Créditos ECTS Créditos ECTS: 24
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 122 Horas de Tutorías: 8 Clase Interactiva: 20 Clínicos EEES: 450 Total: 600
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
La presente Guía Docente se desarrolla en base al documento “Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021”, aprobado por el Consejo de Goberno del 19 de junio de 2020, el cual define en su base tres posibles escenarios para considerar la adaptación de la docencia a cada uno de los escenarios definidos: Escenario 1: normalidad adaptada; Escenario 2: distanciamiento; y Escenario 3: cierre de las instalaciones.
Objetivos
Mostar una actitud favorable y con capacidad para trabajar en equipo.
Fomentar la importancia de la atención odontológica integral del paciente.
Desarrollar comportamientos éticos en la práctica odontológica.
Establecer con el paciente una relación de respeto y ayuda.
Ser capaz de diagnosticar y proponer un plan de tratamiento ideal y sus alternativas.
Desarrollar una filosofía clínica basada en la prevención de las enfermedades bucodentales.
Conocer las técnicas actuales de tratamiento odontológico de acuerdo con la mejor evidencia científica.
Adecuar el tratamiento integrado individualizado para cada paciente.
Razonar los procedimientos terapéuticos planteados en base a criterios científicos, exponiendo las razones de por qué un tratamiento es óptimo respecto a otros.
Adquirir y desarrollar las habilidades manuales clínicas.
Determinar críticamente la calidad del tratamiento realizado.
Establecer el protocolo adecuado de mantenimiento de la salud oral del paciente.
La asignatura de Prácticas Tuteladas es troncal y obligatoria, se encuadra en el 5º año del Grado de Odontología. Se distinguen tres subcategorías dentro de esta asignatura, atendiendo al tipo de pacientes que se tratan: Prácticas Tuteladas en Pacientes Adultos (representa el 50% de los créditos totales de Prácticas Tuteladas), Prácticas Tuteladas en Pacientes con Patología Sistémica y/o Discapacidad (representa el 25% de los créditos totales), y Prácticas Tuteladas en Pacientes Pediátricos (representa el 25% de los créditos totales).
Los contenidos de la asignatura son eminentemente prácticos e integrarán todas las competencias que el estudiante ha ido adquiriendo a lo largo de los años de estudio previos. Se recibirán pacientes tanto adultos como infantiles y con patología sistémica y/o discapacidad y se les realizará el diagnóstico, planificación y tratamiento de su enfermedad bucodental. Habrá tratamientos multidisciplinares que debido a su complejidad tendrán que derivarse a unidades de tratamiento específicas.
Por otra parte, la asignatura promoverá la actualización de conocimientos en los seminarios, que podrán ser en forma de resolución casos-problema, exposición de casos clínicos o búsqueda de la mejor evidencia de un tema clínico.
En la asignatura de Prácticas Tuteladas el alumno pone en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el grado, de forma integrada, secuencial y ordenada, para establecer un diagnóstico y realizar un plan de tratamiento al paciente. El alumno será capaz de realizar un juicio diagnóstico de la patología bucodental que presente el paciente adulto, el paciente infantil y el paciente con patología sistémica y diverso grado de discapacidad. Para ello tiene que conocer la secuencia básica de una exploración oral, realizar una historia clínica detallada e interpretar correctamente las pruebas radiológicas, analíticas y análisis de modelos. Será capaz a plantear un plan de tratamiento ideal, así como alternativas de compromiso, cuando el caso lo requiera. Además, ha de ser capaz de ejecutar cada fase del plan de tratamiento con un orden lógico (tratamiento urgente, motivación, tratamiento médico quirúrgico, tratamiento conservador, tratamiento prostodóncico y mantenimiento).
Estas Prácticas Tuteladas tienen un carácter profesionalizante para los futuros odontólogos, ya que se les enseña a tratar al paciente de manera integrada.
La bibliografía engloba toda aquellas fuentes de información relacionadas con las distintas partes que componen Prácticas Tuteladas.
• Adultos
Libros no electrónicos:
• Echeverría García J, Pumarola Suñé J. El Manual de Odontología. Ed. Elsevier Masson, Amsterdam, 2008.
• Bain CA. Treatment Planning in General Dental Practice. A Problem-based Approach. Ed. Churchill Livingstone, Edinburg, 2003.
• Del Río Highsmith. Odontología Integrada para Adultos. Ed PUES, Madrid, 1999 y 2003.
• Calvo Guirado JL. Prácticum en Clínica Odontológica Integrada de Adultos, 2011.
• Kay E, Shearer AC, Humphris G. Integrated Dental Treatment Planning. A case-based approach. Ed. Amazon, Oxford, 2005.
• Cohen M. Interdisciplinary Treatment Planning. Ed. Quintessence Publ, Chicago, 2008-2012.
• Mallat Callís E. Reconstrucción de dientes endodonciados: una pauta de actuación clínica. Ed. Ediciones Especializadas Europea, 2007.
Libros electrónicos de acceso libre desde BUSC o PDFs de acceso libre desde Google:
• Cydulka RK et al. Emergencias orales y dentales. En: Manual de Medicina de Emergencias, 5º edición 2018. Ed. Mc Graw-Hill/Interamericana.
• Ahmad N et al. Infecciones dentales y periodontales. En: Microbiología Médica, 6º edición 2017. Ed. Mc Graw-Hill/Interamericana.
• Adams and Victor. Dolor facial de origen dental o sinusal. En: Principios de Neurología, 2017. Ed. Mc Graw-Hill/Interamericana.
• Consejo de Dentistas de España. Plan estratégico de acción para el periodo posterior a la crisis creada por el COVID-19. 2020.
• Ministerio de Sanidad. Directrices de Buenas Prácticas en las Clínicas Dentales. 2020.
• Gutmann, James L. Solución de problemas en endodoncia: prevención, identificación y tratamiento. 2012. Ed. Elsevier.
• Fradeani M, Barducci G. Tratamiento protésico: aproximación sistemática a la integración estética, biológica y funcional. 2006. Ed. Quintessence.
Web relacionadas:
• American Dental Association. https://www.ada.org/en
• European Centre for Disease Prevention and Control. Infection prevention and control in dentistry. https://www.ecdc.europa.eu/
• Council of European Dentists. The voice of dentists and oral health in Europe. https://cedentists.eu/
• American Association of Endodontics. https://www.aae.org/specialty/ Coronavirus Disease 19 (COVID-19): Implications for Clinical Dental Care; Root Canal Safety; Guide to Clinical Endodontics; Treatment Planning; Cone Beam Computed Tomography; Regenerative Endodontics
• Infantil
Recursos bibliográficos básicos.
Revistas electrónicas con acceso desde la BUSC:
• European Archives of Paediatric Dentistry
https://link-springer-com.ezbusc.usc.gal/journal/40368/volumes-and-issu…
• Dental Traumatology
https://onlinelibrary-wiley-com.ezbusc.usc.gal/journal/16009657
• Pediatric Dental Journal
https://www-sciencedirect-com.ezbusc.usc.gal/journal/pediatric-dental-j…
• International Journal of Pediatric Dentistry
https://onlinelibrary-wiley-com.ezbusc.usc.gal/journal/1365263x
Protocolos en páginas web de sociedades científicas:
• https://www.odontologiapediatrica.com/
• https://www.eapd.eu/index.php/policies-and-guidelines
• https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/
A medida que se detecten otras fuentes de información en formato abierto se incorporarán a bibliografía y se comunicarán a través del Aula Virtual.
Bibliografía Complementaria (disponible en formato físico en la biblioteca del Centro):
• McDonald RE, Avery DR. Odontología Pediátrica y del Adolescente. 6ª ed.Mosby/ Doyma Libros, Madrid, 1995.
• Van Waes HJM, Stöckli PW. Atlas de Odontología Pediátrica. Ed Masson, Barcelona, 2002.
• Cameron A, Widmer R. Manual de Odontología Pediátrica.Ed. Harcourt Brace, Madrid, 1998.
• Barbería E. Odontopediatría. Ed Masson, Barcelona, 1995.
• Varela M. Problemas Bucodentales en Pediatría. Ed Ergón, Madrid, 1999.
• Andlaw RJ, Rock WP. Manual de Odontopediatría. 4ª ed. McGraw-Hill Interamericana, México, 1999.
• Pinkham JR. Odontología Pediátrica. 3ª ed. McGraw-Hill Interamericana, México, 1999.
• Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2ª ed. Masson, Barcelona, 2000.
• Proffit W. Ortodoncia Contemporánea. Teoría y Práctica. 3ª ed. Ed Harcourt, Madrid, 2001.
• Pacientes Especiales
Libros:
• Litle J, Falace D, Mille C, Rhodus N. Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. 5ª Edición. Harcourt y Mosby, 1998.
• Machuca Portillo G, Bullon Fernández P. Tratamiento Odontológico en Pacientes Especiales. 3ª edición. Laboratorios Normon, Madrid, 2013.
• Dias de Andrade E, Ranali J, Pierro Neisser M, Korytnicki D. Emergencias médicas en Odontología. Sao Paulo. Artes Médicas Latinoamericana, 2004.
• Urraco Rodríguez A, Díaz Alonso MT. Complicaciones médicas en la consulta dental. SmithKline Beecham, Madrid, 1995.
• Durán C, Feijoo JF, Limeres J et al. Guía de Prescripción farmacológica en odontología. (Editor Pedro Diz. ISBN. 987-84-695-5471-5. (se podrá solicitar a los profesores de la materia).
• Scully, Diz-Dios, Kumar. Special Care in Dentistry Handbook of Oral Healthcare.
E-Book, 1st Edition. Churchill Livingstone, 2006.
Revistas especializadas (con contenidos sobre Pacientes Especiales):
• Bristish Dental Journal
• Gerodontology
• Journal of Disability and Oral Health
• Journal of the American Dental Association (JADA)
• Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal
• Special Care in Dentistry
Enlaces de interés:
• International Association for Disability and Oral Health (http://www.iadh.org/)
• Sociedad Española de Odontoestomatología para Pacientes con Necesidades Especiales (http://www.seoene.es/)
• British Society for Disability and Oral Health (http://www.bsdh.org.uk/)
• American Association of Hospital Dentists (http://www.scdaonline.org/?HospitalDentistryFel)
• Special Care Dentistry Association (www.scdonline.org/)
• American Academy of Developmental Medicine and Dentistry (http://aadmd.org/)
Las competencias básicas y generales de la materia son las siguientes:
CG.01. - Conocer los elementos esenciales de la profesión de odontólogo, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
CG.02. - Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
CG.03. - Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CG.04. - Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes.
CG.05. - Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre uno mismo, sobre los pacientes y sobre otros miembros del equipo odontológico.
CG.06. - Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
CG.07. - Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CG.08. - Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
CG.09. - Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
CG.10. - Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
CG.11. - Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
CG.12. - Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, celular, tisular y orgánico, en las distintas etapas de la vida.
CG.13. - Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica odontológica así como el manejo inmediato de las posibles alergias a los mismos.
CG.14. - Conocer de los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.
CG.15. - Estar familiarizado con las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos, específicamente aquellas que tienen repercusión bucal.
CG.16. - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos y otras intervenciones terapéuticas, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos e interacciones sobre otros órganos, basándose en la evidencia científica disponible.
CG.17. - Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo control de infecciones cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas).
CG.18. - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CG.19. - Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
CG.20. - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
CG.21. - Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.
CG.22. - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.
CG.23. - Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica en todas las áreas clínicas de la Odontología, siendo competente en el diagnóstico, pronóstico y elaboración del plan de tratamiento odontológico del paciente que requiera cuidados especiales, incluidos los pacientes médicamente comprometidos (como diabéticos, hipertensos, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) y pacientes con discapacidad.
CG.24. - Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber hacer maniobras de soporte vital básico.
CG.25. - Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología buco-dentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.
CG.26. - Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.
CG.27. - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
CG.28. - Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión.
CG.29. - Reconocer los determinantes de la salud bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
CG.30. - Reconocer el papel del dentista en las acciones de prevención y protección ante enfermedades bucales, así como en el mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG.31. - Conocer el Sistema Nacional de Salud, así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
Los alumnos del Prácticas Tuteladas adquirirán y desarrollarán las habilidades clínicas que cubran las necesidades de su ejercicio profesional, atendiendo a las expectativas globales del paciente odontológico desde un enfoque integrado.
La metodología de enseñanza es la siguiente:
PRÁCTICAS CLÍNICAS.
Es una actividad de práctica clínica tutorizada, donde el alumno va a adquirir las competencias que le permitan integrar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en los módulos previos, para aplicarlas sobre un paciente adulto, pediátrico o con patología sistémica y/o discapacidad.
El profesor actuará como tutor, guiando y ayudando al alumno en sus decisiones clínicas y en la aplicación del tratamiento.
En el escenario 1 las prácticas se desarrollarán de forma presencial en los boxes de la segunda planta de la facultad. Estas prácticas en los boxes se pueden combinar con discusiones de los casos clínicos, que reciben en la facultad, a través de la plataforma TEAMS.
SEMINARIOS.
Fundamentalmente se van a adquirir las competencias de evaluación de la investigación, actualización continuada y trabajo grupal y cooperativo. El tiempo estimado para los seminarios es de 20 horas, de las cuales 10 pertenecen a Prácticas Tuteladas de Adultos, 5 a Prácticas Tuteladas en Pacientes con Patología Sistémica y Discapacidad y 5 a Prácticas Tuteladas en Pacientes Pediátricos. Los seminarios que se imparten en Pacientes Especiales tienen una duración media de 1 hora (rango, 45-75 minutos) y se estructuran desde una perspectiva jerárquica, en la que el profesor interacciona con los alumnos, ya que los temas que se abordan son en buena parte desconocidos para ellos y no se incluyen entre los contenidos de las materias impartidas con anterioridad. Los seminarios tienen una característica diferencial que es su imbricación con la actividad clínica.
En el escenario 1, se desarrollarán de forma presencial en el Aula 5 y Aula de Seminario de la facultad.
TUTORÍAS.
Servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias, seguimiento continuo, aclarar dudas de la práctica clínica, suministrar información y orientar sobre actividades investigadoras.
Las tutorías serán preferentemente presenciales, aunque por mutuo acuerdo profesor-alumno se podrían realizar de forma virtual. Se solicitará la tutoría a través del correo electrónico de la USC y la cita se asignará en el horario que cada profesor tiene asignado para las tutorías. La plataforma preferente para la tutoría será la de microsoft TEAMS, pero podrán emplearse otras herramientas de comunicación como el propio correo electrónico, o incluso el contacto telefónico. El estudiante transferirá a los profesores sus dudas y la necesidad de la tutoría.
Es importante que el estudiante revise con frecuencia el correo electrónico de la USC y el Aula Virtual ya que se utilizarán para las notificaciones.
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua será el método mayoritario de evaluación e incluirá:
1) La evaluación individual de las prácticas clínicas realizadas sobre pacientes, referente a aptitudes, actitudes y habilidades. Para el seguimiento de esta evaluación se utilizarán las rúbricas que estarán disponibles para el alumnado en el Aula Virtual de la materia.
Por medio de las rúbricas se llevará un registro de los tratamientos realizados por los estudiantes, y de las competencias y destrezas desarrolladas a medida que transcurre la materia. Es necesario obtener al menos una cualificación de APTO en las prácticas clínicas para acceder al examen final.
El suspenso en prácticas clínicas supone repetir dichas prácticas durante el siguiente curso académico. Cuando esto ocurra, se hará una evaluación de las prácticas clínicas durante el primer semestre del curso en que el alumno repite y si es favorable el alumno estará en disposición de solicitar una Convocatoria Extraordinaria Fin de Carrera. En esta convocatoria el examen será escrito (tipo test) y tendrá lugar en el período de exámenes del mes de enero.
2) SEMINARIOS
Prácticas Tuteladas Adultos
De resolución de casos-problema. Se realizará una evaluación individual y grupal sobre la participación en los seminarios. Se dará una puntuación por seminario.
Prácticas Tuteladas Infantil
Se evaluarán los seminarios de diagnóstico, plan de tratamiento y exposición oral de casos de pacientes con maloclusiones. Se valorará de manera individual y grupal por boxes de práctica clínica.
Prácticas Tuteladas Especiales
En los seminarios se evaluará la capacidad del alumnado en el análisis, en el planteamiento de las distintas pruebas diagnósticas y en la toma de decisiones de tratamiento en los distintos casos clínicos planteados. Se valorará la capacidad de trabajo en grupo y la claridad de las exposiciones que tengan que realizar el alumnado.
PRUEBA FINAL
Aquellos alumnos que superen las prácticas clínicas podrán acceder al examen final. Para aprobar la materia el alumno tiene que superar este examen basado en la resolución de casos clínicos. En caso de suspender este examen podrá recuperarlo en la convocatoria de julio. El examen será presencial en el día, fecha y lugar establecidos en el calendario de exámenes del Centro.
Ponderación para el cálculo de la nota Final
En cada una de las partes de Prácticas Tuteladas (Adultos, Especiales e Infantil) la nota de prácticas clínicas tendrá una ponderación del 70% en la calificación final, los seminarios un 10% y el examen un 20%.
La calificación final de alumno se realizará mediante una ponderación de las notas de las diferentes partes de la materia de la siguiente forma: 50% nota de Odontología en pacientes Adultos, 25% nota de Odontología en pacientes con Patología Sistémica y/o Discapacidad y 25% nota de Odontología en pacientes Pediátricos. Es necesario superar cada una de las tres partes de la materia para poder hacer las medias.
El trabajo individual del alumno en esta asignatura es de 120 horas.
Es conveniente que el alumno repase las asignaturas del primer ciclo y las que son prelación de la materia. Además, se recomienda utilizar la bibliografía recomendada y algún artículo que proporcione el profesor.
PLAN DE CONTINGENCIA
El cambio de escenario no afectará a las competencias a adquirir ni a los conocimientos. Tampoco repercutirá en el nivel de exigencia que el alumnado debe alcanzar. Sin embargo, sí puede afectar a la Metodología de la Enseñanza y al sistema de evaluación por lo que se detallan a continuación las medidas a adoptar en cada escenario:
ESCENARIO 2. DISTANCIAMIENTO
Metodología de la enseñanza
Una entrada en escenario 2 podría alterar el tamaño de los boxes de trabajo, o el número de ellos que pueden estar trabajando simultáneamente. En caso de darse esta circunstancia el tiempo de trabajo que no se puede estar en el área clínica se reemplazará por trabajo en el aula de naturaleza clínica: discusión de casos clínicos.
De tener que reducir la presencialidad en el Centro, esta parte se realizará realizar a través de la plataforma TEAMS manteniendo el horario de la materia.
Sistema de evaluación
El cambio de escenario no afectará a la ponderación de los diferentes elementos de la evaluación: prácticas, seminarios y examen final. Los cambios que pudiesen darse serían:
- Que el examen se tenga que hacer en remoto si no fuese posible presencialmente.
- Que algunas prácticas clínicas y/o seminarios se tengan que reemplazar por actividades en remoto. En este caso no se podrán evaluar mediante rúbrica y se emplearán cuestionarios o tareas para realizar la evaluación continua.
ESCENARIO 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Metodología de la enseñanza
El escenario 3 implica que todas las actividades docentes se realizarán en remoto. Resulta imposible realizar las prácticas por medios virtuales. Para paliar la no realización se efectuarán sesiones de casos clínicos y situaciones de simulación clínica que reproduzcan la mayor cantidad de aspectos a desarrollar en las prácticas en el horario establecido para la materia.
Sistema de evaluación
Al igual que en el escenario 1 y 2 no se altera la ponderación de las diferentes partes de la evaluación.
El examen se realizará con total certeza por medios telemáticos
La evaluación de las actividades docentes en remoto se realizará de forma continua mediante cuestionarios o tareas específicas.
Maria Mercedes Gallas Torreira
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812354
- Correo electrónico
- mercedes.gallas.torreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Mercedes Suarez Cunqueiro
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812437
- Correo electrónico
- mariamercedes.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Carlos Alvarez Brasa
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Del Carmen Garcia Alvarez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812351
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Javier Fernández Feijoo
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- javier.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Cesar Emilio Alvarez Congost
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812346
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Carmen Bahillo Gonzalez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- mcarmen.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
José Miguel Castro Ferreiro
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- miguel.castro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Francisco Javier Alvarez Alvarez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- franciscojavier.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Santiago Seoane Trigo
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Urbano Antonio Santana Penin
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812349
- Correo electrónico
- urbano.santana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Teresa Abeleira Pazos
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- maite.abeleira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Mercedes Outumuro Rial
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- mercedes.outumuro.rial [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Gonzalo Lopez Castro
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- gonzalo.lopez.castro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Dolores Reboiras Lopez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- mariadolores.reboiras [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Jose Manuel Pose Rodriguez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- josemanuel.pose [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jacobo Limeres Posse
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- jacobo.limeres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Márcio Diniz Freitas
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- marcio.diniz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-15:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.1 |
09:00-15:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.10 |
09:00-15:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.2 |
09:00-15:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.3 |
09:00-15:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.4 |
09:00-15:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.5 |
09:00-15:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.6 |
09:00-15:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.7 |
09:00-15:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.8 |
09:00-15:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.9 |
16:00-21:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontología-Box 1.7 |
Miércoles | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Odontología-Box 1.1 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Odontología-Box 1.10 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Odontología-Box 1.2 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Odontología-Box 1.3 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Odontología-Box 1.4 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Odontología-Box 1.5 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Odontología-Box 1.6 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Odontología-Box 1.7 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Odontología-Box 1.8 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Odontología-Box 1.9 |
Viernes | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano | Odontología-Box 1.1 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano | Odontología-Box 1.10 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano | Odontología-Box 1.2 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano | Odontología-Box 1.3 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano | Odontología-Box 1.4 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano | Odontología-Box 1.5 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano | Odontología-Box 1.6 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano | Odontología-Box 1.7 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano | Odontología-Box 1.8 |
09:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano | Odontología-Box 1.9 |
09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | - | Aula 3 - Odontología |
04.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
04.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Odontología-Salón de Actos |
04.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
16.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
16.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |