Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 22 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Anatomía y Embriología Humana, Histología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1) Conocer la organización de la materia viva a nivel celular y tisular.
2) A nivel celular, conocer la biología celular de la célula eucariota, haciendo especial enfásis en todos aquellos aspectos propios de la células humanas.
3) Conocer cómo y dónde se halla el material genético y cómo se transmiten los genes.
4) Conocer cómo se produce el desarrollo elemental del ser humano.
5) Saber como se relacionan las células para formar tejidos y distinguir las características diferenciales de los distintos tejidos que forman parte del cuerpo humano.
6) Conocer que tejidos se hallan en la cavidad oral y qué tejidos forman parte del aparato estomatognático.
7) Saber distinguir la estructura normal de la patológica y entender que del tipo de estructura microscópica que se halle en cada paciente se pueden desprender distintos patrones de tratamientos odontológicos y estomatológicos.
DOCENCIA EXPOSITIVA
Biología
Tema 1.- Introducción a la célula.
Tema 2.- Superficie celular: Estructura y función de la membrana plasmática
Tema 3.- Citoesqueleto
Tema 4.- Orgánulos de la ruta biosintética y secretora.
Tema 5. -Orgánulos energéticos: Mitocondrias y Peroxisomas.
Tema 6. -Núcleo celular.
Tema 7.- Destinos celulares: División y muerte celular
Tema 8. El material hereditario: los genes. Herencia monogénica o mendeliana
Tema 9. Herencia poligénica y multifactorial
Tema 10. Mutaciones y alteraciones cromosómicas.
Tema 11.- Gametogénesis y Fecundación.
Tema 12.- Etapas fundamentales del desarrollo embrionario
Histología
Tema 13.- Concepto de Histología y tejido biológico. Fundamentos instrumentales y técnicos. Perspectivas de futuro: ingeniería tisular.
Tema 14.- Tejido epitelial I.- Epitelios de revestimiento.
Tema 15.- Tejido epitelial II.- Epitelios glandulares exocrinos: glándulas salivares. Epitelios glandulares endocrinos.
Tema 16.- Tejido conjuntivo: componentes y principales variedades. Tejido adiposo: tipos.
Tema 17.- Tejido cartilaginoso: variedades mayores y menores. Cartílagos de la articulación temporomandibular.
Tema 18.- Tejido óseo I: componentes y variedades.
Tema 19.- Tejido óseo II: osteogénesis y reparación ósea. Huesos alveolares.
Tema 20.- Tejido muscular. Características diferenciales de los tejidos musculares (esquelético, cardíaco y liso).
Tema 21.- Tejido nervioso I. La Neurona. Sinapsis.
Tema 22.- Tejido nervioso II. Fibras nerviosas y nervios periféricos. Neuroglia.
Tema 23.- Sangre y Hematopoyesis. Plasma, corpúsculos y células sanguíneas. Hematopoyesis.
Tema 24.- Sistema cardiovascular. Estructura microscópica de arterias, venas y capilares.
DOCENCIA INTERACTIVA
Prácticas de laboratorio
1.- Microscopio óptico: instrucciones para su manejo.
2-3.- Técnicas citológicas fundamentales: realización de un frotis de sangre.
4.- Mitosis y cromosomas metafásicos. Observación de preparaciones representativas.
5.- Determinación del sistema sanguíneo ABO.
6.- Gametogénesis: Observación de preparaciones representativas de la oogénesis y espermatogénesis.
7.- Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento. Muestras de intestino, tráquea, piel y labio.
8.- Tejido epitelial II. Epitelios glandulares exocrinos y endocrinos. Muestras de glándulas salivares, páncreas, tiroides e hipófisis.
9.- Tejidos conjuntivo y de sostén. Muestras de piel (dermis), mama, tráquea y costilla.
10.- Tejido muscular. Muestras de lengua y otro músculo esquelético, además de pared intestinal o estomacal (músculo liso).
11.- Tejido nervioso. Muestras de médula espinal, cerebelo y corteza cerebral.
12.- Aparatos digestivo y Respiratorio. Estructura básica del tubo digestivo y de las vías respiratorias superiores. Muestras de faringe, tráquea, esófago, estómago e intestinos.
Seminarios
S1-S5 Seminarios Biología. Estudio de casos y resolución de problemas.
S6-10 Seminarios Histología. Observación y discusión de imágenes de microscopía óptica y electrónica.
TEXTOS PARA BIOLOGÍA
-Calvo A. Biología Celular Biomédica. 1ª ed. Elsevier; 2015.
-Jorde LB, Carey JC, Bamshad MJ. Genética Médica. 5ª ed. Elsevier; 2016.
-Karp G. Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos. 7ª ed. McGraw-Hill; 2017.
-Paniagua R. Biología celular y molecular. 4ª ed. McGraw-Hill; 2017.
-Sadler TW. Langman. Embriología médica. 13ª ed. Madrid: Lippincott, Williams & Wilkins Wolters Kluwer Health; 2016.
TEXTOS Y ATLAS PARA HISTOLOGÍA:
- Fortoul TI, Histología y Biología Celular, 3ª ed, McGraw-Hill; 2017.
- Gartner LP, Texto de Histología. Atlas a color, 4ª ed, Elsevier; 2017.
- Kierszenbaum AL, Tres LL, Histología y Biología Celular, 5ª ed, Elsevier; 2020.
- Pawlina W, Ross Histologia Texto y Atlas 7ª ed, Wolters-Kluver;2015.
- Young B, Woodford P, O'Dowd G. Wheater. Histología Funcional, 6ª ed, Elsevier, 2014.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG.07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CG.08. Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
CG.11. Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
CG.12. Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, celular, tisular y orgánico, en las distintas etapas de la vida.
CG.19. Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS:
CEMI.01. Conocer las ciencias biomédicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria. Entre estas ciencias deben incluirse contenidos apropiados de:
• Embriología, anatomía, histología y fisiología del cuerpo humano.
• Genética, Bioquímica, Biología celular y molecular.
• Microbiología e inmunología.
CEMI.02. Conocer la morfología y función del aparato estomatognático, incluyéndose contenidos apropiados de embriología, anatomía, histología y fisiología.
DOCENCIA EXPOSITIVA (Presencial)
El profesor/profesora desarrollará los contenidos teóricos del programa, apoyándose en esquemas de pizarra, en proyecciones digitales o/y en otros medios audiovisuales. Se abrirá un aula virtual por materia y se establecerá un foro de tutoría pública. Las tutorías serán presenciales o virtuales.
DOCENCIA INTERACTIVA (Presencial)
En las sesiones interactivas los alumnos analizarán y comprobarán los contenidos expuestos en las lecciones magistrales y adquirirán competencias en el campo de las habilidades y destrezas (simulaciones interactivas, problemas de Genética, preparación y análisis de células y tejidos al microscopio, etc.). En el laboratorio, cada alumno, provisto de su correspondiente bata, realizará todos los pasos que se señalarán en el programa práctico. En la observación de muestras microscópicas el alumno observará con el microscopio óptico diversas muestras de tejidos y aprenderá a describirlos y reconocerlos. Para complementar la docencia teórica se realizarán seminarios relacionados con los contenidos de la asignatura, en donde se realizarán ejercicios prácticos o se proyectarán imágenes de preparaciones microscópicas, empleando la metodología activo-participativa y fomentando la comunicación y participación del alumno.
La asistencia a las clases expositivas e interactivas será obligatoria.
La evaluación de de la docencia expositiva e interactiva se realizará con pruebas de carácter presencial. La calificación final comprenderá:
1) Docencia expositiva (60 % de la nota final): será una prueba presencial final de tipo test con preguntas objetivo de elección múltiple con respuesta única.
2) Docencia interactiva (40 % de la nota final) será la suma de las evaluaciones continúas realizadas a lo largo del semestre. Estas pruebas serán presenciales aunque también podrán utilizarse los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams) y consistirán:
- pruebas en el aula de seminarios y en el laboratorio (interpretación de imágenes citológicas o histológicas).
- resolución de problemas y realización de trabajos tutelados.
- participación activa en las clases interactivas.
La nota final será la suma de las calificaciones de la docencia expositiva y de la docencia interactiva. Para que pueda ser efectiva esta suma, los alumnos deberán obtener como mínimo un 40 % de la calificación máxima en cada uno de estos apartados, es decir, en la docencia expositiva 2,4 puntos y en la evaluación continua interactiva 1,6 puntos.
Trabajo presencial: 58 horas, distribuidas en 30 horas expositivas, 22 horas de docencia interactiva y 6 horas de tutorias.
Trabajo de estudio personal: 92 horas para el estudio y preparación de trabajos tutelados.
Es recomendable que el alumno prepare con antelación los temas de las sesiones teóricas y practicas. También se considera importante que el alumno lleve al día la asignatura, lo que aseguraría una mejor comprensión de los conceptos de la materia, puesto que el programa esta encadenado de tal forma que la compresión e integración del cuerpo doctrinal exige saber el tema anterior para entender el siguiente.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Teniendo en cuenta la situación generada por el COVID-19 y las disposiciones de las autoridades sanitarias se llevaran a cabo las adaptaciones de la metodología y del sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 e 3, siguiendo el “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22” aprobado por el Consejo de Gobierno del 30 de abril de 2021.
Adaptaciónes de los contenidos:
Los contenidos serán los mesmos en los tres escenarios, aunque podrán ser reorganizados, especialmente en el escenario 3 (cierre de las instalaciónes) para adaptarlos a una docencia completamente en remoto.
Adaptaciones de la metodología de enseñanza en los escenarios 2 y 3:
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Se combinará la docencia presencial y telemática, preferentemente por mecanismos síncronos, a fin de aplicar las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello se emplearán las herramientas y institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia, tanto expositiva como interactiva, será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Adaptaciones de la evaluación del aprendizaje en los escenarios 2 y 3:
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Las pruebas finales serán presenciales. Para la evaluación continua se podrán utilizar los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. en el caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimiento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral. La evaluación continua se realizará mediante la realización de actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones (Resolución do 15 de junio de 2011, DOG do 21 de Julio de 2011).
Luis Alberto Gomez Segade
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Teléfono
- 881812298
- Correo electrónico
- luisalberto.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Tomas M. M. Garcia-Caballero Parada
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Histología
- Correo electrónico
- tomas.garcia-caballero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Begoña Villar Cheda
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812299
- Correo electrónico
- bego.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Viernes | |||
11:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
21.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
21.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
15.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
15.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |