Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 40 Clase Interactiva: 14 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Concienciar al alumno de la importancia de la asignatura de Farmacología en la profesión odontológica
- Conocimiento de los principios generales de la Farmacología
- Proporcionar una información actualizada de los grupos farmacológicos más relevantes en Odontología, adquiriendo un conocimiento razonable de su perfil farmacológico, mecanismo de acción, reacciones adversas, interacciones farmacológicas y sus posibles implicaciones odontológicas
Programa de clases expositivas:
Sección A.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE FARMACOLOGÍA
Tema 1.- Concepto de Farmacología, fármaco y medicamento. Partes de la Farmacología.
Tema 2.-. Conceptos básicos sobre los mecanismos de acción de los fármacos. Receptores y sitios de acción de los medicamentos: tipos y localización. Interacción fármaco-receptor. Agonistas y antagonistas.
Tema 3.- Concepto de farmacocinética. Procesos generales de paso a través de membranas. Absorción de los fármacos. Vías de administración y formas farmacéuticas. Eliminación presistémica. Biodisponibilidad y bioequivalencia.
Tema 4.- Distribución de los fármacos en el organismo. Concepto de distribución. Factores que modulan la distribución de medicamentos. Unión a proteínas plasmáticas y concepto de volumen aparente de distribución. Compartimientos farmacocinéticos. La cavidad oral como compartimento.
Tema 5.- Metabolismo de fármacos: vías metabólicas y factores que influyen. Excreción de fármacos: principales vías y mecanismos de excreción. La cavidad oral y la excreción de medicamentos. Cinéticas de eliminación. Parámetros farmacocinéticos elementales.
Tema 6.- Reacciones adversas a medicamentos. Índice terapéutico. Tipos de reacciones adversas y mecanismo de producción. Detección de reacciones adversas. Farmacovigilancia.
Tema 7.- Interacciones farmacológicas. Factores que influyen en la aparición de interacciones y mecanismos de producción. Interacciones farmacológicas de interés en odontología.
Sección A.2.- FARMACOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN
Tema 8.- Concepto de neurotransmisión. Principales neurotransmisores en el sistema nervioso central y periférico. Modulación farmacológica de la neurotransmisión. Fármacos adrenérgicos: agonistas adrenérgicos, simpaticomiméticos de acción indirecta y antagonistas adrenérgicos. Concepto y clasificación según su mecanismo de acción. Acciones farmacológicas, reacciones adversas e indicaciones terapéuticas. Implicaciones en odontología.
Tema 9.- Fármacos colinérgicos y anticolinérgicos; bloqueantes neuromusculares. Concepto y clasificación según su mecanismo de acción. Acciones farmacológicas, reacciones adversas e indicaciones terapéuticas. Implicaciones en odontología.
Tema 10.- Farmacología de los autacoides. Eicosanoides. Histamina y fármacos antihistamínicos.
Sección A.3. GRUPOS FARMACOLÓGICOS DE USO COMÚN EN ODONTOLOGÍA.
Tema 11.- Anestésicos locales. Estructura, clasificación, acciones farmacológicas y reacciones adversas. Asociación de anestésicos locales y vasoconstrictores. Implicaciones en odontología.
Tema 12.- Anestésicos generales. Características físico-químicas. Acciones farmacológicas y reacciones adversas. Anestesia general en odontología.
Tema 13.- Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Clasificación, mecanismos de acción, propiedades comunes y características diferenciales. Reacciones adversas e indicaciones terapéuticas.
Tema 14.-. Analgésicos opioides: clasificación, acciones farmacológicas y reacciones adversas. Antagonistas opioides. Uso de fármacos opioides en odontología.
Tema 15.- Glucocorticoides. Mecanismo de acción, acciones farmacológicas, reacciones adversas e indicaciones terapéuticas. Usos e implicaciones en odontología.
Tema 16.- Concepto de ansiolítico e hipnótico. Benzodiazepinas: clasificación, mecanismo de acción y acciones farmacológicas y reacciones adversas. Usos en odontología.
Tema 17.- Agentes blanqueantes dentales, fármacos desensibilizantes y antiplaca. Aspectos farmacológicos del tratamiento de la caries. Flúor. Vehículos más frecuentes de administración: pastas dentífricas y colutorios.
Tema 18.- Farmacología de la coagulación: fármacos hemostáticos. Fármacos anticoagulantes: tipos de heparinas, mecanismos de acción, efectos farmacológicos y uso clínico. Anticoagulantes orales: mecanismos de acción, acciones farmacológicas, reacciones adversas e indicaciones terapéuticas. Implicaciones en odontología.
Tema 19.- Farmacología de la agregación plaquetaria y de la fibrinolisis. Antiagregantes plaquetarios. Fibrinolíticos y antifibrinolíticos. Implicaciones en odontología.
Tema 20.- Antisépticos y desinfectantes: concepto y clasificación. Actividad antibacteriana y uso clínico de los diferentes grupos.
Tema 21.- Generalidades de la quimioterapia antiinfecciosa: Concepto, origen y clasificación. Resistencia a los antimicrobianos Consideraciones generales sobre el uso de antimicrobianos en odontología.
Tema 22.- Antibióticos inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana: antibióticos betalactámicos: penicilinas y cefalosporinas. Monobactámicos, carbapenemes e inhibidores de beta-lactamasas. Mecanismo de acción. Espectro antimicrobiano, farmacocinética, reacciones adversas e indicaciones en odontología.
Tema 23.- Antibióticos inhibidores de la síntesis de proteínas: aminoglucósidos, macrólidos y tetraciclinas. Características estructurales, espectro antimicrobiano, farmacocinética, reacciones adversas e indicaciones en odontología.
Tema 24.- Sulfamidas y quinolonas. Otros antibióticos: lincosamidas, cloranfenicol, vancomicina, metronidazol. Espectro antimicrobiano, farmacocinética, reacciones adversas e indicaciones en odontología.
Tema 25.- Antifúngicos. Clasificación y mecanismo de acción, farmacocinética, espectro de acción, reacciones adversas e indicaciones.
Sección A.4. FÁRMACOS QUE PUEDEN INTERFERIR EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA.
Tema 26.- Conceptos generales sobre grupos farmacológicos que actúan en el sistema nervioso central. Implicaciones en odontología de antiparkinsonianos, antipsicóticos, antidepresivos, antimaníacos y antiepilépticos.
Tema 27.- Farmacología cardiovascular. Implicaciones en odontología de los fármacos que producen inotropismo positivo, antiarrítmicos, antianginosos, bloqueantes de canales de calcio, antihipertensivos e hipolipemiantes.
Tema 28.- Farmacología del aparato respiratorio. Implicaciones en la práctica odontológica de los antiasmáticos, antitusígenos, expectorantes y mucolíticos. Tratamiento farmacológico del asma bronquial.
Tema 29.- Farmacología del aparato digestivo: inhibidores de la secreción gástrica, antiácidos, protectores de la mucosa gástrica. Farmacología de la motilidad gástrica: fármacos antieméticos. Farmacología intestinal: laxantes y antidiarreicos.
Tema 30.- Farmacología endocrino-metabólica. Insulina y otros hipoglucemiantes. Hormonas sexuales. Hormonas tiroideas. Farmacología del calcio y del hueso. Implicaciones en la práctica odontológica.
Tema 31.- Quimioterapia antineoplásica y fármacos inmunomoduladores. Implicaciones en la práctica odontológica.
Sección A.5. OTROS TEMAS DE INTERÉS
Tema 32.- Reacciones adversas de los fármacos sobre la cavidad oral.
Tema 33.- Terapéutica farmacológica del dolor orofacial.
Tema 34.- Terapéutica farmacológica de las infecciones bacterianas y micóticas orofaciales.
Programa de clases interactivas:
SEMINARIOS:
Seminario 1: Uso de fármacos en situaciones especiales.
Seminario 2: Elaboración y manejo de un pequeño vademécum odontológico.
PRÁCTICAS:
Práctica 1: Análisis del efecto farmacológico: curvas dosis-respuesta (simulación informática de experimento en órgano aislado).
Práctica 2: Farmacología de la inflamación (simulación informática de experimento in vivo).
Práctica 3: Efecto de fármacos sobre la presión arterial y frecuencia cardiaca (simulación informática de experimento in vivo).
BÁSICA:
1.- Farmacología en Odontología. Tripathi. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2008
2.- Rang y Dale Farmacología. J.M. Ritter, R. Flower, G. Henderson, Y.K. Loke, D. MacEwan D, H.P. Rang, editores. 9ª ed. Barcelona: Elsevier, 2020. Acceso temporal en USC ClinicalKey Student Medicine – Elsevier: https://biblioteca-usc.gal/clinicalkey-student-elsevier/
3.- Guía de prescripción farmacológica en odontología. P. Durán Parrondo, J. Fernández Feijoo, J. Limeres Posse, C. Rodríguez Moreno, D. López Fernández, P. Diz Dios. Diz Dios P. editor. Santiago de Compostela, 2012. Acceso abierto on-line: http://www.seoene.es/wp-content/uploads/2018/08/guia_de_prescripcion.pdf
4.- Farmacología Humana. Flórez J., Armijo J., Mediavilla Á. editores. Elsevier Masson, S.A., Barcelona, 6ªEd, 2013. Acceso temporal on USC ClinicalKey Student Medicine – Elsevier: https://biblioteca-usc.gal/clinicalkey-student-elsevier/
COMPLEMENTARIA:
5.- Velazquez. Farmacología Básica y Clínica. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro A, Portolés A, editores. 19ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2018.
6.- Farmacología. Texto y Atlas. H. Lüllmann, K. Mohr, L. Hein. 6ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2010
7.- Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2020. Mensa J., Soriano A., García-Sánchez J., Marco F., Letang, E., Llinares P, López-Suñé E., Barberán J. 30ª ed. Barcelona: Antares, D.L. 2020
8.- Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. BRUNTON LL, HILAL-DANDAN R, KNOLLMANN BC, editores. 13ª ed: McGraw-Hill. 2019. Acceso electrónico USC: McGraw-Hill AccessMedicina Spa: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/book.aspx?bookid=24…
9.- Fichero farmacológico. C. Rodríguez Palomares, G.T. Obrador Vera. McGraw-Hill. 2013. Acceso electrónico USC: McGraw-Hill AccessMedicina Spa: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/book.aspx?bookid=15…
10.- B.G. Katzung. Farmacología básica y clínica, 14 ed. Ed. McGRAW-HILL, 2017. Acceso electrónico USC: McGraw-Hill AccessMedicina Spa: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/book.aspx?bookid=27…
11.- Frank Dowd, Bart Johnson, Angelo Mariotti. Pharmacology and Therapeutics for Dentistry. 7ª ed. Ed. Elsevier Mosby, 2016.
12.- KD Tripathi. Essentials of Pharmacology for Dentistry. 3ª ed. Ed. JAYPEE, 2016
Competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura
- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos y otras
intervenciones terapéuticas, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos e interacciones sobre otros órganos, basándose en la evidencia científica disponible.
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
Competencias específicas de la asignatura
- Conocer la farmacología general y clínica en la práctica odontológica.
- Conocer las bases farmacológicas de las distintas técnicas anestésicas tanto locales como generales, así como el papel de la sedación y la anestesia general en el manejo del paciente odontológico.
- Ser capaz de llevar a cabo un plan de tratamiento odontológico en pacientes que requieran cuidados especiales, incluidos los pacientes médicamente comprometidos (diabéticos, hipertensos, inmunodeprimidos, anticoagulados, etc.) y pacientes con discapacidades
- Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos
- Manejar infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos quirúrgicos sencillos
- Realizar tratamiento no quirúrgico de los desórdenes témporo-mandibulares y dolor oro-facial
Docencia expositiva: consistirá en el desarrollo, por parte del profesor, de los contenidos teóricos del programa con una orientación bibliográfica; mediante la utilización de medios audiovisuales e informáticos.
Docencia interactiva: en las clases prácticas el alumno desarrollará, analizará y comprobará los contenidos expuestos en la lección magistral y adquirirá competencias en el campo de las habilidades y destrezas.
En los seminarios se pretende fomentar el desarrollo de la actitud crítica, el trabajo en grupo, la selección y análisis de información, así como la comunicación y la discusión de aspectos relacionados con la asignatura.
Los alumnos realizarán trabajos individuales y/o en grupo, generalmente en torno a planteamientos del profesor, a partir de cuyo análisis elaborarán materiales con contenidos propios de la asignatura.
Tutorías: se realizarán para resolver las dudas del alumno con respecto a la docencia expositiva e interactiva
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física): Las actividades formativas (docencia expositiva e interactiva (seminarios, prácticas) y tutorías) se desarrollará de forma presencial en el aula.
Escenario 1 (normalidad adaptada): Se realizará evaluación continua y una prueba final de conocimientos teórico-prácticos complementaria a la evaluación continua.
• Evaluación continua: con la evaluación continua se pretende evaluar el nivel de conocimientos y resultados de aprendizaje adquiridos por el alumno en cada momento del tiempo. La evaluación continua se valorará la asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas, la preparación y ejecución de los seminarios, la participación activa en las prácticas, así como la participación activa del alumno en otras actividades individuales y/o grupales así como en pruebas objetivas de seguimiento que se planteen a lo largo del curso. La nota obtenida en la evaluación continua será el 30% de la calificación final.
• Prueba final: se evaluarán competencias específicas mediante un examen tipo test. La nota obtenida en esta evaluación de conocimientos será el 70% de la calificación final.
• Calificación final. En la calificación final otorgada al alumno, se tendrán en cuenta las notas de la evaluación continua (30%) y la obtenida en la prueba final (70%), teniendo en cuenta que en la prueba final el alumno debe alcanzar un mínimo del 30% de la máxima puntuación de la prueba para superar la asignatura. Esta ponderación será aplicable a los tres escenarios.
• Alumnos no aptos para evaluación continua serán evaluados únicamente mediante prueba final, en cuyo caso el alumno debe alcanzar un mínimo del 50% de la máxima puntuación de la prueba para superar la asignatura.
• Evaluación en la segunda oportunidad del curso: en sucesivas convocatorias se utilizarán los mismos criterios de evaluación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Presenciales: 60 horas distribuidas en 40 horas expositivas; 14 horas de docencia interactiva y 4 horas de tutorías.
Trabajo personal: 90 horas
Para los tres escenarios previstos se dan las siguientes recomendaciones para el estudio de la materia:
Asistencia y participación activa en todas las actividades formativas de la docencia de la materia.
Seguimiento y lectura periódica de los textos y demás materiales recomendados por el profesor.
Utilización de las tutorías para resolver las dudas que tenga el estudiante en relación con los contenidos impartidos.
Por último, el alumno deberá centrar su estudio en la comprensión de los conceptos impartidos y en su aplicación práctica en odontología.
Plan de contingencia. Se recogen aquí las adaptaciones correspondientes a los apartados de Metodología de la enseñanza y de Sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3.
Metodología de la enseñanza
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física). La docencia expositiva se desarrollará total o parcialmente de forma virtual, mediante mecanismos síncronos y/o asíncronos, de acuerdo con la distribución de docencia presencial y virtual definida por el centro. Las horas de docencia interactiva (seminarios, prácticas) se desarrollarán garantizando presencialidad física al menos en un 50% de las horas prácticas de la materia, completándose con presencialidad física y/o telemática. Las tutorías se programarán prioritariamente de forma telemática. La docencia se desarrollará manteniendo los horarios programados. Para las actividades formativas en entorno virtual se empleará el Campus Virtual y otras herramientas institucionales disponibles como MS Teams/MS Forms y/u otras que se puedan habilitar al efecto.
Escenario 3: cierre de las instalaciones. Tanto la docencia expositiva como la interactiva (seminarios, prácticas) y tutorías se desarrollará de forma completamente virtual, mediante mecanismos síncronos y/o asíncronos, en los horarios programados. Para las actividades formativas se empleará el Campus Virtual y otras herramientas institucionales disponibles como MS Teams/MS Forms y/u otras que se puedan habilitar al efecto.
El seguimiento de las actividades formativas individuales o grupales desarrolladas con soporte virtual en cualquiera de los escenarios se llevará a cabo mediante los mecanismos disponibles en las plataformas empleadas, tales como registros de participación y programación de entregas.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Escenarios 2 (cierre de las instalaciones) y 3 (cierre de las instalaciones): Se realizará evaluación continua y una prueba final de conocimientos teórico-prácticos complementaria a la evaluación continua.
• Evaluación continua: con la evaluación continua se pretende evaluar el nivel de conocimientos y resultados de aprendizaje adquiridos por el alumno en cada momento del tiempo. La evaluación continua se valorará la asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas, la preparación y ejecución de los seminarios, la participación activa en las prácticas, así como la participación activa del alumno en otras actividades individuales y/o grupales así como en pruebas objetivas de seguimiento que se planteen a lo largo del curso. La nota obtenida en la evaluación continua será el 30% de la calificación final.
• Prueba final: se evaluarán competencias específicas mediante un examen tipo test. La nota obtenida en esta evaluación de conocimientos será el 70% de la calificación final.
• Calificación final. En la calificación final otorgada al alumno, se tendrán en cuenta las notas de la evaluación continua (30%) y la obtenida en la prueba final (70%), teniendo en cuenta que en la prueba final el alumno debe alcanzar un mínimo del 30% de la máxima puntuación de la prueba para superar la asignatura. Esta ponderación será aplicable a los tres escenarios.
• Alumnos no aptos para evaluación continua serán evaluados únicamente mediante prueba final, en cuyo caso el alumno debe alcanzar un mínimo del 50% de la máxima puntuación de la prueba para superar la asignatura.
• Evaluación en la segunda oportunidad del curso: en sucesivas convocatorias se utilizarán los mismos criterios de evaluación.
En cuanto a las pruebas finales, en el Escenario 2 se realizarán de forma presencial/telemática en función de la situación sanitaria, y en el Escenario 3 se realizarán de forma exclusivamente telemática.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Maria De Los Angeles Castro Perez
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815457
- Correo electrónico
- marian.castro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Miércoles | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
12:30-14:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 2 - Odontología |
11.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
11.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
23.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
23.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |