Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 77 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 40 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Comprender y reconocer las ciencias básicas para el estudio de los materiales odontológicos
Conocer y definir las particularidades de los biomateriales de uso odontológico y la normativa de su uso
Conocer los posibles efectos tóxicos y alergénicos de los materiales de uso odontológico
Tener conocimiento de la composición de los diferentes materiales dentales, de sus características y de su empleo adecuado en diferentes situaciones clínicas
Iniciación en la manipulación de materiales de terapéutica dental y odontología protésica
Establecer la discusión sobre la idoneidad de los materiales uso odontológico disponibles utilizando las fuentes de información biomédica
Clase Expositiva
TEMA 1. Clasificación de los materiales odontológicos. Concepto de biomaterial. Respuestas biológicas a la exposición de biomateriales. Estudios de biocompatibilidad. Normativa para el uso de biomateriales en Odontología.
Tema 2. Constitución de la materia. El átomo: Uniones interatómicas e intermoleculares. Clasificación periódica de los elementos. Estados de la materia. Cambios de estado: fusión y solidificación. Estructura cristalina y amorfa. Polimorfismo y alotropía. Sólidos rígidos y sólidos deformables.
TEMA 3. Ingeniería de materiales aplicada a la Odontología. Tipos de materiales y sus propiedades. Propiedades térmicas y eléctricas. Propiedades químicas: Oxidación y corrosión. Propiedades mecánicas. Ensayos de resistencia de materiales. Elasticidad y plasticidad. Fatiga de materiales. Fricción y desgaste. Propiedades ópticas. Otras propiedades de los materiales.
TEMA 4. Materiales metálicos. Características y propiedades específicas de los metales. Las aleaciones. Curvas de enfriamiento. Diagramas de fase.
TEMA 5. Aleaciones para uso odontológico. El oro y las aleaciones de metal noble. Aleaciones de metal base. Aceros de uso odontológico. El titanio y sus aleaciones. Aleaciones forjadas.
TEMA 6. Amalgama dental. Constituyentes de la aleación de amalgama. Trituración de la amalgama. El cobre y la fase gamma-2. Propiedades de la amalgama. Toxicidad e Higiene del Mercurio.
TEMA 7. Polímeros. Reacciones de polimerización. Propiedades generales de los polímeros. Polímeros naturales y sintéticos. Polímeros termoplásticos y termoestables.
TEMA 8. Polímeros de uso odontológico: Composición y propiedades de las resinas acrílicas. Resinas acrílicas termopolimerizables para base de prótesis. Resinas acrílicas quimiopolimerizables. Resinas acrílicas fotopolimerizables.
TEMA 9. Polímeros de uso odontológico: Elastómeros. Polímeros de origen natural: Gutapercha y látex.
TEMA 10. Materiales cerámicos. Porcelana, vidrios y otros materiales cerámicos. Propiedades de los materiales cerámicos. Cerámicas dentales. Cerámicas feldespáticas. Cerámicas aluminosas. Cerámicas de óxido de zirconio. Otras cerámicas. Procedimientos para la fabricación de cerámicas dentales.
TEMA 11. Materiales compuestos. Uso de materiales compuestos en odontología. La fibra de vidrio. Resinas compuestas para restauraciones indirectas. Composites en prótesis dental.
TEMA 12. Composites para la restauración directa. Polimerización por luz. Evolución tecnológica y propiedades de los composites de restauración directa. Relleno y Nanotecnología. Lámparas de fotopolimerización.
TEMA 13. Adhesión y cohesión. Fenómenos de superficie. Adhesión en Odontología. El grabado ácido. Manipulación del barrillo dentinario: La capa híbrida. Evolución tecnológica de los adhesivos en Odontología Conservadora.
TEMA 14: Cementos adhesivos. Cementos de resina. Cementos de ionómero de vidrio. El ionómero de vidrio como material de restauración dental.
TEMA 15. Materiales que estimulan la formación de tejidos. Hidróxido calcio: Clasificación. Propiedades y usos. Mineral Trióxido Agregado (MTA). Materiales para la regeneración ósea, clasificación, propiedades y usos. Plasma rico en plaquetas (PRP).
TEMA 16. Tecnología aplicada a los implantes dentales. Historia de los implantes. Clasificación. Materiales para la osteointegración. Materiales para la fabricación de prótesis sobre implantes.
SEMINARIO INTERACTIVO Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Objetivos
1. Introducción explicativa de los materiales que son objeto del seminario
2. Prácticas interactivas de laboratorio con diferentes materiales odontológicos con objeto de conocer sus propiedades e iniciarse en su manipulación
SEMINARIO 1. Materiales Auxiliares. Materiales de impresión: Hidrocoloides y elastómeros. Productos derivados del yeso. Ceras y revestimientos
SEMINARIO 2: Cementos de obturación provisional. Cementado de coronas y puentes
SEMINARIO 3: Materiales de relleno en endodoncia. Cementos de endodoncia y condensación de gutapercha
SEMINARIO 4: Materiales de restauración directa. Procedimientos básicos para la restauración dental con amalgama y composite
SEMINARIO 5: Características y diseño de los implantes dentales. Conexión de la plataforma. Dispositivos de transferencia para la impresión. Pilares para el atornillado y cementado de las prótesis dentales
SEMINARIO 6: Materiales en Ortodoncia. Brackets, alambres y elásticos
LIBROS DE TEXTO
TEMENOFF JS, MIKOS AG. Biomaterials : The Intersection Of Biology And Materials Science. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education-Prentice Hall, 2008
ANUSAVICE, KENNETH J. : PHILIPS . LA CIENCIA DE LOS MATERIALES DENTALES DE SKINNER. Elsevier España S.A. Madrid. Undécima edición. 2004
JIMENEZ PLANAS A.: MANUAL DE MATERIALES ODONTOLÓGICOS. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla 2007
MACHI R. L.: MATERIALES DENTALES. 4ª Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina 2004
J. FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, JM LASHERAS. Ciencia de Materiales. 3ª Ed. Editorial Donostiarra. España 2005
ARTE Y CIENCIA DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS. Toledano M, Osorio R, Aguilera FS, Osorio E. Editorial Avances. Madrid 2003
ARTÍCULOS DE REVISIÓN DISPONIBLES EN LA WEB
UCAR Y, BRANTLEY WA. Biocompatiblity of Dental Amalgams. Int J Dent 2011; 981595. Epub 2011 Nov 23
MATINEZ RUS F, et al. Cerámicas dentales: Clasificación y criterios de selección. RCOE 2007; 12: 253-263
CRAMER NB, et al. Recent advances and developments in composite dental restorative materials. J Dent Res. 2011;90(4):402-416. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3144137/?tool=pubmed
SPENCER P, et al. Adhesive/Dentin interface: the weak link in the composite restoration. Ann Biomed Eng 2010;38(6):1989-2003
OKIJI T, YOSHIBA K. Reparative dentinogenesis induced by mineral trioxide aggregate: a review from the biological and physicochemical points of view. Int J Dent 2009;2009:464280. Epub 2009 Dec 28
FRANCO-VÁZQUEZ J, et al. Obtención de fibras policristalinas de β- Ca3(PO4)2 para su empleo como material de relleno en procesos de reparación ósea. Bol Soc Esp Ceram V 2007; 46 (2): 56-61
OGAWA A, et al. Influence of the nickel-titanium alloy components on biological functions. BMC Proc. 2011 Nov 22;5 Suppl 8:79 Published online 2011 November 22. doi: 10.1186/1753-6561-5-S8-P79
Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica odontológica así como el manejo inmediato de las posibles alergias a los mismos.
Conocer, debatir críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica sobre materiales odontológicos recogidos en la información biomédica
Manejar, discriminar y seleccionar los materiales e instrumentos adecuados en odontología
Conocer los biomateriales dentales: manipulación, propiedades, indicaciones, alergias, biocompatibilidad, toxicidad, eliminación de residuos e impacto ambiental
A) Docencia expositiva:
Lecciones con contenido teórico con participación pasiva del alumnado
De presencia obligatoria condicional
B) Docencia interactiva y práctica:
Actividad presencial obligatoria y activa del alumnado.
Seminarios interactivos
Prácticas de laboratorio
Presentaciones audiovisuales o informáticas
Conferencias magistrales
Foros de opinión de expertos
Revistas especializadas
Información relevante disponible
C) Tutorías
Orientación docente personalizada
Supervisión de trabajos
Evaluación continuada
Contenidos teóricos 70%
Asistencia obligatoria condicional
Prueba escrita final en un formato a definir por el profesorado
Contenidos prácticos 20%
Asistencia obligatoria con justificación obligatoria de faltas
Evaluación continuada de los contenidos prácticos y una prueba escrita final
Trabajos tutelados individuales o en grupo 10%
Se evalúa especialmente la calidad de exposición y la defensa del tema en cuestión.
HORAS TRABAJO PRESENCIAL
Clases magistrales 30
Seminarios interactivos y prácticas 40
Tutorías 3
Examen 2
HORAS TRABAJO PERSONAL
Estudio individual 40
Elaboración de memorias y trabajos 20
Lecturas, actividades y otros 15
HORAS TOTALES 150
Asignatura de contenido eminentemente teórico
Necesidad de aplicación en el estudio, memorística y capacidad de abstracción
Prácticas orientadas al refuerzo, consolidación y comprensión de los contenidos teóricos
Obligatoriedad en el cuidado y el orden durante la manipulación de los productos y el uso de las instalaciones.
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la prespecialidad física)
Docencia expositiva e interactiva
a) La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de forma virtual.
b) En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas practicas de cada materia.
Tutorías
Se debe priorizar la programación de tutorías por vía telemática.
Evaluación
h) Las pruebas finales, de ser el caso, tendrán preferentemente carácter telemático.
Movilidad
i) Se combinará la movilidad física con la virtual tanto para el alumnado entrante como saliente, teniendo en cuenta las restricciones de movilidad entre territorios y las condiciones de las universidades de acogida.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Docencia expositiva e interactiva
a) Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desenvolverán completamente de manera virtual.
b) Los horarios programados deberán mantenerse independientemente del mecanismo docente considerado.
c) Los centros deberán adaptar la impartición de practicas a una modalidad completamente virtual.
Tutorías
d) La programación de tutorías (incluidas las correspondientes a TFG e TFM) será́ exclusivamente por vía telemática.
Evaluación
e) Las pruebas finales, de ser el caso, tendrán un carácter telemático
Pablo Castelo Baz
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- pablo.castelo.baz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Berta Rivas Mundiña
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- berta.rivas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Odontoloxía-Laboratorio Fantomas |
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Odontoloxía-Laboratorio Xeral Prótesis |
14.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
14.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
24.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
24.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |