Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 120 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 53 Clase Interactiva: 84 Clínicos EEES: 40 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Definir el concepto de la materia
- Describir el ámbito de la Patología y Terapéutica Dental
- Enumerar los contenidos generales de la materia y su organización en bloques temáticos
- Reconocer, escribir y diagnosticar todas las entidades patológicas que afectan al diente.
- Describir las etiologías, patogenias, histo y fisio patología y manifestaciones clínicas de los distintos procesos.
- Reconocer, describir y aplicar todos los materiales empleados en operatoria dental y endodoncia.
- Reconocer, describir y realizar todas las fases de las distintas técnicas necesarias para recuperar el diente en todas sus funciones,
ante las distintas patologías de los tejidos duros dentarios.
- Valorar los elementos diagnósticos para la terapéutica endodóncica
describir y realizar las diferentes clínicas y los distintos tratamientos endodóncicos.
- Valorar la terapéutica de entidades morfológicas dentarias en función de los factores socio económicos y culturales y de acuerdo a
los principios deontológicos.
CONTENIDOS
Bloque Temático I. Patología Dentaria
Lección 1.
Caries dental: concepto, historia y etiología.
Lección 2.
Patogenia y anatomía patológica de la caries. Teorías exógenas, endógenas y mixtas.
Lección 3.
Histopatología de la caries. Fisiología de la caries de esmalte, dentina y cemento.
Lección 4.
Epidemiología de la caries.
Lección 5.
Formas topográficas de la caries: etiología, patogenia, diagnóstico y clínica.
Lección 6.
Patología pulpo-periapical: introducción, etiología y clasificación.
Lección 7.
Pulpitis reversible, irreversible y necrosis pulpar.
Lección 8.
Procesos degenerativos pulpares: atrofia, calcificación, reabsorción y otras degeneraciones.
Lección 9.
Periodontitis apical aguda y crónica.
Lección 10.
Patología endo-periodontal.
Bloque Temático II. Operatoria Dental
Lección 11.
Preparación y aislamiento del campo operatorio: introducción, ergonomía y técnicas de aislamiento.
Lección 12.
Historia clínica dental: anamnesis, exploración y pruebas complementarias.
Lección 13.
Conceptos generales de las preparaciones cavitarias.
Lección 14.
Resinas compuestas: concepto e historia. Composición. Polimerización. Clasificación y propiedad
Lección 15.
Resinas compuestas: problemas de la técnica y del material.
Lección 16.
Principios generales de la preparación cavitaria para resinas compuestas.
Lección 17.
Cavidades de clase I para resinas compuestas.
Lección 18.
Cavidades de clase II para resinas compuestas.
Lección 19.
Cavidades de clase III para resinas compuestas.
Lección 20.
Cavidades de clase IV para resinas compuestas.
Lección 21.
Cavidades de clase V para resinas compuestas.
Lección 22.
Adhesión para resinas compuestas: concepto. Adhesión a esmalte, a dentina y grabado ácido.
Lección 23. Matrices y cuñas dentales para resinas compuestas. Tipos y técnicas de colocación.
Lección 24.
Obtuación, tallado y pulido de las resinas compuestas.
Lección 25.
Otros materiales de uso en terapeútica dental. Vidrioionómeros. Compómeros. Cementos selladores y protectores.
Bloque Temático III. Endodoncia
Lección 26.
Tratramiento endodóncico actual. Selección y presentación del caso. Consentimiento del informado. Actitudes hacia el tratamiento endodóncico. Indicaciones y contraindicaciones. Éxito y fracaso.
Lección 27.
Anatomía dental interna. Anatomía pulpar. Alteraciones de la anatomía interna. Componentes del sistema pulpar. Variaciones de la anatomía pedicular pulpar.
Lección 28 / Lección 29
Diagnóstico en endodoncia. Historia clínica y odontológica. Dolor en endodoncia y diagnóstico diferencial del mismo. Exploración clínica extraoral e intraoral. Pruebas clínicas. Pruebas excepcionales. Consideraciones con la planificación del tratamiento
Lección 30 / Lección 31.
Vías de acceso y morfología dentaria. Principios, reglas y requisitos de las cavidades de acceso coronal. Normas básicas para las cavidades de acceso. Aperturas en piezas dentarias superiores e inferiores. Errores más frecuentes.
Lección 32 / Lección 33 / Lección 34.
Preparación biomecánica. Principios de la limpieza y modelado. Sustancias irrigadoras y descalcificantes. Etapas de la instrumentación. Localizadores electrónicos de ápice. Técnicas manuales de preparación. Técnicas rotatorias manuales. Técnicas rotatorias mecánicas con níquel-titanio. Sistemas rotatorios de níquel-titanio. Medicamentos intrarradiculares.
Lección 35 / Lección 36 /37.
Obturación. Objetivos. Momento más indicado para la obturación. Materiales de obtuación. Selladores. Técnicas de obturación con gutapercha: condensación lateral y vertical. Introducción a la instrumentación rotatoria. Sistema Protaper y Wane.One
Lección 38 / Lección 39.
Accidentes y complicaciones. Accidentes durante la preparación de acceso, durante la limpieza y conformación y durante la obturación. Otros accidentes de procedimiento: aspiración o ingestión y accidentes por soluciones de irrigación.
Lección 40.
Urgencia médicas en endodoncia.
Lección 41.
Endodoncia y patología sistémica: endodoncia en pacientes médicamente comprometidos con patología cardiorespiratoria, patología endocrina, trastornos de la inmunidad, trastornos de la coagulación, trastornos mentales. Otros trastornos sistémicos. Problemas con la anestesia local. Factores personales y aspectos generales.
Prácticas Preclínicas
Desde la semana 3ª a la semana 29ª el alumno realizará prácticas preclínicas de preparación de cavidades para resinas compuestas en dientes naturales extraídos montados en zócalos de escayola y prácticas preclínicas de endodoncia en dientes naturales montados en bloques de resina acrílica.
Previamente a estas prácticas el alumno habrá realizado el aprendizaje necesario para llevar a cabo el aislamiento del campo operatorio
Será requisito indispensable que el alumno disponga del instrumental y material adecuado.
Con el objeto de facilitar este aprendizaje unidad docente realizará demostraciones previas al desarrollo de las prácticas, reforzando las mismas con la proyección de videos.
De la semana 3ª a la 15ª incluída el alumno dispondrá de tres horas de prácticas.
Las semanas 16ª y 17ª el alumno dispondrá de cuatro horas de prácticas.
De la semana 18ª a la 23ª incluída el alumno dispondrá de cuatro horas de prácticas.
De la semana 24ª a la 29ª incluída el alumno dispondrá de cinco horas de prácticas.
De la semana 30ª a la 35ª incluída el alumno dispondrá de cinco horas de prácticas.
- Endodoncia. Técnicas clínicas y Bases Científicas. Brau Aguadé E. Canalda Salí C. 2ª ed. Ed.Elsevier-Massón. 2006
- Endodoncia. Técnicas y Fundamentos. Goldberg F. Ed. Médica Panamericana. 2002
- Sistemas Rotatorios en Endodoncia. Leonardo M. R. Ed. Artes Médicas . 2002
- Reconstrucción de dientes endodonciados. Casanellas Bassols J.M. Ed. Ed. Pues, S.L. 2005
- Solución de Problemas en Endodoncia. Gutmann, J. Ed. Elsevier 2007
- Vías de la Pulpa. Cohin S. Ed. Elsevier. ed. 10ª 2002
- Operatoria Dental: Integración Clínica. Barrancos J. ed. 4ª Ed. Médica Panamericana. 2006
- Arte y Ciencia de la Odontología Conservadora. Studervant R. ed. 5ª Ed. Elsevier. 2007
- Patología y Terapéutica Dental. García Barbero J. Ed. Síntesis. 2005
- Patología Dentaria. Nadal-Vall Daura A. Ed. Rondas. 1987
- Histología y Embriología Bucal. Bhaskar S.N. ed. 8ª Ed. El Ateneo. 2000
-Patología y Terapéutica Dental. Javier García Barbero. 2ª Ed. Elsevier. 2015
- Ciencia Endodontica. Carlos Estrela. Artes Médicas Latinoamericana. 2005
- Manual de Practicas. Patología Terapéutica Dental. Endodoncia. Rodriguez-Ponce López, A. 2013
- Endodoncia. Principios y Practicas. Mahmoud Torabinejad y Richard Walton. Ed. Elsevier. 4º Ed. 2010
- Principal: formar profesionales odontológas/os capaces de prevenir, evaluar y tratar correctamente todas las enfermedades que
afecten al organo dentario, comunidad integrante del aparato estomatognático.
- Generales: realizar una historia clínica general del paciente.
- Efectuar un examen extra o intraoral apropiado, incluyendo su registro.
- Realizar las radiografías necesarias en la práctica odontológica.
- Conocer los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y ser competente en la interpretación de sus resultados.
- Seleccionar y prescribir fármacos para el manejo del dolor.
- Realización de procedimientos preventivos y restauradores que preserven las estructuras bucales, prevengan las enfermedades
y promover una buena salud bucal.
- Competencias transversales:
. Instrumentales. Capacidad de análisis y síntesis
. Capacidad de organizar y planificar.
. Toma de decisiones.
. Capacidad de gestionar la información.
- Competencias personales:
. Razonamiento crítico y habilidades manuales.
- Sistémicas:
. Aprendizaje autónomo
. Creatividad.
. Capacidad para adaptarse a las situaciones.
- Competencias específicas:
. Evaluar el estado de los dientes, estableciendo un diagnóstico y un pronóstico y un plan de tratamiento.
. Realizar procedimientos destinados a preservar, establecer o restaurar la forma, función y estética de los dientes, así como la viabilidad de la pulpa dental.
- Efectuar el tratamiento de los conductos radiculares en distintas piezas dentarias.
- Conocer la etiología, patogenia y antomía patológica de las enfermedades dentales para facilitar su prevención, diagnóstico y tratamiento.
- Capacitar al estudiante para comprender el significado de la materia en el marco de la Odontología, y el de esta dentro del sistema sanitario.
- Lecciones magistrales. Exposición por parte del profesorado de las líneas maestras de los contenidos del programa.
- Seminarios de discusión. El profesor y los alumnos, de forma interactiva, discutirán casos clínicos adaptados a los contenidos del
programa de la asignatura y presentados por los profesores.
- Sesiones bibliográficas para discutir opiniones de distintos autores sobre un mismo tema.
- Prácticas preclínicas. Descritas anteriormente.
- Prácticas clínicas. Los alumnos realizarán prácticas clínicas para adquirir las competencias previstas.
- En las tutorías los profesores de la Unidad, podrán atender de manera personal, en los horarios establecidos, a los alumnos para
orientar, resolver cuestiones y duda, así como orientaciones bibliografícas.
Tiempo de estudio y trabajo personal
La dedicación del tiempo necesario por parte del alumno, condicionará resultados favorables a la hora de resolver examenes, prácticas y seminarios.
Tiempo de estudio y trabajo personal
La dedicación del tiempo necesario por parte del alumno, condicionará resultados favorables a la hora de resolver examenes, prácticas y seminarios.
Escenario 1: Normalidad adaptada
Contenidos teóricos 50%:
Asistencia obligatoria
Prueba escrita al final del primer cuatrimestre, no liberatoria y prueba final en formato: Pregunta corta
Contenidos prácticos 40%:
Asistencia obligatoria con justificación obligatoria de faltas. Mas de tres faltas se descontará medio punto por cada no asistencia.
Evaluación continuada de los contenidos prácticos
Trabajos tutelados individuales o en grupo 10%
Se evaluará especialmente la calidad de exposición y la defensa del tema en cuestión
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendiemento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Es imprescindible el estudio diario de los temas teóricos explicados, así como repaso de las prácticas preclínicas efectuadas en cada semana.
Así mismo el estudiante antes de todas las prácticas clínicas debe examinar detenidamente la historia clínica y pruebas complementarias
Dado que la asignatura es evaluación continuada será conveniente mantener una disciplina diaria, tanto de la parte práctica como teórica, al objeto de resolver por parte del profesorado, cualquier tipo de duda que surja al discente.
El aprovechamiento de los seminarios, y el apoyo en la bibliografia reseñada, facilitarán y completarán las recomendaciones para el estudio de la asignatura.
-- Se recomienda la asistencia las clases teóricas
-- Se recomienda utilizar adecuadamente las horas de las tutorías.
-- Repasar semanalmente los conocimientos adquiridos. El tiempo que se debe dedicar a la materia está en función del
aprovechamiento y de la comprensión que se obtenga en las clases.
-- Realizar de forma voluntaria pruebas de evaluación.
-- Consultar la bibliografía recomendada.
-- Utilizar los apuntes de clase solo como meros guiones orientadores-
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Docencia expositiva e interactiva
a) La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de forma virtual.
b) En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad fiìsica y telemaìtica, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas practicas de cada materia.
Tutorías
Se debe priorizar la programación de tutorías por vía telemática.
Evaluación
h) Las pruebas finales, de ser el caso, tendrán preferentemente carácter telemático. Si pueden ser presenciales, tendrán el mismo formato que el escenario 1.
Movilidad
i) Se combinará la movilidad física con la virtual tanto para el alumnado entrante como saliente, teniendo en cuenta las restricciones de movilidad entre territorios y las condiciones de las universidades de acogida.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Docencia expositiva e interactiva
a) Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desenvolverán completamente de manera virtual.
b) Los horarios programados deberán mantenerse independientemente del mecanismo docente considerado.
c) Los centros deberán adaptar la impartición de practicas a una modalidad completamente virtual.
Tutorías
d) La programación de tutorías (incluidas las correspondientes a TFG e TFM) seráì exclusivamente por viìa telemaìtica.
Evaluación
e) Las pruebas finales, de ser el caso, tendrán un carácter telemático
Victor Alonso De La Peña
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- victor.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Marta Maria Bahillo Varela
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- martamaria.bahillo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Juan Manuel Seoane Romero
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- juanmanuelseoane.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 - Odontología |
16:00-21:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.1 |
16:00-21:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.2 |
16:00-21:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.3 |
16:00-21:00 | Grupo /CLI_EEES04 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.4 |
16:00-21:00 | Grupo /CLI_EEES05 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.5 |
16:00-21:00 | Grupo /CLI_EEES06 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.6 |
16:00-21:00 | Grupo /CLI_EEES07 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.7 |
16:00-21:00 | Grupo /CLI_EEES08 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.8 |
16:00-21:00 | Grupo /CLI_EEES09 | Castellano | Odontoloxía-Box 2.9 |
16:00-18:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Odontoloxía-Laboratorio Fantomas |
18:30-21:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Odontoloxía-Laboratorio Fantomas |
19.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
19.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
08.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
08.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
22.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
22.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |