva: 11 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocimiento de las nuevas perspectivas de los parámetros bioquímico en saliva y sus aplicaciones diagnósticas.
- Conocimiento de los aspectos bioquímicos de la película adquirida y placa dental.
- Conocimiento de las bases bioquímicas de las distintas terapias utilizadas para el control de la caries dental.
- Conocimiento de la base bioquímica de las estrategias en uso paral a prevención de la formación de la placa dental y enfermedades asociadas.
- Conocimiento de los efectos bioquímicos de los compuestos fluorados en relación con el desarrollo de caries, así como en la formación de manchas dentales.
- Conocimiento de la acción bioquímica de los distintos componentes de los productos destinados a la higiene bucodental.
- Conocimientos de los aspectos bioquímicos que relacionan dieta, nutrición y caries dental.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL DIENTE. Elementos constitutivos y estructuración del diente. Tejidos mineralizados y no mineralizados Propiedades del hidroxiapatito, fosfatooctocálcico pentahidratado y fosfatos cálcicos amorfos.
ESMALTE. Composición y propiedades del esmalte. Tipos de esmalte. Características estructurales y propiedades del mineral del esmalte. Desmineralización y remineralización del esmalte.
DENTINA Y PULPA. Características generales de la dentina y tipos de dentina. Componentes inorgánicos de la dentina. Componentes orgánicos de la dentina y funciones. Características generales y composición de la pulpa. Aspectos bioquímicos del envejecimiento pulpar.
CEMENTO Y HUESO ALVEOLAR. Composición y características estructurales del cemento. Funciones del cemento. Composición y características estructurales del hueso alveolar.
LIGAMENTO PERIODONTAL. Estructura y composición molecular del ligamento periodontal. Funciones de las proteínas constituyentes del ligamento periodontal. Movilidad dental y pérdida dental.
BIOQUÍMICA DE LA SALIVA. Características generales y funciones. Composición inorgánica de la saliva y tampones salivales. Composición orgánica de la saliva. Parámetros bioquímico en saliva de utilidad clínica.
BIOQUÍMICA DE LA PELÍCULA ADQUIRIDA Y PLACA DENTAL. Características y composición de la película adquirida y de la placa dental. Procesos bioquímicos que se desarrollan en la placa dental.
BIOQUÍMICA DE LA CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL. Definición de caries dental. Requisitos necesarios para la aparición de caries. Efecto del pH sobre el apatito del esmalte y desmineralización cariogénica. Aspectos bioquímicos relacionados con nutrición y caries. Bioquímica de la enfermedad periodontal.
ASPECTOS BIOQUÍMICOS DE LA ACCIÓN DE LOS DENTÍFRICOS. Requisitos mínimos de los dentífricos. Componentes mayoritarios, minoritarios y opcionales de los dentífricos. Mecanismo de actuación de los distintos componentes de los dentífricos.
BIOQUÍMICA DEL FLÚOR. Propiedades del flúor. Fuentes dietéticas. Metabolismo y toxicidad del flúor. Incorporación del flúor a la red cristalina del hidroxiapatito.
Se facilitará al alumno la bibliografía y documentación necesaria para abordar los contenidos y actividades relacionadas con la materia.
Competencias específicas
- Conocer la bioquímica en la que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
- Tener conocimiento de los procesos moleculares fundamentales del aparato estomatognático.
- Proporcionar un conocimiento de las bases bioquímicas en las que se fundamentan los cuidados orales y la prevención de las enfermedades buco-dentarias.
Competencias generales
- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
- Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
- Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, en las distintas etapas de la vida.
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información biomédicas para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- Conocer del método científico y tener capacidad para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis,recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
Docencia expositiva
La docencia expositiva está concebida a fin de potenciar el aprendizaje autónomo de los estudiantes. En las clases teóricas el profesor expondrá y explicará los aspectos más relevantes de cada tema, ayudando a los alumnos a que alcancen los objetivos de la materia.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, esta enseñanza tendrá las siguientes características:
Escenario 1: docencia presencial.
Escenario 2: docencia presencial virtual (síncrona), utilizando herramientas corporativas (Teams, Campus Virtual, etc.).
Escenario 3: docencia virtual (síncrona o asíncrona), utilizando herramientas corporativas (Teams, Campus Virtual, etc.).
Docencia interactiva
Se realizarán seminarios sobre temas relacionados con los contenidos teóricos de la materia. El profesor guiará y orientará al estudiante en el proceso de aprendizaje.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, esta enseñanza tendrá las siguientes características:
Escenario 1: los seminarios serán de carácter presencial.
Escenario 2: los seminarios serán de carácter virtual (síncrono o asíncrono), con una duración reducida de las prácticas al 50%.
Escenario 3: los seminarios serán de carácter virtual (síncrono o asíncrono), con una duración reducida de las prácticas al 50%.
Tutorías
Esta actividad se utilizará principalmente para la aclaración de dudas sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con los contenidos de la materia.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, las tutorías tendrán las siguientes características:
Escenario 1: presencial, sin descartar el uso complementario de la forma virtual (Teams, Campus Virtual, etc.).
Escenario 2: fundamentalmente de carácter virtual (síncrono o asíncrono).
Escenario 3: de carácter virtual (síncrono o asíncrono).
En los tres escenarios se mantendrá operativa un aula virtual a disposición del alumnado, manteniendo asimismo canales de comunicación directa para tutorías, foros y sesiones virtuales.
Examen final (60% de la nota final)
Se utilizará como prueba de evaluación un examen de tipo test/pregunta corta, que abarcará todos los aspectos relacionados con los contenidos de la materia.
Evaluación continua (40% de la nota final)
Se valorará la asistencia, actitud y nivel de conocimientos.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, las evaluaciones tendrán las siguientes características:
Escenario 1: como forma de evaluación se utilizará una prueba final presencial, combinada con una evaluación continua formativa (presencial virtual).
Escenario 2: como forma de evaluación se utilizará preferentemente una prueba final telemática presencial, combinada con una evaluación continua formativa de carácter telemático.
Escenario 3: como forma de evaluación se utilizará una prueba final telemática, combinada con una evaluación continua formativa telemática.
En los casos en los que se detecte la realización fraudulenta de ejercicios y pruebas de evaluación, se aplicará lo que recoge la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Trabajo presencial del alumno: 30 horas
Trabajo personal del alumno: 45 horas
Asistencia a todas las actividades presenciales relativas a la docencia de la materia.
Utilización de las tutorías para resolver las dudas que tenga el estudiante en relación con los contenidos impartidos.
Por último, el alumno deberá centrar su estudio en la comprensión de los conceptos impartidos y en su posible aplicación en el campo de la odontología, no limitándose nunca a la simple asimilación de la información.
Antonio Juan Pazos Castelos
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816056
- Correo electrónico
- antonioj.pazos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Estefania Maria Salome Mendez Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881812210
- Correo electrónico
- estefania.mendez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ramon Soto Otero
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881812210
- Correo electrónico
- ramon.soto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
12:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 1 - Odontología |
01.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
01.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
06.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
06.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |