Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 124 Horas de Tutorías: 12 Clase Expositiva: 50 Clínicos EEES: 64 Clase Interactiva Seminario: 15 Clase Interactiva Laboratorio: 35 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Esta materia proporciona al alumno los conocimientos y las competencias para conocer las características físicas y psicológicas del niño que lo diferencian del adulto en el ámbito odontológico. El alumno aprenderá a identificar las diferentes etapas evolutivas del sistema estomatognático, a medida que tiene lugar el crecimiento y desarrollo. Asimismo, se dota al alumno de la capacidad para prevenir y diagnosticar la patología bucodental del paciente pediátrico. También se aportan los conocimientos y destrezas para la realización de tratamientos mediante actividades preclínicas y clínicas
PROGRAMA TEÓRICO DE ODONTOPEDIATRIA (clases expositivas):
Introducción a la Odontopediatría: concepto y finalidad. Evolución histórica.
BLOQUE TEMÁTICO I: Desarrollo general y psicológico del niño según la edad.
BLOQUE TEMÁTICO II: Notación y anatomía de la dentición temporal.
BLOQUE TEMATICO III: Anomalías del desarrollo. Alteraciones del número, forma, tamaño, color, erupción. Anomalías estructurales de los dientes.
BLOQUE TEMÁTICO IV: Desarrollo de la dentición. Cambios craneofaciales y en las arcadas que acompañan al desarrollo. La edad dentaria.
BLOQUE TEMÁTICO V: Mantenimiento del espacio por pérdidas dentarias prematuras. Indicaciones y tipos de mantenedores de espacio.
BLOQUE TEMÁTICO VI: El diagnóstico en Odontopediatría. La historia clínica, exploración física y radiológica. El Plan de Tratamiento en Odontopediatría.
BLOQUE TEMÁTICO VII: Control conductual en el niño. Técnicas psicológicas y farmacológicas (premedicación, sedación y anestesia general).
BLOQUE TEMÁTICO VIII: La anestesia local en Odontopediatría. Tipos de anestésicos inyectables. Técnicas anestésicas.
BLOQUE TEMÁTICO IX: La caries en la edad pediátrica. Aislamiento del campo operatorio. Conformación de cavidades. Materiales de restauración en dentición temporal. Tratamientos de grandes destrucciones. Coronas de acero.
BLOQUE TEMÁTICO X: La pulpa dental. Tratamientos pulpares en dientes temporales y permanentes inmaduros.
BLOQUE TEMÁTICO XI: Patología médico–quirúrgica infantil. La exodoncia en Odontopediatría.
BLOQUE TEMÁTICO XII: Traumatología de dientes temporales y permanentes jóvenes. Lesiones de las estructuras dentarias y de las estructuras de sostén. Tipos de fracturas, luxaciones y avulsión dentaria.
BLOQUE TEMÁTICO XIII: La prevención en el paciente pediátrico. Control de placa, dentífricos, colutorios, y cepillos dentales. Relación Dieta–Caries. Protocolo CAMBRA. La “caries de la primera infancia”. Flúor tópico y selladores de fisuras.
PROGRAMA PRÁCTICO DE ODONTOPEDIATRÍA:
SEMINARIOS:
Seminario 1: Nomenclatura dentaria, sistemas de Notación Dentaria.
Seminario 2: Anatomía dentaria interna y externa de la dentición temporal. Diferencias estructurales con la dentición permanente.
Seminario 3: Características de la oclusión en dentición primaria, Diferencia con la mixta en sus distintas fases y con la definitiva.
Seminario 4: Desarrollo y cronología de la erupción. Fases de la dentición.
Seminario 5: Estadios de calcificación de Nolla y Demirjian. Cálculo de la edad dentaria en radiografías panorámicas.
Seminario 6: Instrumental y materiales dentales.
Seminario 7: Diagnóstico radiológico. Interpretación de imágenes radiológicas normales y patológicas.
Seminario 8: La “Historia Clínica”. Recogida de datos, El Plan de Tratamiento en Odontopediatría.
PRÁCTICAS PRECLINICAS:
Práctica 1: Operatoria dental en dientes naturales y zocalados con puntos de contactos. CavidadesI y II.
Práctica 2: Operatoria dental en dientes naturales y zocalados con puntos de contactos. Cavidades III, IV y V.
Práctica 3: Operatoria dental en dientes temporales de resina.
Práctica 4: Fondos cavitarios. Espatulado y aplicación de cementos de base.
Práctica 5: Utilización de cementos de vidrio y materiales compuestos en dientes naturales.
Práctica 6: Tallado y adaptación de coronas de acero sobre dientes temporales de resina.
Práctica 7: Tratamientos pulpares con MTA.
Práctica 8: Aislamiento con dique de goma.
Práctica 9: Obtención de radiografías.
Práctica 10: Prevención I.- Obtención de Índices de placa y gingivitis. Control de Placa. Análisis de la cariogenicidad de la dieta.Fluorizacioes tópicas.
Práctica 11: Prevención II.- Realización de selladores.
PRACTICAS CLÍNICAS:
Se realizan en pacientes en edad infantil de complejidad limitada.
ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TEMAS DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Los alumnos, en grupos de tres o cuatro, autoelegidos por afinidad entre ellos, elaborarán untema relacionado con la Odontopediatría. Se entregará un manuscrito en pdf y se realizará una presentación de aproximadamente 20 minutos durante el segundo cuatrimestre siguiendo un calendario previamente establecido. Aunque el tema es de elección libre, se recomienda asesorarse con el profesorado respecto a la temática elegida. La normativa detallada que regula este trabajo estará disponible en el Aula Virtual.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
La consideración de Bibliografía básica o complementaria obedece a la disponibilidad onlinede la misma. Toda la B. Básica está accesible en abierto en Internet.
B. Básica
Libreta de prácticas de Odontopediatría de la USC
https://www.odontologiapediatrica.com/
https://www.eapd.eu/index.php/policies-and-guidelines
https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/
A medida que se detecten otras fuentes de información en formato abierto se incorporarán a bibliografía y se comunicarán a través del Aula Virtual.
B. Complementaria (disponible en formato físico en la Biblioteca del Centro)
Andlaw RJ. Manual de Odontopediatria 4ª ed. McGraw – Hill Interamenricana
BarberíaLeache E. Oodntopediatría 2ª ed. Masson
Mc Donald RE &AveryDR .Odontología Pediátrica y del adolescente. 6ª ed. Mosby/Doyna libros
Morris Odontología Pediátrica Ed. Interamericana
Snawder KD. Manual de Odontopediatría clínica, Ed Labor S:A
Pinkham JR. Odontología Pediátrica. Ed. Interamericana.
Boj J.R. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano
CG.01. Conocer los elementos esenciales de la profesión de odontólogo, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
CG.03. Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CG.06. Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
CG.07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CG.16. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos y otras intervenciones terapéuticas, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos e interacciones sobre otros órganos, basándose en la evidencia científica disponible.
CG.20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
CG.21. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.
Competencias especificas:
CEM III.01 Conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, la hemorragia y la coagulación, la cicatrización, los traumatismos y las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desordenes genéticos.
CEM III.05 Conocer las bases farmacológicas de las distintas técnicas anestésicas tanto locales como generales, así como el papel de la sedación y la anestesia general en el manejo del paciente odontológico.
CEM III.07 Tener conocimientos apropiados de nutrición humana, en particular, la relación de los hábitos nutricionales y de la dieta con el mantenimiento de la salud y la prevención de las enfermedades buco-dentales.
CEM IV.01 Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.
• CEM IV.02.01 tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica,
CEM IV.03 Para el establecimiento de un adecuado tratamiento el dentista debe ser competente en:
• CEM IV.03.01 prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos,
• CEM IV.03.02 aplicar técnicas de anestesia loco-regional,
• CEM IV.03.03 preparar y aislar el campo operatorio,
• CEM IV.03.04 identificar, valorar y atender emergencias y urgencias médicas que puedan presentarse durante la práctica clínica y aplicar técnicas de resucitación cardio-pulmonar;
• CEM IV.03.05 manejar infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos quirúrgicos sencillos,
• CEM IV.03.06 identificar y atender cualquier urgencia odontológica,
• CEM IV.03.07 realizar tratamiento tanto médico como quirúrgico de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales,
• CEM IV.03.08 realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: extracción de dientes temporales y permanentes erupcionados, raíces fracturadas o retenidas y la extracción quirúrgica no complicada de dientes no erupcionados y procedimientos sencillos de cirugía pre-protésica,
• CEM IV.03.09 tratar traumatismos dento-alveolares en denticiones temporal y permanente,
• CEM IV.03.11 valorar y tratar al paciente con caries u otra patología dentaria no cariosa y ser capaz de utilizar todos los materiales encaminados a restaurar la forma, función y la estética del diente en pacientes de todas las edades,
• CEM IV.03.14 realizar tratamientos endodóncicos y aplicar procedimientos para preservar la vitalidad pulpar,
• CEM IV.03.19 realizar el tratamiento buco-dental del paciente infantil y reconocer sus características y peculiaridades,
• CEM IV.03.20 identificar y corregir hábitos bucales susceptibles de causar o exacerbar maloclusiones y
• CEM IV.03.21 planificar, determinar las características específicas de diseño, registros, prescripción, pruebas clínicas, colocación y ajuste clínico para puesta en servicio de mantenedores de espacio fijos y removibles y técnicas de ortodoncia interceptiva así como elementos activos extraíbles destinados a desplazar dientes o corregir mordidas cruzadas.
A continuación de describe la metodología de enseñanza prevista en el “Escenario 1. Normalidad adaptada” del documento de “Directrices para o Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura para o curso 2020-2021”
Aula Virtual
A través de ella se proporcionarán documentos, directrices, normativas, tareas que afectan a la materia. Se recomienda que periódicamente los alumnos accedan a ella por si hubiese algún contenido que les pueda haber pasado desapercibido. Su uso se intensificará más en función del escenario en que transcurra la docencia.
Docencia Expositiva (Contenidos teóricos)
Se impartirán en el Aula 3 guardando las medidas de distanciamiento y/o protección (mascarillas) vigentes en cada momento.
La docencia expositiva se impartirá de 11 a 12 a la totalidad de los alumnos.
Seminarios
Se impartirán de 9 a 10:30 y de 12 a 13:30 dividiendo la clase en 2 grupos de seminario. Comenzarán a partir de la tercera semana de curso ya que es preciso tener una serie de conocimientos previos para comprender mejor las actividades a desarrollar en los seminarios y que se adquieren con las lecciones expositivas. La Libreta de prácticas (disponible en el servicio de reprografía de Medicina) proporciona un resumen del seminario, los materiales gráficos a emplear y la hoja de recogida de datos del seminario según el seminario.
Prácticas preclínicas y clínicas
Servirán para que el alumno desarrolle destrezas y habilidades relacionadas con los contenidos de la materia. Se desarrollarán en el Aula de Simulación Clínica y en los Boxes Clínicos de la primera y segunda planta según la práctica. Las prácticas se inician una vez finalizados los seminarios en su mismo horario. Al igual que con los seminarios, en la Libreta de prácticas encontrarán un resumen dela práctica y los materiales gráficos a emplear. También proporciona información del instrumental necesario para cada práctica.
El Trabajo de Revisión Bibliográfica
Será elaborado en grupos de tres o cuatro alumnos siguiendo la estructura de una publicación científica (Introducción, Objetivo, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones). Posteriormente se hará una exposición oral del trabajo ante los profesores y el resto de alumnos en el aula ayudados por medios audiovisuales.
Tutorías
El horario establecido para las tutorías es los viernes de 16 a 21. Preferentemente se realizarán de forma presencial salvo que se considere oportuno y de mutuo acuerdo profesor-alumno hacerlas online(por medio de la plataforma TEAMS). Es preciso que el alumnado solicite previamente la tutoría por medio del correo institucional o el Aula Virtual para fijar una cita para la tutoría. Aquellos alumnos que no utilicen regularmente el correo USC deberán tenerlo desviado a su buzón habitual ya que el correo USC es la vía oficial de comunicación con los alumnos. Los alumnos pueden solicitar tutoría respecto a cualquiera de los aspectos de la materia: contenidos teóricos, prácticos, trabajo científico, etc.
Las modificaciones dela Metodología de Enseñanza en los escenarios 2 y 3 se detallan en el Plan de Contingencia (apartado de Observaciones).
A continuación de describe el Sistema de Evaluación del Aprendizaje prevista para el Escenario 1 del documento de “Directrices para o Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura para o curso 2020-2021”
Esta asignatura comprende un contenido teórico y otro práctico, ponderándose de la siguiente forma:
- Contenido teórico 40% de la nota final de la materia
- Contenido práctico 60% de la nota final de la materia
IMPORTANTE: Ambos contenidos teórico y práctico de la asignatura deberán de aprobarse independientemente uno del otro para poder obtener el aprobado en la asignatura. Es decir, no se compensa el suspenso en una de las partes con una buena nota en la otra.
CONTENIDO TEÓRICO
Se evaluará mediante una prueba final realizada a final de curso según el Calendario de exámenes del Centro.
En primera convocatoria dicha prueba consistirá en un examen tipo test de 50 preguntas con cuatro opciones de respuesta para cada pregunta y de la que sólo una es cierta. Para aprobar el test habrá de superar el 50% de las preguntas (25), teniendo en cuenta que cada 3 preguntas falladas restarán 1 acertada.
Para convocatorias extraordinarias, en función del número de alumnos se realizará:
- Para grupos numerosos (>10 alumnos) un examen similar al de la primera convocatoria
- Para grupos de <10 alumnos el examen será de 20 o 30 preguntas de respuesta corta.
El examen se realizará de forma presencial en el Centro siguiendo las recomendaciones sanitarias vigentes. El alumnado deberá traer su ordenador portátil para realizar el examen.
SEMINARIOS Y PRÁCTICAS
Las prácticas y seminarios se evalúan de forma continua diariamente a lo largo del curso.
La asistencia a prácticas y seminarios es obligatoria, considerándose no recuperables fuera de su día de ejecución. Tres faltas injustificadas a estas actividades implican tener suspensa la parte práctica de la asignatura, debiendo presentarse a un examen práctico que incluya todo el contenido de los seminarios y prácticas desarrollados durante el curso. Disponer de un justificante que acredite una causa grave y/o insalvable hace que no se penalice al alumno, pero impide acceder a la máxima calificación final (Matrícula de Honor) ya que determinadas prácticas o seminarios no se realizaron.
SEMINARIOS
Se evalúa la asistencia, participación y el uso activo de los conocimientos previamente impartidos. Algunos seminarios tienen una hoja específica de recogida de datos (Libreta de prácticas) que los alumnos deben entregar al finalizarlo.
PRÁCTICAS
Se evalúan mediante una rúbrica o matriz de evaluación. Esta rúbrica se pone a disposición de los alumnos en el Aula virtual antes del comienzo de las mismas para que sean conscientes de los aspectos que forman parte de la evaluación. Entre otros aspectos, la rúbrica evalúa:
1. Puntualidad
2. Participación activa
3. Instrumental
4. Conocimiento de la práctica a realizar
5. Destreza
6. Orden y limpieza con que realiza los ejercicios
7. Eficiencia y eficacia conseguidas
8. Evaluación de trabajo entregado
TRABAJO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Será evaluado en dos aspectos independientes. Por un lado, la elaboración del manuscrito en el que se tendrán en cuenta los diferentes apartados y el seguimiento de las directrices indicadas su elaboración (disponibles en el Aula Virtual). Por otro, se evalúa la presentación del mismo. Ambos aspectos se ponderan al 50%.
CÁLCULO DE LANOTA FINAL DE LA ASIGNATURA
Será la resultante de ponderar el examen teórico (40%) y la parte practica (60%). Está última se subdivide en: seminarios (20%), prácticas (25%) y trabajo de revisión bibliográfica (15%).
Las modificaciones del Sistema de Evaluación del Aprendizaje en los escenarios 2 y 3 se detallan en el Plan de Contingencia (apartado de Observaciones).
- TRABAJO PRESENCIAL. 60 horas
Clases magistrales 30 horas
Prácticas de laboratorio 12 h.
seminarios 10 h.
Tutorias en grupos reducidos o individualizados 6 h.
Examen 2 h.
TRABAJO PERSONAL: 90 horas
Estudio individual 45 h.
Preparación de las prácticas 15 h.
Preparación de seminarios 24 h.
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares 6 h.
PLAN DE CONTINGENCIA.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑAZA EN ESCENARIO 2. DISTANCIAMIENTO
Docencia expositiva, seminarios y practicas. Según la severidad del Escenario 2 podría no ser necesario modificar los grupos ya que son reducidos. De tener que aplicar una reducción de los aforos (Aula 3, Aula de Simulación clínica o boxes), la mitad de la clase se dividiría a su vez en dos grupos de manera que ¼ de la clase realice las prácticas/seminario mientras que el otro ¼ recibiría la docencia expositiva. A media mañana se realizaría la misma estrategia con la otra mitad de la clase.
Trabajo de revisión bibliográfica. Su realizaciónno se verá afectada porque el acceso a los contenidos necesarios para su realización será proporcionado por la USC.
Tutorías.Podrán seguir siendo presenciales, pero en función de las limitaciones de aforo y otras consideraciones de índole sanitario irán cobrando protagonismo las tutorías virtuales a través de Teams.Se debe solicitar la tutoría al profesorado por el método previamente descrito en el Escenario 1. Se mantendrán los horarios previstos para las mismas.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑAZA EN ESCENARIO 3 . CIERRE TOTAL DE LAS INSTALACIONES
Docencia expositiva y seminarios. Se impartirá de forma virtual síncrona mediante la plataforma TEAMS en el horario habitual de la materia. Para aquellos alumnos que puedan tener problemas de conexión, se facilitarán los contenidos de las clases o seminarios en formato podcast, powerpoint relatado o pdf a través del Aula Virtual. Aquellos seminarios que implican la realización de tareas, en lugar de entregarse en formato físico, se programarán y entregarán través del Aula Virtual.
Practicas. Resulta imposible realizarlas por medios virtuales. Para paliar la no realización se efectuarán sesiones de casos clínicos y situaciones de simulación clínica que reproduzcan la mayor cantidad de aspectos a desarrollar en las prácticas.
Trabajo de revisión bibliográfica. Su realizaciónno se verá afectada porque el acceso a los contenidos necesarios para su realización será proporcionado por la USC.
Tutorías. En este escenario serán exclusivamente virtuales. Se debe solicitar la tutoría al profesorado por el método previamente descrito en el Escenario 1. Se mantendrán los horarios previstos para las mismas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN ESCENARIOS 2 y 3
No se producirán cambios en las ponderaciones de las evaluaciones en los escenarios 2 y 3. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la“Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS.
El examen, en el caso de no poder hacerse de forma presencial en el escenario 2, se hará en remoto por medio del Aula Virtual y la plataforma TEAMS. Esto será obligatorio en el Escenario 3. Para evitar problemas de conexión, se realizará en grupos más reducidos de alumnos de manera que el profesorado pueda atender mejor las incidencias que puedan suceder durante el mismo.
SEMINARIOS Y PRÁCTICAS.
Aquellos seminarios/prácticas que se puedan realizar en remoto de forma similar al formato presencial, mantendrán el sistema de evaluación (p. ej. entrega de hoja de tareas, que en lugar se ser física se enviará escaneada).
Es posible que se produzcan modificaciones del método de evaluación en caso de que la metodología de enseñanza-aprendizaje varíe como consecuencia del cambio de escenario. Para aquellas prácticas/seminarios sustituidas por otras actividades en remoto diferentes (p. ej discusión de casos clínicos como alternativa a las prácticas), se desarrollarán elementos de evaluación específicos para cada una a través del Aula Virtual o FORMS (cuestionarios, tareas, etc.). Se respetará la ponderación de estas actividades en la nota.
TRABAJO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. La realización no variará con relación al escenario 1. La presentación podrá ser presencial o a través de la plataforma TEAMS según las condiciones vigentes en el escenario 2. En caso de estar en escenario 3 la presentación será obligatoriamente por TEAMS.
Miguel Facal Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812346
- Correo electrónico
- miguel.facal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Javier Angel Hevia Del Rio
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812346
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Amparo Romero Mendez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812351
- Correo electrónico
- mariaamparo.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
José Ramón García Iglesias
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- joser.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jacobo Limeres Posse
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- jacobo.limeres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 - Odontología |
09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 - Odontología |
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 - Odontología |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.10 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.1 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.10 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.2 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.3 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.4 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.5 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.6 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.7 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.8 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.9 |
09:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Odontoloxía-Laboratorio Fantomas |
22.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
22.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
28.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
28.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
09.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
09.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |