Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 183 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 90 Clase Interactiva: 25 Clínicos EEES: 60 Total: 360
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Pediatría, Dermatología, Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Iniciar al alumno en el conocimiento de las causas de la enfermedad humana su patogenia, fisiopatología, semiología y métodos generales de diagnostico de los principales síndromes, sistematizados por sistemas y aparatos. Que conozca las características principales de las enfermedades mas prevalentes en la sociedad, ahondando en los aspectos que mas puedan repercutir en la práctica profesional del odontólogo.
Iniciar al alumno en el conocimiento integral del niño, ser humano en crecimiento, desarrollo y maduración, sus características normales desde la concepción hasta la adolescencia. Conocer las desviaciones de la normalidad, las medidas preventivas, los trastornos nutricionales y la patología mas frecuente sistematizada por órganos y sistemas, en especial los que repercuten en la salud bucodental.
Iniciar al alumno en el conocimiento de la piel humana y de las enfermedades que primaria o secundariamente la afectan, así como los métodos para la preservación de la normalidad cutánea. Que adquiera unas nociones básicas de las afecciones dermatológicas mas comunes y de las enfermedades de transmisión sexual que de alguna forma tienen repercusión en la piel y las mucosas.
Finalmente, adquirir unos adecuados conocimientos acerca de la enfermedad humana, las caracteristicas de las mas prevalentes y por su repercusión odontológica y saber orientar un diagnostico y compartir con otros profesionales de la salud.
PATOLOGIA GENERAL Y MEDICA
INTRODUCCIÓN. Concepto de salud, de bienestar y calidad de vida. Concepto de enfermedad. Elementos de la enfermedad, concepto de síndrome. TRASTORNOS DE BASE GENÉTICA E INMUNOLOGÍA. trastornos monogénicos, genética de las enfermedades complejas, genética del cáncer. Trastornos autoinmunes y por inmunodeficiencias, Trastornos alérgicos. MANIFESTACIONES DE LAS ENFERMEDADES. Dolor y Síndrome febril. CARDIOCIRCULATORIO. Insuficiencia cardíaca, valvulopatias, arritmias. Endocarditis. Alteraciones coronarias angina, infarto. Prevención del riesgo cardiovascular, arteriosclerosis, hipertensión. DIGESTIVO. enfermedades del esófago y del estómago, ulcera y cáncer gastrico. Enfermedades inflamatorias intestinales. Hepatitis, cirrosis, litiasis biliar. RESPIRATORIO. Insuficiencia respiratoria, trastornos obstructivos y restrictivos respiratorios. Asma. Apnea del sueño. Cáncer de pulmón. OSTEOARTICULAR Y REUMATOLOGÍA. Osteoporosis, osteomalacia. Artritis, artrosis. Trastornos autoinmunes. HEMATOLOGÍA. Anemias y síndrome anémico. Leucemias y linfomas. Trastornos hemorragicos y trombóticos. INFECCIOSO. Sepsis y shock séptico. Enfermedades de la boca. Enfermedades víricas y bacterianas. Tuberculosis. Sida. NEUROLOGÍA. Trastornos degenerativos del SNC. Alzheimer, Parkinson. Trastornos cerebrovasculares. Neoplasias del SNC. Trastornos de los pares craneales. Infecciones del SNC, meningitis y abcesos. Enfermedades de la médula espinal y nervios periféricos. RIÑON. Síndromes renales. Insuficiencia renal crónica, diálisis y trasplantes. Manejo de fármacos y complicaciones odontológicas en estos pacientes.ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN. Introducción a la patología endocrinológica. Trastornos de la adenohipófisis: tumores hipofisarios, acromegalia, hiperprolactinemia. Hipopituitarismos y retrasos del crecimiento. Trastornos de la glándula tiroides: hipo e hipertiroidismo. Trastornos de las glándulas adrenales: hipo e hiperfunción suprarrenal Addison y Cushing. Trastornos metabólicos: hipo e hiperglucemia, diabetes. Hiperlipemias. Malnutrición y obesidad. MEDICINA DE URGENCIA. Reanimación cardiopulmonar. Pérdida de conciencia, síncope y coma. Dolor torácico y abdominal. Anafilaxia.
PRÁCTICAS CLÍNICAS: (45 horas)
Las prácticas clínicas se realizaran en los centros de salud de la comunidad. La finalidad es que el alumno conozca la estructura de una historia clínica y exploración física, así como los signos y síntomas principales por órganos e sistemas. Debe saber explorarl os signos vitales en los pacientes, y saber interpretar algunas pruebas bioquímicas y hematológicas básicas.
PEDIATRÍA:
1. Características generales del niño y de su asistencia. Pediatría preventiva.
2. Crecimiento, maduración y desarrollo del niño.
3. Perinatología y patología neonatal.
4. Alimentación del lactante, preescolar, escolar y adolescente. Guía alimentaria.
5. Patología de la nutrición. I. Enfermedades de la opulencia.
6. Patología de la nutrición. II. Déficit nutricionales.
7. Higiene y prevención de enfermedades infecciosas. Mecanismos de contagio, períodos de aislamiento, manifestaciones clínicas, aspectos diagnósticos, preventivos y terapéuticos de las principales enfermedades infectocontagiosas en la infancia y adolescencia.
8. Síndrome febril en la infancia. Etiología, orientación diagnóstica y tratamiento. Recomendaciones a la familia.
9. Patología respiratoria más frecuente en la edad pediátrica.
10. Problemas neurológicos más comunes en la infancia.
11. Generalidades sobre patología hematológica y oncológica en la infancia.
12. Aspectos generales y específicos de la farmacología clínica pediátrica.
13. Manejo de la vía aérea del niño. Actitud ante patología obstructiva.
14. Equipo multidisciplinar para la prevención y tratamiento de la patología bucodental y de otras estructuras faciales.
DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA
Estructura y función de la piel.
Propedeutica clínica: Lesiones elementales dermatológicas. Prurito.
Patología dermatológica de las enfermedades dermatológicas mas prevalentes:
• Enfermedades infecciosas producidas por bacterias: Estafilococos, estreptococos, enfermedades de transmisión sexual.
• Enfermedades infecciosas producidas por virus: Herpes-virus, virus papiloma humano, virus inmunodeficiencia humana.
• Enfermedades infecciosas producidas por hongos. Dermatofitos, levaduras.
• Eczema: Concepto y tipos
• Enfermedades eritemato-descamativas. Liquen plano. Psoriasis.
• Urticaria angioedema
• Precancer cutáneo-mucoso. Cáncer cutáneo no melanoma. Melanoma.
Enfermedad ampollosa en cavidad oral: protocolo de actuación.
• Congénitas: epidermólisis ampollosa
• Adquiridas: pénfigo vulgar. Eritema exudativo multiforme.
PATOLOXIA GENERAL E MÉDICA
Introducción a la medicina clínica. FJ Laso (2020) Elsevier
Sisinio de Castro Manual de Patología general. JL Pérez Arellano(2019) Ed. Elsevier
Fisiopatología y patologia general básica para ciencias de la salud. Pastrana Delgado y Garcia Casasola Sánchez (eds) 2013. Elsevier
Bates guía de exploración física e historia clínica. Ed. Lippincott (2010).
Tratados de Medicina interna: Farreras-Rozman, Rodés y Guardía, Harrison (últimas actualizaciones disponibles en la biblioteca).
PEDIATRIA
Bibliografia básica:
M. Cruz. Manual de Pediatría, 4ª edición 2020
Nelson. Tratado de pediatría, 21ª ed. 2020
Recursos online:
http://aeped.es/protocolos
http://evidenciasenpediatria.es
www.cochranelibrary.com
www.aap.org
DERMATOLOGÍA
Atlas Fitzpatrick (en español, actualizado, biblioteca)
Julian Conejo-Mir y colbs. Manual de dermatología. Ed. Aula Médica 2010
Estar familiarizado con las características generales de las enfermedades humanas en pacientes de todas las edades y condiciones. Conocer los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos. Conocer las características de las enfermedades mas prevalentes y mas específicamente aquellas que tienen repercusión bucal. Conocer los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio y ser competente en la interpretación de sus resultados
Las clases expositivas y seminarios interactivos serán impartidos por profesores de las áreas de medicina, pediatría y dermatología. Podrán desarrollarse de forma presencial, telemática o ambas. Las prácticas clínicas, salvo excepciones, se desarrollaran en hospitales y centros de salud de la comunidad.
Los conocimientos adquiridos por el alumno en las clases, seminarios, trabajos, presentaciones académicas, lecturas recomendadas y prácticas clínicas se evaluaran de forma continua con un peso en la nota final de un 30% y mediante una prueba final de tipo test.
Se considera que para adquirir y asentar los conocimientos necesarios requeridos de la asignatura mediante las clases, lecturas, consultas bibliográficas y realización de trabajos académicos, se requiere una trabajo y dedicación personal de entre 5-8 horas semanales.
El alumno debe tener en cuenta que aunque su ámbito de actuación futura se limite al plano odontológico, sus estudios están encuadrados dentro de las ciencias de la salud y, por tanto, será obligación suya, compartida con otros profesionales, velar por la salud integral de sus pacientes y de la comunidad.
Plan de contingencia
En base al acuerdo del Consello de Goberno del 19 de junio de 2020, por el que se regulan las bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso Académico 2020-2021, se recomienda introducir algunas modificaciones en las estrategias docentes y en los canales de comunicación entre el profesorado y el alumnado que minimicen el posible impacto que pueda tener un nuevo rebrote de la COVID-19.
En previsión de los posibles escenario se establecen las siguientes previsiones en la metodología de la enseñanza y en el sistema de evaluación:
Situación 1
El curso se desarrollará conforme al programa desarrollado mas arriba, con las medidas sanitarias necesarias de protección individual y colectiva. Las clases, seminarios y prácticas serán mayoritariamente presenciales,. las tutorías y otros tipos de comunicación entre el profesorado y el alumnado se relizará preferentemente online.
La evaluación de la asignatura será continua y con una prueba final presencial, con un peso en la nota final del 30% y el 70% respectivamente.
Situación 2
Si las autoridades sanitarias obligan a una actuación mas estricta en relación a las medidas de protección, movilidad y distanciamiento social, las actividades docentes se realizaran preferentemente online. La presencialidad será excepcional y solo en grupos reducidos.
La evaluación de la asignatura será continua y con una prueba final que podrá ser presencial o telemática, dependiendo de las circunstancias y recursos de espacio, con un peso en la nota final del 50% para cada una de ellas.
Situación 3
Si la situación sanitaria general obliga a interrumpir el desarrollo de todas las actividades presenciales, como consecuencia de un nuevo confinamiento, las clases expositivas, seminarios y prácticas tendrán que desarrollarse en el campus virtual. Se intentará el mayor aprovechamiento del mismo con actividades online y manteniendo una continua y fluida comunicación entre profesorado y alumnado.
La evaluación de la asignatura será continua y con una prueba final telemática con un peso en la nota final del 50% para cada una de ellas.
María Rosaura Leis Trabazo
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- mariarosaura.leis [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Martinez Soto
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Teléfono
- 981951111
- Correo electrónico
- mariaisabel.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Dolores Sanchez-Aguilar Y Rojas
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Correo electrónico
- mdolores.sanchez-aguilar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
María Esther Carballo Arceo
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- mariaesther.carballo.arceo [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Manuel Pereiro Ferreiros
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Teléfono
- 881812250
- Correo electrónico
- manuel.pereiro.ferreiros [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Adolfo Laureano Bautista Casasnovas
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- adolfo.bautista [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Angela Peñalva Maqueda
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Teléfono
- 881812258
- Correo electrónico
- angela.penalva [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Manuel Javier Ginarte Val
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Correo electrónico
- manueljavier.ginarte [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Javier Ángel Labandeira García
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Hugo Alberto Vazquez Veiga
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria De La Luz Couce Pico
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- mariluz.couce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Federico Martinon Torres
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- federico.martinon.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mª Teresa Rodriguez Granados
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Elena Roson Lopez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Correo electrónico
- mariaelena.roson.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Miércoles | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Jueves | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
10:30-11:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
21.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
21.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
21.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Odontología-Salón de Actos |
19.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
19.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
01.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
01.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |